Programa Salud en Curso

Salud en Curso es un programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias creado y desarrollado por la Asociación de Prensa Juvenil (APJ). El proyecto cuenta con la colaboración del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD).
Salud en Curso es un programa online-presencial de Educación para la Salud y prevención de las drogodependencias a través del cine. En esta iniciativa, creada y desarrollada por la Asociación de Prensa Juvenil con la colaboración de Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), participan técnicos y especialistas de diversas áreas y responde a las necesidades específicas que ha venido demandando el profesorado, los técnicos y las familias con las que regularmente se relaciona la organización.
El curso está estructurado a partir de material fungible y de una serie de recursos en Internet concretados en:
- Guía Metodológica.
- Películas en formato DVD.
- Guías Didácticas de las películas.
- Cuadernos para el alumnado.
- Fichas sobre drogas.
- Monografías sobre diversos temas.
- Web “Salud en Curso”.
El planteamiento del curso es que el profesor o el dinamizador de la sesión, trabaje el tema de la prevención a partir de las películas. Todo el material complementario que encontrará, tanto en papel como en la web, servirá como soporte para tratar las diversas temáticas transversales que aparecen en cada guía, ya que consideramos que el cine puede resultar un recurso de primera magnitud para implementar todo ello y que nos puede facilitar, además, la profundización en otros ámbitos transversales que resulten del interés de cada docente.
Objetivos del programa
- Colaborar con la política institucional en la lucha contra las drogas y particularmente con el Plan Nacional sobre Drogas de acuerdo con lo que se contempla la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016.
- Consolidar una red de centros educativos especialmente activos e implicados en la Educación en Valores y en la Educación para la Salud y prevención de las drogodependencias.
- Aprovechar el cine y más concretamente algunas películas como recurso motivador para la realización de actividades pedagógicas en el ámbito de la Educación en Valores, Educación para la Salud y la prevención de las drogodependencias.
- Dar a conocer lo más ampliamente posible a través de la web del Programa Salud en Curso las experiencias y actuaciones del profesorado y las actividades realizadas más destacadas para lograr que éstas alcancen un efecto multiplicador.
- Difundir información y materiales educativos que sirvan para trabajar eficazmente en el ámbito de la prevención de las drogodependencias y sensibilizar al mayor número posible de jóvenes sobre la importancia de los hábitos de vida saludables.
- Lograr que los alumnos y alumnas que participan en los cursos dialoguen e intervengan responsablemente en el análisis de las consecuencias de las actuaciones poco saludables.
Principios del programa
El principal objetivo que mueve el programa es trabajar en pro de la mejora de los factores de prevención de la drogodependencia y revertir o reducir los factores de riesgo. Las causas que llevan a un joven a convertirse en un consumidor de drogas tienen una relación directa con los factores de riesgo (actitudes y comportamientos) por lo que adquieren especial importancia las tareas de protección. Por ello, a lo largo del programa, se abordan ámbitos relacionados con la prevención.
El impacto potencial de factores específicos de riesgo y de protección cambia con la edad. Por ejemplo, en el ámbito familiar, adquiere mayor importancia el aspecto de la prevención en relación con los niños, mientras que la asociación con compañeros que abusan de las drogas puede ser un factor de riesgo más importante en el caso de los adolescentes y los jóvenes. Por este motivo, se ha decidido trabajar las distintas áreas temáticas por separado, en el caso de la educación formal, para poder hacer frente a esta diversidad.
Una intervención temprana sobre los agentes de riesgo tiene un mayor impacto que una intervención sobre hechos consumados. Por ello este programa se centra en el ámbito de la prevención, sin descartar otro tipo de problemáticas relacionadas con el consumo. Es importante que el programa ayude a crear hábitos de actuación saludables. Sobre ello se hace especial hincapié.
