¿Por qué, para qué, utilizo Software Libre?

Explicación de los motivos por los que el autor se decantó a utilizar aplicaciones de Software Libre en su trabajo como docente, en su labor en una institución pública y a nivel particular como usuario de TIC.
Ante la pregunta del título de este artículo me atrevería a contestar, y comenzar las reflexiones, con otra pregunta: ¿y por qué no?, ¿por qué no nos hacemos el mismo planteamiento, nos cuestionamos o nos hacemos la misma pregunta sobre el uso de software privativo?
Hace ya unos cuantos años, cuando las asignaturas de informática en los institutos de Enseñanza Secundaria eran optativas, y cuando todavía no se hablaba de competencias básicas ni de competencias digitales, en mi antiguo instituto nos planteamos ofrecérselas a nuestro alumnado, entre otras cosas para captar alumnado, ya que los centros que las ofrecían tenían más alumnado matriculado. Para ello necesitábamos medios: aulas de informática y profesorado capacitado y formado para impartirlas. Decidimos, por acuerdo unánime del claustro, invertir recursos y fondos propios del centro en la adquisición del hardware necesario y compramos los ordenadores y periféricos nosotros mismos. Entre profesorado y alumnado cableamos la red y lo preparamos todo para ponerlo en funcionamiento, pero a la hora de comprar el software necesario para impartir los contenidos que marcaban los currícula correspondientes, el equipo directivo del centro se plantó y nos dijo que ya no contaba con más dinero para gastar en aplicaciones informáticas, y no deseábamos instalar software pirata en estos equipos.
La solución la encontramos en la gratuidad del Software Libre, e instalamos y trabajamos con lo que por entonces era Suse 6.0, actualmente OpenSuse (www.opensuse.org/es).
Lo que comenzó para mi por motivos puramente económicos se ha convertido, 14 años después, en todo un proyecto de trabajo que me ha hecho reflexionar y recapacitar sobre la neutralidad y las implicaciones de la utilización particular o profesional de las TIC y sobre cómo la adopción de un modelo de implantación de TIC privativo-propietario o abierto basado en Software Libre tiene fuertes repercusiones de todo tipo: meramente de índole práctica, sociales, técnicas, económicas y políticas.
Para qué y por qué utilizo software libre a nivel particular
Muchas son las razones por las que he dejado de utilizar software privativo a nivel particular, pero puede que la mas pragmática sea la que me induce a la reutilización de recursos y a alargar la vida de los equipos. Todavía mantengo, como seguro que muchas otras personas, un equipo relativamente antiguo, con procesador AMD a 1,6 GHz, con 1 GB de RAM y dos discos duros, uno de 20 GB y otro de 40 ¿adivinan cuántos años puede tener este equipo? 🙂
Este ordenador lo tengo con arranque dual: Windows XP, Service Pack 3 cargado de aplicaciones: paquete ofimático, navegadores, editores de imágenes, antivirus, plugins y complementos de todo tipo, que ocupan cerca de 18 GB de uno de los discos duros y MAX 5.0, basada en Ubuntu 9.04, también cargada de la mismas aplicaciones y complementos y muchas más, que ocupan unos 9 GB. Pues bien, este equipo tarda en arrancar en Windows XP entre 6 y 9 minutos, dependiendo del día, pues puede que le toque actualizar antivirus y otras aplicaciones. Ahora para esta prueba ha tardado en arrancar 7’ 50”. El mismo equipo, el mismo día, un poco después, ha tardado en arrancar 1’ 55” en MAX. Ya no me hago más preguntas, simplemente no arranco este equipo en Windows.
Además, desde que no uso software privativo he notado que ya no tengo que preocuparme por los virus, ni de tener ni mantener actualizado ningún antivirus. ¿Motivos?, no hay virus para GNU/Linux, algunos dicen que de momento. Y si los hay y llegan a mi ordenador, éstos se quedan “enjaulados” y no se propagan a otros ordenadores. Por qué, por la propia estructura de diseño del sistema operativo. Lo que les explico a mis alumnos es que en Windows uno tiene permisos de escritura incluso en las carpetas donde está el sistema operativo, algo que no ocurre en GNU/Linux, y un virus no es más que un programa que escribe y se ejecuta donde le dejan.
La disponibilidad de aplicaciones de Software Libre con licencia GPL (http://es.wikipedia.org/wiki/GNU_General_Public_License), o similar, es bastante completa, por lo menos para las tareas que realizo habitualmente con un ordenador y que puedo describir a continuación: escribo sin problemas con Open Office (http://es.openoffice.org) que además me permite abrir todo tipo de formatos de otros procesadores de texto, incluso me permite abrir archivos en formato docx, sin instalar ningún complemento especial, algo que ni siquiera las últimas versiones de Microsoft Office hacen con sus versiones anteriores de forma automática ¿por qué? Navego por Internet con Mozilla Firefox (www.mozilla-europe.org/es/firefox), aunque estoy probando también Google Chrome (www.google.es/chrome). Me comunico por correo electrónico con Mozilla Thunderbird (www.mozillamessaging.com/es-ES/thunderbird). Edito mis fotos e imágenes con GIMP (www.gimp.org). Reproduzco todo tipo de archivos multimedia con VLC (www.videolan.org/vlc) y los edito y cambio de formato con Audacity (http://audacity.sourceforge.net/?lang=es), entre otras cosas para prepararme archivos de sonido en formato ogg y mp3 que luego reproduzco y escucho en mi móvil, que funciona con Android. Tengo una cámara de fotos digital, que es reconocida sin problemas por mi distro (ahora uso Ubuntu), y esta cámara también graba fragmentos de vídeo que luego puedo editar con Kino (http://kinodv.org) o con Cinelerra (http://cinelerra.org). Con todo ello puedo hasta generar mis propios DVDs, para ver en otros aparatos, gracias a DeVeDe (www.rastersoft.com/programas/devede_es.html) o a QDVDAuthor (http://qdvdauthor.sourceforge.net). Y para grabar dichos montajes en un soporte óptico (DVD o CD) utilizo tanto K3B (http://k3b.plainblack.com) como Brasero (http://projects.gnome.org/brasero). Descomprimo y comprimo sin problemas todo tipo de archivos casi sin enterarme, con las utilidades del sistema operativo, que es un distribución autonómica denominada MAX (http://www.educa2.madrid.org/web/max) y que está basada en Ubuntu (www.ubuntu.com). Y lo mejor es que la mayoría de las aplicaciones citadas ya vienen instaladas, de serie, en la distribución 🙂
Desde hace unos cuantos años mantengo mi propio servidor casero, basado en una versión de servidor de Ubuntu, concretamente MAX Server, con mi propio dominio (www.ismailaligago.es). Inicialmente, antes de conocer y comprender las ventajas del Software Libre, escribía y diseñaba mis páginas Web con editores de páginas Web privativos, luego me pasé a Nvu-Kompozer (http://kompozer.sourceforge.net) y ahora hago mis pinitos también con los denominados CMS (Content Management System) (www.ismailaligago.es/joomla), concretamente con Joomla (www.joomlaspanish.org), donde también hago pruebas de streaming (http://es.wikipedia.org/wiki/Streaming) utilizando para codificar y encodar el vídeo aplicaciones como VLC o WebCamStudio (www.ws4gl.org) o servicios como Ustream TV (www.ustream.tv) y aplicaciones para mi móvil Android como U-Broadcaster (www.ustream.tv/mobile).
¿Sigue pensando que necesita aplicaciones privativas?, pues aquí tiene más referencias: “Catálogo de Software Libre de la Universidad de La Laguna” (http://selibre.osl.ull.es).
Lo único que nos queda es encontrar un ordenador que no traiga sistemas operativos privativos instalados y hay que reconocer que eso no es fácil. Todavía queda mucho por hacer en este aspecto, pero hay iniciativas como ésta: “Tienda de ordenadores sin Windows” (http://decompras.org.es/comprar/tienda-ordenadores-sin-windows.htm), aunque limpiar el ordenador de ese sistema operativo privativo e instalar un sistema operativo libre cada vez es mas fácil. Lo que no es tan fácil es recuperar la parte de licencia no deseada pagada con el equipo, aunque hay iniciativas como la que puede encontrar aquí: “Devolución del impuesto Windows” (http://devolucion.org).
