Propuestas para dinamizadores sociales

Making Of 137-138
Making Of 137-138 Especial Salud en Curso

Conjunto de propuestas de uso del material del Programa "Salud en Curso" para dinamizadores sociales, haciendo especial hincapié en el uso del Cine Fórum.

Actividades de educación no formal

Las familias están concienciadas de la necesidad de prevenir las drogodependencias sobre todo aquellas que empiezan a percibir el problema en casa. En muchos casos, se sienten intranquilas o están preocupadas por la falta de comunicación con sus hijos o han percibido algún tipo de riesgo de éstos en relación con las drogas.

Muchas familias no están seguras de si serán capaces de actuar de la forma más adecuada para reconducir determinadas situaciones de riesgo y/o de deterioro de la convivencia en sus hogares.

Red de Centros vinculados al Programa "Salud en Curso". Colegio Ramón y Cajal (Madrid).

Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) pueden ayudar a mejorar la situación mediante la organización de Cine Fórums de formación, sensibilización y concienciación.

La educación emocional que es importante para el alumnado y el profesorado, también lo es para los padres. Estar bien con uno mismo es una gran ayuda para estar bien con los demás.

El Cine Fórum

El Cine Fórum, con independencia de sus aspectos socializadores, integradores y culturales, es un excelente recurso para los dinamizadores sociales y, en la práctica, se convierte en una actividad formativa, motivadora y de ocio alternativo para todos los participantes.

Organización del Cine Fórum

  • Actividades previas al visionado

El dinamizador o dinamizadora presenta la película y habla de sus contenidos y de los objetivos generales de la sesión. Es importante que rompa el hielo inicial para lo cual puede realizar alguna actividad sencilla de conocimiento.

A continuación, será interesante que se haga alguna reflexión sobre el tema de la película y de los momentos y secuencias de la misma que se consideren claves para que las personas se fijen en ellas durante la proyección. Si las circunstancias lo permiten, se puede contar con la colaboración de algún experto en función de la temática. También se puede indagar entre los participantes sobre sus distintas motivaciones.

  • Actividades posteriores al visionado
  • Se impone una primera ronda de opiniones sobre qué les ha parecido el filme.
  • Se pregunta si creen que los problemas de drogas tienen solución y, en caso afirmativo, se pregunta cuál o cuáles podrían ser esas soluciones.
  • Si ocurriera con nuestros hijos un problema de drogas, ¿qué haríamos? ¿Cómo lo afrontaríamos? ¿Seríamos capaces de solucionar un conflicto determinado?
El camino a casa (1999) de Zhang Yimou.

El debate habrá hecho reflexionar y posicionarse. Será el momento de hacer una reflexión más profunda y de incidir en los siguientes puntos.

En primer lugar, analizaremos los hechos que narra la película, las actuaciones de los personajes y sus consecuencias. Todo ello, de acuerdo con los objetivos previamente establecidos, presentando alternativas y buscando paralelismos entre lo que ocurre en la película y nuestras propias vidas.

  • ¿Qué valores consideramos importantes?
  • ¿Cuáles son nuestros hábitos y estilo de vida? ¿Son saludables? ¿Pensáis que todas las drogas son dañinas o tal vez sólo algunas?
  • ¿Somos coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos?
  • ¿Les decimos a nuestros hijos que no fumen ni beban y a nosotros nos ven fumar y beber?
  • ¿Qué hacen nuestros hijos en su tiempo libre?
  • ¿Qué hacemos en el seno de la familia para prevenir el consumo de drogas?
  • ¿Qué se podría hacer?
  • Plantear la siguiente frase “Con preocuparse no basta” y recoger respuestas que puedan originar nuevas reflexiones.

Evaluación de las sesiones

Saber cómo ha repercutido en el público asistente el visionado de la película escogida y todas las actividades realizadas, es un factor importante a la hora de programar nuevas sesiones y actividades. Como no se trata de hacer una evaluación de conocimientos, la consulta ha de ser anónima y basada en el aspecto socioafectivo con preguntas como:

  • ¿Qué te ha parecido la sesión, incluidas las actividades realizadas?
  • ¿Pensáis que os pueden ayudar en relación con vuestros hijos?
  • ¿Has echado en falta algún aspecto que te hubiera interesado y no se ha planteado?
  • ¿Te gustaría participar en próximas sesiones? ¿Por qué?

La organización dispondrá de un cuestionario de evaluación que facilitará la labor de medición del impacto y la incidencia del Cine Fórum realizado.

Decálogo del dinamizador

El responsable de acercar el largometraje escogido al alumnado debe ejercer de mediador/dinamizador entre el producto y el público objetivo.

A pesar de que cada grupo tiene sus particularidades y nadie mejor que el profesor para conocerlas, a continuación se dan diez consejos que pueden ser de utilidad para que las sesiones de trabajo con las películas de los packs “Salud en Curso” resulten más productivas a todos los niveles:

El camino a casa (1999) de Zhang Yimou.

1. Da libertad. No considerar al participante en la actividad únicamente como un recipiente que hay que llenar de conocimientos. Hay que permitirle crecer, motivarle a crecer, ayudarle a crecer. No te conviertas en el profesor tradicional que cree tener todo el conocimiento y que no permite que sus participantes opinen, provoca el aprendizaje fomentando un clima de libertad.

2. Ten madurez emocional. Es necesario saber aceptar críticas y sugerencias a la labor que se realiza. No cierres tu mente a los posibles comentarios de tus participantes. Siempre serán en tu beneficio.

3. Genera la creatividad. Fomenta el autodesarrollo de los participantes a través de su participación activa.

4. Muestra seguridad. No te exhibas titubeante, desconfiado o receloso, mucho menos inseguro. La mejor fórmula para obtener seguridad es teniendo un alto conocimiento del tema, un dominio absoluto de la materia o de los temas que vayas a impartir.

5. Evidencia autoridad. Manéjala de tal manera que te hagas sentir en el grupo como un coordinador, un facilitador y no como un jefe o supervisor.

6. Demuestra manejo de grupo. Es necesario que conozcas algunas características individuales de tus participantes, con ello tendrás la posibilidad de revisar constantemente el comportamiento de tu grupo e ir corrigiendo, si esto es necesario, las desviaciones que pudieran presentarse en la conducta de los participantes.

7. Sé cordial. Fomenta las buenas relaciones, las relaciones humanas venturosas entre tú y los participantes. Da lugar a la opinión, al comentario, al argumento, creando así un clima agradable.

8. Orienta a tus participantes. Muestra los procesos a seguir. Sé el primero en poner el ejemplo, dirige las actitudes positivas de tu grupo hacia el éxito del programa.

9. Cuida tu imagen. Adopta actitudes y posiciones corporales propias ante tu grupo. No te presentes desaliñado, ni con la ropa sucia o arrugada. Sé ejemplo a seguir.

10. Ten paciencia. Piensa que algunos participantes presentan resistencia a la enseñanza, requiriéndose por lo tanto un grado mayor de paciencia para conducirlos.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal