Nuevas formas en Cooperación: Educación y TIC

Presentación de las II Jornadas EDTC (Educación, Desarrollo, Tecnología y Cooperación) organizadas por HegoBit Aldea.
La llegada de las TIC a nuestras vidas cotidianas es ya una realidad. Esta aparición y su impacto son extensibles a casi cualquier otra área de conocimiento y/o intervención humana. La Cooperación al Desarrollo y la Educación son dos claros ejemplos de esta ya no tan nueva situación. En ambos casos, sin embargo, están frente a nuevos retos fruto de las intersecciones entre la cooperación, la educación y las TIC.
En primer lugar, cada día son más los recursos y la atención dedicada a la cooperación internacional al desarrollo tanto desde entidades públicas (una mención especial al caso de las universidades) y entidades privadas (bancos, cajas, empresas cooperativas). Así, en el caso de la universidad (pública y privada) se han multiplicado tanto los servicios de apoyo como los cursos universitarios de especialización y/o postgrado que o bien tienen la Cooperación al Desarrollo como objeto de estudio o bien son llevados a cabo en el marco de esta cooperación interuniversitaria.
En segundo lugar, y como señala Marchesi (2007), “las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel central en el desarrollo de las modernas economías y de las sociedades, lo que tiene profundas implicaciones en la educación. Sin embargo, la incorporación de las TIC en el entorno escolar no es un proceso sencillo ni lineal. No basta con enviar ordenadores a los centros docentes, sino que es necesario tener muy en cuenta el contexto social y familiar de los alumnos, las condiciones de las escuelas, los modelos de enseñanza, aprendizaje y evaluación existentes, los programas y materiales informáticos disponibles y las competencias de los profesores”.
En tercer lugar, el siglo XXI impone a la Cooperación Internacional el reto de actualizarse atendiendo a la Sociedad de la Información y sus consecuencias. Por ello, el apoyo al desarrollo de los pueblos y la igualdad de oportunidades para todos los hombres y mujeres del planeta encuentra en las nuevas formas de comunicación tanto un objeto de intervención directa como un medio instrumental para el desarrollo de otros objetivos.
Así, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen una herramienta para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio que constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo para luchar contra la pobreza y reducir desigualdades en materia económica y social.
En este sentido dos son los objetivos principales a señalar. En primer lugar, el fomento de una asociación mundial para el desarrollo y en colaboración con el sector privado, y velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, y en particular de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
En efecto, “el papel de las TIC en el desarrollo”, como señala Acevedo (2004, 2006), “se basa en que son buenas herramientas para manejar la información...Por tanto, la utilidad de las TIC para el desarrollo humano se deriva fundamentalmente del valor de la información para actores y procesos de desarrollo”.
En definitiva, “el valor de las TIC para el desarrollo es suficientemente importante como para considerar su integración en los procesos de desarrollo humano. Si la cooperación al desarrollo sirve para nutrir y catalizar dichos procesos un mejor uso de la información y de herramientas informacionales como las TIC ayudará a su eficacia”.
En resumen, estamos ante una nueva época en el área de la cooperación y de la educación como consecuencia de la llegada y acceso a las TIC.
Queremos destacar, en este sentido, la situación de la Universidad como espacio de Educación Superior. Por un lado, se enfrenta a una profunda reforma que demanda nuevas metodologías y explícitamente señala el uso de las TIC como una herramienta eficaz para alcanzar este objetivo. Por otro lado, las universidades han de buscar nuevos espacios de actuación si quieren sobrevivir en el siglo XXI. Para ello, un camino es llegar a otros segmentos humanos y nuevamente las TIC ofrecen enormes posibilidades. Pero, además la internacionalización de las universidades como apertura de nuevos mercados pasa en muchas ocasiones por la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo focalizados en y/o vehiculados a través de instituciones de Educación Superior.
Así, si bien el eLearning supone un mercado emergente para instituciones educativas y empresas tecnológicas, el eLearning también supone un reto para la Cooperación al Desarrollo ya que puede ser el objeto propio de intervención. En efecto, y como se advierte en los Objetivos del Desarrollo del Milenio, la brecha digital tenderá a profundizarse en la misma medida que ese mercado se desarrolle.
En definitiva, la consecución de un escenario en el que las personas puedan incrementar sus oportunidades de desarrollo requiere de nuevos consensos, acordes con las nuevas condiciones en las que vivimos. Estos nuevos consensos deben abarcar diversos campos, que podríamos dividir en los tecnológicos, los sociales y los éticos como señala Koldo Unceta.
Son pues, muchos los retos a los que nos emplazan las intersecciones entre cooperación, educación y TIC. Por ello, durante los días 23, 24 y 25 de octubre de 2008, tendremos la oportunidad de contar con la presencia de distintos agentes que, de una u otra manera, son partícipes y protagonistas de estos retos y, por ello, conocen de primera mano las intersecciones objeto de atención de estas II Jornadas de Educación, Desarrollo, Tecnología y Cooperación organizadas por HegoBit Aldea en Vitoria-Gasteiz:
- Universidad y Cooperación al desarrollo.
- Educación y TIC.
- Cooperación y TIC.
No podemos olvidar que este encuentro se enmarca dentro de las acciones de difusión y desarrollo del proyecto de intervención Fomento del Campus Sociovirtual de la Unidad-211 (Puebla) de la Universidad Pedagógica Nacional (México) que viene desarrollando HegoBit Aldea.
Igualmente con estas Jornadas se quiere dar a conocer la Oficina para la coordinación de proyectos de cooperación, desarrollo y tecnología del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (México).
Los objetivos de estas jornadas se concretan en:
- Analizar la integración de las TIC en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo y, por ende, en el ámbito de la educación.
- Mostrar y conocer la implicación de la universidad en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo.
- Ofrecer un espacio adecuado para que los agentes relacionados con las intersecciones propuestas (cooperación, educación y TIC), que lo deseen tengan la oportunidad de expresar sus reflexiones, experiencias, aplicaciones, demostraciones, etc., relacionadas con las TIC.
- Poner en comunicación diferentes agentes (Universidad, Administraciones Públicas, ONGs, Formación de Empresas) que tengan inquietudes e intereses comunes en alguna de estas intersecciones específicas.
- Presentar distintos softwares específicos aplicables e integrables en el área de la Cooperación al Desarrollo.
Una breve aproximación a las intersecciones
- Cooperación y TIC
Como señala Acevedo (2004, 2006), la intersección de las TIC con el área de Cooperación al Desarrollo puede ser vista al menos desde dos dimensiones diferenciadas y complementarias. La interna o integración de las TIC en procesos de gestión y de operaciones dentro de las organizaciones y, la externa, o proyectada hacia la labor de las agencias sobre el terreno, y cuya manifestación más clara es la integración de las TIC en el portafolio de proyectos y actuaciones de una organización.
A estas dimensiones podemos añadir una tercera, de gran importancia, que es la orientada al desarrollo de proyectos de intervención cuyo objeto sean las propias TIC enfocadas a la mejora de los procesos productivos, de gestión y educativos.
Mientras que en la primera de las dimensiones la cuestión a responder es qué usos de las TIC pueden contribuir a un funcionamiento eficaz de la organización y en la segunda qué usos de las TIC favorecen el desempeño del trabajo de desarrollo de la organización, especialmente en sus proyectos, la tercera se pregunta por cómo las TIC pueden incidir directamente en el desarrollo de diferentes colectivos objeto de la cooperación.
En este sentido hay que atender a que la importancia estratégica de la incorporación de las TIC se enfrenta con dificultades enormes que han de tenerse en cuenta. Así, por ejemplo, los pobres en América Latina y el Caribe son el 40,6% de la población, el número de analfabetos se sitúa en torno a las 34 millones de personas, casi el 10% de la población, y el 40% de personas jóvenes y adultas no ha terminado sus estudios de Educación Primaria. Y, según datos del Banco Mundial (2004), los usuarios de Internet en Estados Unidos alcanzaban el 64% de la población, en Europa el 44% y en América Latina y el Caribe el 11,5 %.
Por ello, frente a los objetivos que persiguen las TIC en el área de Cooperación como es la simplificación de transacciones y reducción de tareas mecánicas, el acceso rápido y fácil a la información, la utilización consistente y rutinaria de las TIC en proyectos para contribuir al cumplimiento de sus objetivos, queremos subrayar los que buscan la implicación de un mayor número de personas y organizaciones en los proyectos a través de redes o el fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales entre los actores locales para aplicar las TIC a sus procesos de desarrollo humano.
- Educación y TIC
Como señala Marchesi (2007), “las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel central en el desarrollo de las modernas economías y de las sociedades, lo que tiene profundas implicaciones en la educación. Sin embargo, la incorporación de las TIC en el entorno escolar no es un proceso sencillo ni lineal. No basta con enviar ordenadores a los centros docentes, sino que es necesario tener muy en cuenta el contexto social y familiar de los alumnos, las condiciones de las escuelas, los modelos de enseñanza, aprendizaje y evaluación existentes, los programas y materiales informáticos disponibles y las competencias de los profesores.
“Por todo ello, la incorporación de las TIC en la educación debe hacerse desde una perspectiva global de lo que significan los cambios educativos. Es imprescindible mejorar el nivel educativo de la población y lograr, en consecuencia, que todas las personas sean alfabetas (lo que supone también dejar atrás el analfabetismo digital y el analfabetismo cívico y haber alcanzado las capacidades que constituyen los objetivos de la educación básica), conseguir que todos los alumnos estén escolarizados durante 12 años, y lograr una oferta educativa de similar calidad para todos ellos, lo que exige tiempo suficiente de enseñanza, maestros preparados y valorados, materiales disponibles y una gestión eficaz del sistema educativo y de las escuelas”.
“De forma paralela es necesario impulsar la incorporación de las TIC en las escuelas. Para ello, es preciso incrementar de forma progresiva la dotación de ordenadores con conectividad a la Red por banda ancha, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y su apoyo técnico, adaptar los contenidos digitales a la situación de cada país, pasar del modelo de un aula de ordenadores al de ordenadores en todas las aulas, integrar las TIC en las distintas materias y áreas del currículo y formar al profesorado”.
- Universidad y Cooperación al desarrollo
Una de las intersecciones más evidentes en los últimos años es la que se produce entre las instituciones de Educación Superior y el área de Cooperación al Desarrollo.
Por un lado, y prueba de ello es el nivel de reconocimiento explícito con el que cuentan las universidades en el Plan Director de la Cooperación Española, donde se establece que “la Universidad constituye un ámbito privilegiado para la cooperación al desarrollo”, por un lado, como institución dotada de recursos técnicos y humanos altamente cualificados, y por otro, porque constituye un espacio de enorme interés para la sensibilización y difusión de valores solidarios.
Por otro lado, y como señala Unceta (2006), en el “proceso de adaptación de las instituciones universitarias a una realidad cada vez más compleja y poliédrica, la contribución al impulso de la solidaridad internacional y la cooperación al desarrollo puede y debe ser una de sus señas de identidad y uno de los referentes de su función social, tanto en su labor investigadora como en el plano docente o en las diversas actividades complementarias que forman parte también de la vida universitaria”.
En esta misma línea, la misma CRUE afirma que “las relaciones con otras universidades constituyen un aspecto fundamental de la actuación universitaria propiciando la transmisión y la crítica del conocimiento, el intercambio de miembros de la comunidad universitaria y las acciones de cooperación y solidaridad”.
A esta forma de cooperación se le añaden las acciones de solidaridad desde la universidad hacia los países con dificultades socio-económicas. Entre las metas y objetivos de la universidad española se pueden señalar:
- La mejora de las condiciones de vida y trabajo en los países menos desarrollados.
- El desarrollo del sentimiento de solidaridad y los hábitos de consumo, comercio y producción justos y responsables, desde una perspectiva sostenible del desarrollo.
- La coordinación de actuaciones entre agentes de la Cooperación al Desarrollo.
- La puesta en marcha de programas propios de Cooperación al Desarrollo.
En efecto, la función de la universidad en el análisis de la compleja problemática del desarrollo abarca todas las áreas de conocimiento, constituyéndose al mismo tiempo una tarea pluridisciplinar. Para comprender esta intersección es necesario referirse a las estrategias de internacionalización de las universidades que junto a la cooperación interuniversitaria internacional acompañan a la Cooperación al Desarrollo. En cambio, Koldo Unceta se lamenta de que aunque casi todas las instituciones internacionales reconocen la importancia de la universidad y de la Educación Superior en los procesos de desarrollo y en las estrategias de cooperación, no se produce por lo general una reflexión global sobre el tema.
Estas Jornadas pretenden ir avanzando en esta dirección y para ello contaremos con varios agentes universitarios que operan en esta intersección.
- Público destinatario
- Profesorado universitario interesado en conocer más sobre alguno de los ámbitos propuestos o en la participación en algún proyecto de intervención.
- Responsables y otros miembros de ONGs y otras organizaciones civiles interesados en incorporar las TIC a sus procesos de gestión e intervención.
- Responsables y usuarios de eLearning de instituciones públicas y empresas tecnológicas.
- Educadores interesados en las TIC.
- Alumnado universitario y público en general.
- Programa
- Jueves 23 de octubre de 2008
17:00 - Inauguración Jornadas (Facultad de Farmacia)
- Cooperación y TIC
- Fundación CTIC
- Educación y TIC
- HegoBit Aldea
- Santiago Palacios Navarro
- Universidad y Cooperación
- Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE)
- Miguel Peña
18:00 - Uniendo cabos (Videoconferencia con México)
- Vicerrectorado de Relaciones Internacionales (UPV/EHU).
- Vicerrector de Investigación y Estudios de Postgrado -BUAP- (México)
- Pedro Hugo Hernández Tejeda
- Director de Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 211 (México)
- Pedro Valdez
- Agencia Araba Digital/Parque Tecnológico de Miñano
- Director del Consejo de Ciencia y Tecnología
del Estado de Puebla (México)
- Jaime Díaz Hernández
- Viernes 24 de octubre de 2008
9:30 - Ponencias centrales
- Cooperación y TIC
- Escuela Universitaria de Informática
de la Universidad Politécnica de Madrid
- Enrique Crespo
- Educación y TIC
- Ibermática - eLearning
- Lucía Fierro
- Universidad y Cooperación
- Oficina de Cooperación UPV/EHU
- Clara Murguialday
11:45 - Mesas redondas
- Cooperación y TIC (Modera: Fundación CTIC)
- Ingenieros Sin Fronteras-
Grupo de Cooperación
de la Universidad Politécnica de Madrid
- Enrique Crespo
- Master en desarrollo local
- María Montes
- Heller Guillermo
- Hegoa
- Educación y TIC (Modera: HegoBit Aldea)
- Ibermática-eLearning
- Lucía Fierro
- Red Araña
- Sonia Martínez
- iKide-UPV/EHU
- Alberto Paulo Rodrigues de Souza
- Tknika-eLearning
- Joxemi Andonegui/Maite Maestro
- PEE-UPV/EHU
- Inmaculada Maiz
- Universidad y Cooperación (Modera: CRUE)
- Oficina de Cooperación de la UPV/EHU
- Clara Murguialday
- Oficina de Cooperación UPNA
- Enrique Abad
- PEE- UPV/EHU
- Juan de Dios Uriarte
- Ekilore
- Escuelas de Ingenieria (Bilbao)
- Prácticas de Educación Social-Bilbao
- Lola Fernández
17:30 - Sesión Plenaria / Conclusiones de las mesas redondas
- Cooperación y TIC
- María Montes
- Educación y TIC
- Sonia Martínez
- Universidad y Cooperación
- Enrique Abad
19:00 - Presentación Talleres prácticos I (20 personas)
- Joomla / WordPress
- Koldo Díaz-HegoBit Aldea
- Moodle como herramienta de trabajo en red o colaborativo, ejemplos.
- Sonia Martínez-Red Araña
- Sábado 25 de octubre de 2008
10:00 - Talleres prácticos II
- Joomla / WordPress
- Koldo Díaz-HegoBit Aldea
- Moodle como herramienta de trabajo en red o colaborativo, ejemplos.
- Sonia Martínez-Red Araña
12: 00 - Clausura
- HegoBit Aldea
Con el fin de divulgar esta acción ya está en marcha el espacio (www.hegobitaldea.net/jornadas_08_joomla/), donde además de información sobre las jornadas a celebrar del 23 al 25 de octubre de 2008 en Vitoria-Gasteiz, se llevará a cabo una conferencia virtual de tal manera que aquellas personas que deseen hacer llegar sus aportaciones puedan estar presentes de esta forma.
En resumen
Para finalizar recogemos las siguientes líneas de intervención propuestas en la Guía para la integración de las TIC en la Cooperación Española, diseñada por la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo en 2006.
En primer lugar se señala que “existen varias perspectivas de intervención desde las que contemplar el papel de las TIC en la cooperación. En primer lugar, desde una perspectiva temática, podría decirse que las TIC son herramientas con alto grado de horizontalidad en el desarrollo, es decir, que pueden usarse en prácticamente cualquier área. A modo ilustrativo, se señala una variedad de usos de estas tecnologías en áreas prioritarias en el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 como son (i) pobreza, (ii) educación, (iii) salud, (iv) equidad de género, (v) gobernabilidad, (vi) agua y saneamiento, (vii) medio ambiente, (viii) cultura y (ix) ayuda humanitaria. Este enfoque recomienda, por tanto, la integración de las TIC en el portafolio de la Cooperación.
En segundo lugar, la cuestión del propio sector TIC y las políticas nacionales de desarrollo. El fortalecimiento del sector TIC se refiere al despliegue de infraestructuras, capacidades técnicas y oferta de productos y servicios. En general, el enfoque sectorial TIC en la Cooperación al Desarrollo apoyará la consecución de las estrategias nacionales TIC definidas
por un gobierno, principalmente fortaleciendo capacidades humanas e institucionales. La cooperación puede asimismo prestar asistencia en la propia definición de las llamadas e-estrategias nacionales, y en la gestión de su implementación, por ejemplo a través de los llamados estudios de e-preparación (ereadiness) que analizan aspectos de infraestructura,
capacidad, acceso, contenidos y marcos legales relativos al uso de las TIC.
Se pueden señalar varios tipos de iniciativas orientados directamente hacia el sector TIC. Uno de los más extendidos son los programas de `telecentros comunitarios´, centros que permiten el acceso comunitario a las TIC (incluyendo la formación) y a la información. Los telecentros son elementos centrales para países en desarrollo en las estrategias de acceso universal a servicios de información y comunicaciones.
Otra dimensión estratégica es la formación de recursos humanos especializados en las TIC, dado que muchos países en desarrollo manifiestan carencias notables de profesionales en el área de las TIC. Éste es un campo en el que las universidades pueden tener un rol protagonista como actores de cooperación. Al respecto, cabe subrayar la formación de capacidades sobre software libre o de código abierto (programas como Linux, Apache o OpenOffice), un producto de la solidaridad de voluntarios y creciente bien público global que se está convirtiendo en un creciente recurso tecnológico para el desarrollo.
Finalmente, hay varias formas en las que el uso de las TIC afecta al modo de hacer cooperación. Tal vez la más extendida es la reticulación, o estructuración en red, de los actores de la cooperación. Según el sociólogo Manuel Castells, las redes son las estructuras organizativas por excelencia de la Era de la Información. Para la cooperación las redes tienen efectos importantes, al facilitar la colaboración y la coordinación. Las redes ciudadanas, por ejemplo,
ayudan a construir la Sociedad de la Información desde las bases. Algunas de las grandes ONG internacionales funcionan como redes de acción e información.
Las TIC también tienen impacto sobre la cooperación al posibilitar la incorporación de nuevos actores y reforzar la de otros. Surge un nuevo tipo de voluntariado, el voluntariado en-línea (on line), que permite al `ciudadano global´ participar en acciones solidarias en cualquier parte del mundo. Al aumentar las opciones de comunicación, se facilita la participación en la cooperación de personas que tradicionalmente no han estado involucrados, como son las personas con discapacidad (que pueden convertirse en generadores de capacidad), las y los inmigrantes o nuestros mayores”.
Y concluye señalando que la universidad gana protagonismo tanto por su excelencia tecnológica como por los estudiantes con voluntad solidaria y más que familiarizados con las nuevas tecnologías.
Bibliografía
- ACEVEDO, M. (2004). “Las TIC en las políticas de cooperación al desarrollo: hacia una nueva cooperación en la Sociedad Red”. En Cuadernos de Tecnología para el Desarrollo Humano, nº 2; Ingeniería sin Fronteras. Disponible en: http://www.cuadernos.tpdh.org/file_upload/02_Manuel_Acevedo.pdf.
- ACEVEDO, M. (2006). “Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación”. Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Disponible en: http://www.pobrezacero.org/docs/CuadernilloTICS.pdf.
- MARCHESI, A. (2007). “Tecnologías de la información en la educación iberoamericana”. En El País, 19/11/07. Disponible en: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1386&debut_5ultimasOEI=40 (última consulta: 2/08/08).
- MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN (2006). “Guía para la integración de las TIC en la Cooperación Española”.
- UNCETA, K. (2006). “La cooperación al desarrollo en las universidades españolas”. AECI.
Autor: Santiago Palacios Navarro
Santiago Palacios Navarro es del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