En el terreno de los móviles de última generación (smartphones), con sistemas operativos bastante potentes y evolucionados, se está reproduciendo lo que ha ocurrido con los PCs: compiten fabricantes que apuestan por Android y Apple, con su sistema privativo en los iPhones. Evidentemente mi móvil funciona con Android (www.android.com).
Por último, no puedo ni debo olvidar la satisfacción personal que produce participar en iniciativas colaborativas como estos proyectos de desarrollo, que van mas allá del simple uso del Software Libre y que nos abren perspectivas hacia objetivos más amplios como el del Conocimiento Libre.
Por qué utilizo software libre en la docencia
Como docente, he impartido durante varios años optativas de informática de usuario tanto en la ESO como en el Bachillerato, y la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación en la Facultad de Formación de Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid, en los estudios universitarios de los futuros maestros y maestras. Y los currícula oficiales de todas estas materias o asignaturas hablan de desarrollar habilidades y destrezas y la LOE habla de las competencias básicas, y una de ellas es la de desarrollar la competencia digital en todas la áreas o materias curriculares. Pero en ningún caso se menciona o especifica que para cubrir dichos contenidos sean necesarias determinadas marcas y/o modelos de aplicaciones, y yo soy de los que piensa que todos los objetivos y los contenidos prescritos se pueden llevar a cabo perfectamente utilizando aplicaciones basadas en Software Libre.
Muchas veces he escuchado entre mis compañeros de instituto o de facultad que, aunque lo anterior sea cierto, luego los libros de texto de la mayoría de las editoriales se centran en sólo unas determinadas marcas y modelos de aplicaciones, a lo que contesto diciendo que efectivamente eso ocurría antes, pero que afortunadamente eso está cambiando y que algunas editoriales ya editan libros en la línea de no hacer capturas de las barras de título de las aplicaciones, y centrarse en las áreas de trabajo, que suelen ser similares tanto en aplicaciones privativas como de Software Libre, y desarrollar así las habilidades y destrezas. Otras editoriales lo que hacen es describir las funcionalidades de las aplicaciones informáticas en ambos tipos de herramientas: las privativas y las de Software Libre. Por ejemplo si se está trabajando el tema de las hojas de cálculo, en el libro de texto se lleva en paralelo cómo trabajar el tema tanto con una aplicación de tipo privativo (Excel) con otra de Software Libre (Calc), ¿o es que las fórmulas matemáticas son diferentes en ambas aplicaciones?: recomiendo a los lectores que revisen los libros de texto para comprobar cómo vamos evolucionando.
Otro argumento que utilizo a menudo en mis clases es el propio desarrollo y evolución de las aplicaciones de Software Libre, en las que se fomenta el trabajo colaborativo y el compartir recursos. Nuestros alumnos captan rápidamente las ideas y las experiencias cuando les pongo como ejemplo el desarrollo y evolución de algunos de los servicios más populares en Internet: Yahoo, Google, Facebook, Twitter, MySpace, Android, etc. cuando les hago investigar acerca de los creadores o fundadores de estos servicios y se sorprenden de su juventud... y les pregunto si creen que hubieran podido desarrollar los servicios y aplicaciones que iniciaron si hubieran tenido que pagarse las licencias de las aplicaciones que hubieran necesitado para programar esos servicios. Además, añado que, en mi opinión, el alumnado formado en habilidades y destrezas no dependientes de marcas y modelos es más competitivo y adaptable a nuevas situaciones y nuevas aplicaciones que sus homólogos que sólo han aprendido con una marca y modelo de aplicación y que cuando se la cambias se sienten perdidos.
De ahí, pasar a tratar el tema de la piratería es bastante sencillo. Plantear que todos los indicadores y estudios nos dicen que España es uno de los países europeos con mayor porcentaje de aplicaciones de software pirateadas no es complicado, y que podría no ser necesario piratear nada si utilizáramos Software Libre más a menudo, ya que este tipo de aplicaciones sí que nos permite su copia y distribución, dos de las libertades postuladas por Richard Stallman al promover el movimiento GNU en la Free Sofware Fundation (www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html). Seguramente esto nos llevaría a reducir la piratería entre alumnado y profesorado.
Otra de las razones es la reducción del mantenimiento de los equipos en los centros docentes. Está más que comprobado que los sistemas operativos basados en Software Libre presentan menos fallos y son más estables, lo que alarga la vida de los equipos y reduce la necesidad de cambios continuos y nuevas compras de equipamientos, lo que a su vez reduce la basura informática que generamos al comprar nuevos equipos. Algunos pensamos que la implantación de modelos de equipamientos con Software Libre es más sostenible que los modelos basados exclusivamente en software privativo. ¡Ah y estamos libres de virus!
Podemos también implicar e incitar al profesorado en la utilización, reutilización y creación, por este orden, de contenidos educativos en formato digital, con aplicaciones basadas en Software Libre y en formatos estándares e interoperables.
Existen proyectos que tratan de proporcionar al profesorado contenidos y unidades didácticas en formato digital y abiertos con licencias de tipo Creative Commons, para animarlos a utilizar las tecnologías en su práctica docente y desarrollar, así, las competencias digitales citadas anteriormente, por ejemplo el proyecto Agrega (www.proyectoagrega.es) que, entre otras cosas, pretende potenciar la utilización y reutilización, agregando y desagregando contenidos y unidades didácticas digitales. En esta línea es muy recomendable y esclarecedor el libro de Lawrence Lessig, el promotor de las licencias Creative Commons (http://es.creativecommons.org) titulado “Remix” (http://remix.lessig.org).
El último paso sería animarnos a crear nuestros propios contenidos digitales, para lo que existen aplicaciones o herramientas de autor que van en esta línea, por ejemplo la estupenda aplicación desarrollada por Francesc Busquets, inicialmente denominada Clic, y que era privativa, pero que ha evolucionado a su versión actual JClic (http://clic.xtec.cat) que además ahora es Software Libre y dispone de una amplio banco de actividades ya elaboradas por profesorado de todas las etapas, niveles y asignaturas y en diferentes idiomas en la denominada Zona Clic; o la aplicación denominada eXe Learning (http://exelearning.org/wiki), muy utilizada en España y que también es Software Libre.
Por último me gustaría destacar que la propia filosofía del movimiento del Software Libre puede considerarse objeto de estudio en diversas materias curriculares, no solo de Informática o de Tecnología, también en una asignatura como Ciencias para el Mundo Contemporáneo, y en este sentido sería muy recomendable lecturas ya clásicas como “La Catedral y el Bazar” de Eric S. Raymond (http://biblioweb.sindominio.net/telematica/catedral.html) o mantenerse al día en foros y blogs especializados como el de Barrapunto (http://barrapunto.com) o La Pastilla Roja (www.lapastillaroja.net).
Para qué utilizamos las instituciones educativas el software libre
Desde principios de este siglo XXI, en España han surgido numerosas iniciativas institucionales para introducir el Software Libre en el ámbito educativo, comenzando con la experiencias pioneras de la Junta de Extremadura a partir de 2002 con el lanzamiento de Linex (www.linex.org/joomlaex) y con la informatización completa de los institutos de Enseñanza Secundaria extremeños, convirtiendo todas las aulas en clases con ordenadores en los que solamente se instaló el sistema operativo Linex, hasta la más reciente creación, en septiembre de 2009, del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistema no Propietarios, CeDeC (http://cedec.ite.educacion.es) dependiente del Ministerio de Educación y gestionado conjuntamente con la Junta de Extremadura y del que soy vocal en su Junta Rectora.
Por el camino, la aparición y proliferación de otras distribuciones autonómicas basadas en GNU/Linux, derivadas de Debian (www.es.debian.org/index.es.html), Ubuntu (www.ubuntu-es.org) u OpenSuse (http://es.opensuse.org). Durante siete años, entre 2002 y 2009, he estado directamente implicado en el desarrollo y coordinación de una de ellas, la distribución MAX de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (www.educa2.madrid.org/web/max), trabajando junto a un un grupo de profesores especialistas y no especialistas y desarrolladores/programadores informáticos: el denominado Grupo de Desarrollo MAX:MAdrid_linuX.