Se ha tenido en cuenta, también, que cada uno de los docentes tiene alumnos que viven realidades sociales, culturales y económicas muy diversas. Igualmente las familias se componen de personas muy diversas que viven y se relacionan en contextos muy distintos. La problemática de las drogas afecta a gente de todos los grupos sociales, las causas pueden ser diferentes dependiendo de la edad, sexo, raza, cultura y ambiente en el que se desenvuelve la persona. Ello implica que el programa haya de contextualizarse y ser dirigido a la realidad del problema en cada comunidad local, recogiendo, de esta manera, los elementos de riesgo que se pueden modificar y fortaleciendo los de protección que se conocen.
A partir de este dato, el programa de prevención para los niños de Primaria va dirigido a la mejora del aprendizaje académico y socio-emotivo centrándose en los siguientes aspectos:
- Autocontrol.
- Conciencia emocional.
- Comunicación.
- Solución de los problemas sociales y relación con los padres.
- Soporte académico.
Respecto a los alumnos de Secundaria, hay que prestar especial atención a las siguientes habilidades:
- Comunicación.
- Relaciones con los compañeros.
- Autoconfianza y reafirmación personal.
- Asertividad ante la presión del grupo.
- Refuerzo de las actitudes antidroga.
- Fortalecimiento del compromiso personal.
Estas mismas habilidades son aplicables en diferentes contextos relacionados con la prevención. Por lo que respecta a las familias, las habilidades irán dirigidas principalmente a la percepción de las actuaciones de los hijos y a la forma de resolver los conflictos que se puedan originar.
Guía Metodológica
El pack incluye la Guía Metodológica del Curso que orienta al profesorado sobre las características del mismo, pasando de las ideas más generales a los detalles más específicos.
La Guía Metodológica del Curso informa sobre las Guías Didácticas que incluye el pack, los materiales pedagógicos disponibles y la forma de utilizarlos. También sobre los contenidos de cada una de las Guías Didácticas de las películas y sus posibles aplicaciones, además de objetivos previstos, reflexiones y otros temas de interés.
Películas del Programa Salud en Curso
La selección de las películas que forman parte del programa se ha realizado en función de los criterios enumerados en los apartados anteriores. Pensamos que con ellas se pueden cumplir los objetivos establecidos y, a la vez, lograr que los alumnos se sientan motivados ante la actividad, pues las películas se pueden adaptar a sus centros de interés e inquietudes, aspectos, todos ellos, fundamentales para que el cine funcione como estrategia educativa.
Los once títulos seleccionados responden a estos criterios. (Tres en el primer pack y dos en el segundo, el tercero, el cuarto y el quinto).
- Pack 1
El patito feo y yo
Esta coproducción entre Dinamarca, Inglaterra y Francia es una adaptación del cuento clásico de Hans Christian Andersen en el que se incorporan nuevos elementos y se varía el punto de vista: el protagonista no es el pato, sino Ratso, una rata cobarde y egoísta, que le acompañará en sus aventuras. Esto hace la cinta sumamente interesante.
La película nos muestra la presión de grupo, la importancia del diálogo, la autoestima, la sinceridad y lo importante que es aprender a tomar nuestras propias decisiones.
Cobardes
Película española que trata con rigor y valentía el tema del acoso escolar. Gaby es un chico de catorce años que tiene miedo a ir al colegio a causa del acoso al que le somete su compañero Guille.
Cobardes es una película que trata sobre el miedo (los distintos miedos) y que refleja a la perfección la vida dentro de un instituto y las situaciones que pueden dar lugar a comportamientos de riesgo dentro de él. Una película necesaria con la que podremos trabajar diversas cuestiones.
Half Nelson
Dan es un joven profesor de instituto en Brooklyn. Aunque es brillante, dinámico y controla perfectamente la clase, en su tiempo fuera del trabajo resulta un hombre frustrado y autodestructivo. La decepción y desilusión le han conducido a una grave adicción a las drogas.
Película que profundiza sobre las causas que pueden llevar a una persona a caer en el consumo de estupefacientes y que lo hace siendo rigurosa y sin caer en falsos estereotipos. Su visionado nos puede aportar mucha luz sobre las consecuencias del consumo y sus implicaciones psicológicas.
- Pack 2
Corazón rebelde
Bad Blake es un cantante de música country que, en el pasado, fue una gloria y que, en la actualidad, está destrozado por el abuso del alcohol. Su dura vida, sus años de carretera y sus numerosos y fracasados matrimonios le han convertido en un adicto. Gracias a la ayuda de Jean, una periodista que descubre al verdadero hombre que hay detrás del músico, Bad busca la manera de superar su adicción y recuperar la vieja gloria.
Generalmente, los problemas del alcoholismo se atribuyen mayoritariamente a la población juvenil y a los contextos en que ésta se desenvuelve. Evidentemente, los jóvenes son un grupo de riesgo pero no el único. Corazón rebelde refleja cómo la ayuda de una persona, una periodista en este caso, a un alcohólico, es una buena elección para organizar un Cine Fórum sobre el alcoholismo.
Gracias por fumar
Nick Taylor, un relaciones públicas con un fuerte poder de convicción, es portavoz jefe de las grandes tabacaleras, y se gana la vida defendiendo los derechos de los fumadores y de los fabricantes de tabaco frente a la cultura antitabaco. Enfrentado con un senador que pretende poner etiquetas con la palabra veneno en las cajetillas de cigarrillos, Nick emprende una ofensiva, refutando, en programas de televisión, los argumentos de aquellos que se oponen a la comercialización del tabaco. La notoriedad que alcanza Nick llama la atención tanto del mandamás de la industria tabaquera como de una reportera de investigación de un influyente diario.
Si bien los jóvenes se suelen iniciar en la adolescencia en el consumo del tabaco y por lo tanto son un grupo de riesgo, sabemos también que la adicción a esta droga es un problema que, de una u otra forma, afecta a toda la sociedad. Es por ello que se ha considerado la película Gracias por fumar, como un buen recurso pedagógico adecuado para abordar el tema del consumo del tabaco.
- Pack 3
Thirteen
La inclusión de la inocente Tracy en la pandilla de la peligrosa Evie conlleva un cambio radical en su conducta haciendo peligrar, no sólo sus estudios, anteriores relaciones de amistad consolidadas y vínculos familiares con su hermano y madre, sino también su autoestima y su salud. Así, el primer aspecto al cual renuncia Tracy para poder entrar en el grupo de Evie es a su propia imagen y, para ello, adopta un estilo mucho más provocativo y supuestamente beneficioso. Aquí vemos la importancia que tiene para un adolescente sentirse parte de un grupo de iguales con el que se identifica y comparte experiencias que transcienden el ámbito familiar. Esta cinta es un excelente retrato de la drogadicción en la adolescencia, descarnado en su planteamiento y sin intención alguna de justificar las acciones y adicciones de sus protagonistas.
Traffic
Traffic es una película que nos habla sobre lo complejo que resulta el universo de las drogas. La película se estructura en cuatro historias paralelas que se entrecruzan puntualmente y en las que se aborda la problemática desde diversos puntos de vista. Una de las historias nos muestra cómo un padre de clase alta tendrá que descender hasta los infiernos para dar con una hija adolescente que, por puro hastío vital, ha caído en la adicción. Será este personaje el que nos demuestre que lo importante para luchar contra las drogas es la educación y el trabajo con los más jóvenes.
Lo interesante de esta película es que nos muestra todos los puntos del problema y lo hace desde un punto de vista inteligente y nada maniqueo. Un espectador que asiste a la proyección de la película comprende todos los intereses que mueve el mundo de la droga, las víctimas que causa su tráfico y las consecuencias de su consumo. Y, lo más interesante, lo hace con un lenguaje directo, sin efectismos ni sensacionalismos e indagando en la raíz del problema. Consideramos que éste es un filme único con el que podemos plantear una intervención educativa directa y completa.
- Pack 4
Unidos por un sueño
El joven profesor Konrad Koch es elegido para enseñar inglés en una regia y disciplinada escuela alemana de finales del siglo XIX. Pronto, Koch se da cuenta de lo necesario que es introducir muchas otras reformas por lo que decide usar el fútbol como herramienta formativa.
Unidos por un sueño resulta muy interesante por múltiples y variados motivos: es una historia real que nos demuestra que variar y modificar determinados hábitos es posible; es una película que nos habla de compañerismo, solidaridad y capacidad de superar las dificultades; es un largometraje que cuestiona y estigmatiza determinados prejuicios que, desafortunadamente, nos afectan a todos los seres humanos; y es una cinta que se centra en un deporte tan popular en nuestro país como es el fútbol como elemento extra de motivación.
Hoosiers: más que ídolos
Después de un accidentado pasado, Norman Dale es contratado para entrenar a un equipo de baloncesto. A pesar del rechazo que sufre por parte de los jugadores, de una antipática profesora y de unos vecinos que intentan echarle, Dale no se rinde. Pero ganarse al equipo es sólo la mitad de la batalla en un mundo en el que los equipos débiles pueden acabar jugando contra rivales de primera.
Además de poder ser de utilidad para llevar a cabo un estudio sociológico de los Estados Unidos de principios de los cincuenta, Hoosiers: más que ídolos es una extraordinaria fuente de recursos para motivar al alumnado en la superación de problemas, enmarcado en el mundo del baloncesto, hecho que además de atraer a los jóvenes les impulsa a llevar a cabo algún tipo de actividad física tan necesaria para el desarrollo físico e individual de la persona. Todo ello sin dejar de lado el trabajo de prevención de drogodependencias que se puede realizar mediante este largometraje.
- Pack 5
La guerra de los botones
Mientras tienen lugar los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, otra contienda se libra en un rincón del campo francés: dos bandas de chicos de dos aldeas próximas luchan por el dominio de su territorio. En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años, conflictivo pero de gran corazón, tiene una curiosa idea: arrancar los botones de la ropa de los prisioneros para que vuelvan a sus casas vencidos y humillados.
La guerra de los botones es un bello filme donde la ternura e inocencia infantil se hallan contextualizadas en uno de los momentos históricos más crueles y devastadores del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial. De forma muy sutil, el filme muestra una de las caras más duras de la guerra, la persecución judía alrededor de Europa por los nazis, hecho que nos da pie a trabajar la importancia de valores como la tolerancia y el respeto.
Tom Sawyer
Tom Sawyer es un chico travieso del Mississipi al que le gustan mucho las aventuras y que trae de cabeza a su tía Polly por su indisciplinado comportamiento. Tras una salida nocturna con su amigo, Huckleberry Finn, presencia la muerte de una persona a manos del indio Joe. El borracho del pueblo es acusado injustamente del crimen. Al testificar ante el juez, Tom se convierte en objetivo del asesino....
Esta adaptación del clásico de Mark Twain “Tom Sawyer” puede convertirse, con la correcta mediación, en una herramienta de prevención del consumo de drogas al permitir tratar temas relacionados con los efectos del alcoholismo y valores tan importantes como la amistad, el sentido del deber o la justicia, entre muchos otros. Además permite el trabajo en áreas como la geografía o la literatura universal, hecho que supone un plus para el trabajo del profesor interesado en utilizar el séptimo arte como herramienta formativa de primer orden.
Estas películas ofrecen múltiples y variados puntos de vista sobre el problema que nos permitirán trabajar aspectos relacionados con el consumo y la prevención de drogas. Mientras en Primaria se trabaja el tema de la responsabilidad, el compañerismo y la necesidad de aprender a tomar decisiones por nosotros mismos, en Secundaria, familias y otros grupos de actuación, hay que centrarse en plantear la importancia de sobreponernos a la presión de grupo y tratar el tema de las drogas desde la perspectiva de las consecuencias que pueden tener a nivel individual y dentro de nuestras relaciones sociales y obligaciones personales.
A la hora de hablar de prevención, no sólo es importante orientar la prevención sobre los temas directamente relacionados con la problemática, sino también tratar los aspectos transversales que la condicionan y potencian.
Guías Didácticas
Cada una de las películas de los packs cuenta con su respectiva Guía Didáctica para el formador, disponible en formato papel y en línea. En ella se dan las claves para llevar a cabo un acercamiento formativo: información sobre el filme, temas tratados, aplicación didáctica, etc. Para más información, se recomienda consultar las fichas de las películas del Programa Salud en Curso incluidas en este Especial.
Cuadernos para el alumnado
Como complemento a la Guía Didáctica, se pone a disposición del alumnado en línea un cuaderno rayado donde completar las actividades propuestas.Para más información, se recomienda consultar las fichas de las películas del Programa Salud en Curso incluidas en este Especial.
Fichas informativas sobre drogas

El pack también incluye fichas informativas que tratan los diferentes efectos nocivos que provocan en el cuerpo humano determinadas drogas, aportan cifras orientativas e informan sobre las consecuencias de su consumo.
A partir de esta información y con la ayuda de las Guías Didácticas de las películas que se han preparado y que incluye el curso, el profesorado podrá abordar en el aula, las actividades de prevención concretas según sus objetivos específicos.
Fichas disponibles:
1.- Alcohol y alcoholismo
2.- Tabaco
3.- Cannabis
4.- Cocaína
5.- Drogas de diseño
Población destinataria
Los destinatarios y beneficiarios del programa son la comunidad educativa en su conjunto: profesorado, alumnado y familias; además de otras instituciones y organizaciones que realizan actividades de Educación en Valores y de Educación para la Salud y prevención de las drogodependencias.
Mediadores
Profesorado, técnicos/as en salud, prevención de drogodependencias y acción social, asociaciones de padres y madres y otros colectivos afines pueden ser mediadores. El profesorado podrá recoger, en concepto de préstamo, y según las normas establecidas por cada Centro del Profesorado y Recursos, el material del curso y utilizarlo en sus aulas durante el tiempo que hayan programado (se recomienda 20 horas, en tiempo fraccionado). Una vez realizados los cursos, las experiencias más destacadas se difundirán en la web del Programa Salud en Curso con el fin de que sirvan de referencia a otros participantes.
Desarrollo de las sesiones
La Asociación de Prensa Juvenil ofrece a las instituciones, organizaciones y centros educativos la posibilidad de realizar sesiones plenarias del Programa Salud en Curso mediante videoconferencias previamente concertadas.
La Asociación de Prensa Juvenil tiene en marcha varias actividades de Salud en Curso, un programa de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias que cuenta con la colaboración del Plan Nacional Sobre Drogas.
El proyecto dirigido a la población escolar, profesores, alumnado y familias, incluye ejercicios y talleres prácticos y facilita material didáctico para el alumnado y para el profesorado y varias películas en formato DVD.
- Videoconferencias
Los centros e instituciones organizan sesiones presenciales plenarias estableciendo el contacto online con la dirección pedagógica del Programa Salud en Curso, en los días y horarios previamente concertados.
Las experiencias de este tipo de conexiones, realizadas hasta la fecha, están resultando muy positivas y motivadoras tanto para el profesorado como para el alumnado y las familias.
Consecuentemente, se recomienda participar en estas actividades y, muy especialmente, organizar en los centros alguna de estas videoconferencias.
Se puede concertar día y horario para la videoconferencia y las actividades enviando un correo electrónico o llamando al teléfono 932075052.
- Desarrollo de las sesiones
Primera conexión
Presentación introductoria online con la participación del coordinador del programa, técnicos y expertos.
Tiempo estimado: 30 minutos.
Desconexión
Visionado de la película elegida y facilitada por el programa en las propias salas y/o aulas de los centros. Tiempo estimado: 90 minutos.
Segunda conexión
Cine-fórum online en relación con los contenidos de la película y los objetivos del Programa Salud en Curso. Tiempo estimado: 60 minutos.
Desconexión
- Actividades prácticas
Opciones:
a) Taller con ejercicios prácticos de Educación para la Salud y Prevención de las Drogodependencias.
b) Formación específica de técnicos y especialistas.
c) Reflexión y concienciación familiar.
Tiempo estimado: Según necesidades.