La mayoría de estas distribuciones GNU/Linux de las Comunidades Autónomas se suelen instalar en los equipos informáticos que las respectivas Consejerías de Educación envían a los centros docentes de enseñanza no universitaria. Algunas de ellas de forma exclusiva, como Linex en Extremadura, Guadalinex en Andalucía (www.guadalinexedu.org), Lliurex en Valencia (http://lliurex.net) o Molinux en Castilla-La Mancha (www.molinux.info), otras mediante arranque dual, como MAX en Madrid o LinKat en Cataluña (http://linkat.xtec.cat), conviviendo con otro sistema operativo privativo. Actualmente forman parte de los netbooks que muchas administraciones educativas suministran a los alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria dentro del Programa Escuela 2.0 (www.ite.educacion.es/escuela20/index.php/es/escuela-20), proyecto de tipo “uno a uno” (un ordenador por alumno) semejante a Ceibal en Uruguay (www.ceibal.org.uy) o Conectar Igualdad en Argentina (http://conectarigualdad.gob.ar), proyectos todos que fomentan la utilización del Software Libre en las aulas.
Pero las iniciativas para promover el Software Libre no se quedan ahí. Ya hemos mencionado anteriormente el repositorio de contenidos educativos Agrega, y me gustaría terminar esta sección comentando los planes de formación del profesorado, imprescindibles para conseguir la integración curricular de las TIC, que si se hace con Software Libre, mucho mejor.
En este campo trabajo actualmente, coordinando el Área de formación de Profesorado en Red del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación (http://formacionprofesorado.educacion.es), desde el que estamos trabajando en la implantación de una plataforma de enseñanza a distancia (eLearning) basada en Moodle (http://moodle.org), uno de los LMS (Learning and Managment System) más populares en la actualidad y basado, como no, en Software Libre, y distribuyendo todos los materiales formativos y los cursos completos bajo licencias de tipo Creative Commons.
Citar y recomendar, por último, dos estudios realizados sobre la implantación en instituciones públicas españolas de sistemas basados en Software Libre, y en los que he colaborado y participado contestando a las encuestas planteadas. Uno de ellos realizado desde la Universitat Oberta de Catalunya (www.uoc.edu) en el año 2007, titulado “Software libre: Empresa y administración en España y Cataluña” de Meritxell Roca (http://in3.uoc.edu/web/PDF/softwarelibre.pdf), y otro realizado por el CENATIC (www.cenatic.es) y el grupo GsyC/LibreSoft de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (http://libresoft.es) titulado “Software de fuentes abiertas para el desarrollo de la Administración Pública española. Una visión global. 2008” (http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_content&view=article&id=39:software-de-fuentes-abiertas-para-el-desarrollo-de-la-administracion-publica-espanola-una-vision-global-2008&catid=5:administraciones-publicas&Itemid=21).
Conclusión
Después de todo esto, ¿qué motivo tienes para seguir utilizando software privativo?.
En este artículo hemos revisado las ventajas y posibles aplicaciones del Software Libre en tres ámbitos: el ámbito privado, del uso particular de las tecnologías; a nivel profesional como docente de Enseñanza Secundaria y de Universidad; y desde la perspectiva de una administración pública educativa. Se han planteado posibles usos y se han analizado sus repercusiones. Y he intentando complementar y apoyar la información suministrada con referencias bibliográficas en distintos formatos y soportes.
Este artículo se distribuye bajo licencia Creative Commons Atribución – Compartir Igual 3.0 Spain License (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es).
Bibliografía
- HAMMURABI, R. (1997). “El Código”. En Revista del Tigris, nº 12, pp. 37-45.
- HOMERO, A. (1999). “La Odisea”. Atenas: Acrópolis.
- POMPEYO, B. (1998). “Las Galias”. En CÉSAR, J. “Memorias de Roma”. Roma: Capitolio.
Autor: Ismail Ali Gago
Ismail Ali Gago es licenciado con Grado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Informática Educativa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesor de Enseñanza Secundaria de Biología y Geología y de TIC; también ha trabajado como Profesor Asociado de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación en la Facultad de Formación de Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Asesor Técnico-Docente en el Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en donde puso en marcha y coordinó el Grupo de Desarrollo MAX: Madrid_LinuX entre los años 2002 y 2009. Actualmente, Jefe de Área de Formación en Red y Contenidos Web en el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación.