Propuestas para dinamizadores sociales

Making Of nº 111-112
Making Of nº 111-112.
Especial Salud en Curso

Conjunto de propuestas de uso del material del Programa “Salud en Curso” para dinamizadores sociales, haciendo especial hincapié en el uso del Cine Fórum.

Actividades de educación no formal

Las familias están concienciadas de la necesidad de prevenir las drogodependencias sobre todo aquellas que empiezan a percibir el problema en casa. En muchos casos, se sienten intranquilas o están preocupadas por la falta de comunicación con sus hijos o han percibido algún tipo de riesgo de éstos en relación con las drogas.

Muchas familias no están seguras de si serán capaces de actuar de la forma más adecuada para reconducir determinadas situaciones de riesgo y/o de deterioro de la convivencia en sus hogares.

Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) pueden ayudar a mejorar la situación mediante la organización de Cine Fórums de formación, sensibilización y concienciación.

La educación emocional que es importante para el alumnado y el profesorado, también lo es para los padres. Estar bien con uno mismo es una gran ayuda para estar bien con los demás.

El Cine Fórum

El Cine Fórum, con independencia de sus aspectos socializadores, integradores y culturales, es un excelente recurso para los dinamizadores sociales y, en la práctica, se convierte en una actividad formativa, motivadora y de ocio alternativo para todos los participantes.

Organización del Cine Fórum

  • Actividades previas al visionado

El dinamizador o dinamizadora presenta la película y habla de sus contenidos y de los objetivos generales de la sesión. Es importante que rompa el hielo inicial para lo cual puede realizar alguna actividad sencilla de conocimiento.

A continuación, será interesante que se haga alguna reflexión sobre el tema de la película y de los momentos y secuencias de la misma que se consideren claves para que las personas se fijen en ellas durante la proyección. Si las circunstancias lo permiten, se puede contar con la colaboración de algún experto en función de la temática. También se puede indagar entre los participantes sobre sus distintas motivaciones.

  • Actividades posteriores al visionado
  • Se impone una primera ronda de opiniones sobre qué les ha parecido el filme.
  • Se pregunta si creen que los problemas de drogas tienen solución y, en caso afirmativo, se pregunta cuál o cuáles podrían ser esas soluciones.
  • Si ocurriera con nuestros hijos un problema de drogas, ¿qué haríamos? ¿Cómo lo afrontaríamos? ¿Seríamos capaces de solucionar un conflicto determinado?
  • El debate habrá hecho reflexionar y posicionarse. Será el momento de hacer una reflexión más profunda y de incidir en los siguientes puntos.
El vuelo (2012) de Robert Zemeckis
El vuelo (2012) de Robert Zemeckis

En primer lugar, analizaremos los hechos que narra la película, las actuaciones de los personajes y sus consecuencias. Todo ello, de acuerdo con los objetivos previamente establecidos, presentando alternativas y buscando paralelismos entre lo que ocurre en la película y nuestras propias vidas.

  • ¿Qué valores consideramos importantes?
  • ¿Cuáles son nuestros hábitos y estilo de vida? ¿Son saludables? ¿Pensáis que todas las drogas son dañinas o tal vez sólo algunas?
  • ¿Somos coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos?
  • ¿Les decimos a nuestros hijos que no fumen ni beban y a nosotros nos ven fumar y beber?
  • ¿Qué hacen nuestros hijos en su tiempo libre?
  • ¿Qué hacemos en el seno de la familia para prevenir el consumo de drogas?
  • ¿Qué se podría hacer?
  • Plantear la siguiente frase “Con preocuparse no basta” y recoger respuestas que puedan originar nuevas reflexiones.

Evaluación de las sesiones

Saber cómo ha repercutido en el público asistente el visionado de la película escogida y todas las actividades realizadas, es un factor importante a la hora de programar nuevas sesiones y actividades. Como no se trata de hacer una evaluación de conocimientos, la consulta ha de ser anónima y basada en el aspecto socioafectivo con preguntas como:

  • ¿Qué te ha parecido la sesión, incluidas las actividades realizadas?
  • ¿Pensáis que os pueden ayudar en relación con vuestros hijos?
  • ¿Has echado en falta algún aspecto que te hubiera interesado y no se ha planteado?
  • ¿Te gustaría participar en próximas sesiones? ¿Por qué?

La organización dispondrá de un cuestionario de evaluación que facilitará la labor de medición del impacto y la incidencia del Cine Fórum realizado.

Decálogo del dinamizador

El responsable de acercar el largometraje escogido al alumnado debe ejercer de mediador/dinamizador entre el producto y el público objetivo.

A pesar de que cada grupo tiene sus particularidades y nadie mejor que el profesor para conocerlas, a continuación se dan diez consejos que pueden ser de utilidad para que las sesiones de trabajo con las películas de los packs “Salud en Curso” resulten más productivas a todos los niveles:

1. Da libertad. No considerar al participante en la actividad únicamente como un recipiente que hay que llenar de conocimientos. Hay que permitirle crecer, motivarle a crecer, ayudarle a crecer. No te conviertas en el profesor tradicional que cree tener todo el conocimiento y que no permite que sus participantes opinen, provoca el aprendizaje fomentando un clima de libertad.

2. Ten madurez emocional. Es necesario saber aceptar críticas y sugerencias a la labor que se realiza. No cierres tu mente a los posibles comentarios de tus participantes. Siempre serán en tu beneficio.

3. Genera la creatividad. Fomenta el autodesarrollo de los participantes a través de su participación activa.

4. Muestra seguridad. No te exhibas titubeante, desconfiado o receloso, mucho menos inseguro. La mejor fórmula para obtener seguridad es teniendo un alto conocimiento del tema, un dominio absoluto de la materia o de los temas que vayas a impartir.

5. Evidencia autoridad. Manéjala de tal manera que te hagas sentir en el grupo como un coordinador, un facilitador y no como un jefe o supervisor.

6. Demuestra manejo de grupo. Es necesario que conozcas algunas características individuales de tus participantes, con ello tendrás la posibilidad de revisar constantemente el comportamiento de tu grupo e ir corrigiendo, si esto es necesario, las desviaciones que pudieran presentarse en la conducta de los participantes.

7. Sé cordial. Fomenta las buenas relaciones, las relaciones humanas venturosas entre tú y los participantes. Da lugar a la opinión, al comentario, al argumento, creando así un clima agradable.

8. Orienta a tus participantes. Muestra los procesos a seguir. Sé el primero en poner el ejemplo, dirige las actitudes positivas de tu grupo hacia el éxito del programa.

9. Cuida tu imagen. Adopta actitudes y posiciones corporales propias ante tu grupo. No te presentes desaliñado, ni con la ropa sucia o arrugada. Sé ejemplo a seguir.

10. Ten paciencia. Piensa que algunos participantes presentan resistencia a la enseñanza, requiriéndose por lo tanto un grado mayor de paciencia para conducirlos.

Actividades posteriores al visionado

Hancock (2008) de Peter Berg.
Hancock (2008) de Peter Berg.

Se trataría de plantear en clase las actividades, juegos de rol y ejercicios que vienen pautados en la guía. Por supuesto el docente ha de seleccionar aquellos que más le interesen, aportando novedades y siguiendo el orden y las pautas que le convengan en función de su programación didáctica. Las actividades vienen plasmadas en un/os cuaderno/s para el alumnado que el profesor podrá bajarse del site del programa.

El Programa “Salud en Curso” responde a las expectativas del profesorado, porque son los mismos profesores que forman parte de la red de centros de educación para la salud del proyecto quienes envían sus observaciones y propuestas para la realización de los materiales pedagógicos. De este modo, se está consiguiento que, tanto las guías didácticas como la guía metodológica y los cuadernos para el alumnado, resulten cada vez más adecuados para la puesta en práctica de las actuaciones que se proponen.

Son innumerables las actividades educativas que pueden realizarse a partir del visionado de una película. Sin embargo, los apretados currículos y otros factores no siempre permiten que el profesorado cuente con el tiempo lectivo necesario para poder encajarlas en sus planes de enseñanza-aprendizaje.

Hasta ahora, el Programa “Salud en Curso” incluía, de cada película, una guía didáctica y un solo cuaderno para el alumnado (de 16 páginas) que resultaba demasiado extenso para abordarlo en una sola sesión de trabajo. A partir del Pack 6, estos materiales del cuaderno para el alumnado se estructuran en cuatro cuadernos (de 4 páginas cada uno) que profundizan en una temática concreta. De esta forma fragmentada, se podrá abordar un tema específico de la misma película en cada oportunidad y retomar el resto de las cuestiones didácticas planteadas en estos cuadernos cuando parezca más oportuno. Los cuatro cuadernos con la nueva configuración están en abierto en la web Salud en Curso y tienen las siguientes características:

  • Cuaderno sobre una temática central y/o destacada de la película (aviación, superhéroes, etc.)
  • Cuaderno sobre el tipo de drogodependencia que puede ser tratada con la película;
  • Cuaderno sobre valores, en la que se destacan uno o más valores que podemos observar en la película;
  • Cuaderno sobre la película, en la que se tratan aspectos técnicos y artísticos relacionados con elementos formales como el lenguaje cinematográfico, los efectos especiales, etc.

Cine Fórum

El Cine Fórum es una actividad grupal en la que, a partir del visionado de un filme, se busca aprender, reflexionar y vivenciar una serie de realidades presentes en la trama y que son de interés social. Esta actividad se lleva a cabo a través del debate. No hemos de olvidar que el Cine Fórum es una herramienta educativa, ya que persigue una reflexión crítica sobre las propias actitudes, valores y creencias. Eso ha de condicionar nuestra actitud. Así, se tiene que valorar el impacto emocional producido, alentando la manifestación y la puesta en común de las emociones suscitadas por la película. Ello implica que con alumnos de Primaria sea muy difícil aplicarlo. Con este grupo es mejor pautar las actividades, ya que todavía no tienen ni la madurez ni la capacidad de reflexión necesarias para profundizar en determinadas cuestiones.

El docente durante el Cine Fórum tiene que procurar:

  • Orientar la discusión para que se trabajen los temas que más interesan.
  • Ampliar la información que se ha obtenido a partir del visionado.
  • Evaluar, a partir de los comentarios de los alumnos, si los conceptos se han asimilado correctamente.
  • Evaluar la cantidad de información nueva que el filme ha podido aportar a los alumnos.
  • Moderar los comentarios.

A favor del Cine Fórum hay una serie de cuestiones que se deben potenciar. Las principales son:

  • El docente selecciona los temas a trabajar en función de los alumnos.
  • Se potencia el aprendizaje por descubrimiento.
  • Se fomenta el debate.
  • Permite alcanzar una profundidad de visionado considerable.

Por otra parte se ha de tener cuidado con una serie de cuestiones entre las que hay que destacar:

  • Permite poco trabajo de carácter curricular (para ello ya están las actividades).
  • Favorece la dispersión.
  • Existe el riesgo de que los alumnos no participen.
  • Normalmente conlleva excesiva implicación por parte del docente.

Análisis de escenas

En las guías aparecen tres escenas muy significativas. Resulta interesante que estos momentos de la narración sean comentados y analizados de forma independiente. Las guías plantean una serie de preguntas sobre ellas que los alumnos tendrán que resolver para comprender mejor cuáles son las intenciones de los autores.

Temas transversales/Escuela de padres

Los temas transversales son una serie de temáticas que, si bien no tienen relación directa con el ámbito de la drogodependencia ni la educación para la prevención, sería interesante plantear. La Escuela de padres da consejos para que la familia participe en la educación de sus hijos.

Secuenciación

Con la finalidad de facilitar el trabajo con las películas, a continuación, ofrecemos una serie de pautas lógicas sobre cómo se ha de secuenciar:

1.- Actividades previas

2.- Presentación de la película

  • Relacionar la actividad con la actividad curricular que se quiera llevar a cabo.
  • Hablar sobre los orígenes (guión original, adaptación de una novela) y el interés social que puede despertar la película.
  • Introducir algunos elementos de la ficha técnica de la película.
  • Enumerar los centros de interés.
  • Comentar curiosidades.

3.- Visionado de la película

4.- Actividades

  • Trabajo con el/los cuaderno/s para el alumno.

5.- Cine Fórum

  • Trabajo con el/los cuadernos para el alumno.
  • Cuestiones relacionadas con la/s temática/s tratada/s en la película.
  • Análisis de las actitudes, valores y contravalores que se reflejan en el largometraje.
  • Transferencia de las situaciones y a los valores presentados en la película a situaciones reales y cercanas.

6.- Tratamiento de los temas transversales

  • De carácter curricular.
  • Relacionados con las habilidades y actitudes.
  • Centradas en el análisis de la película en cuanto a su argumento, estilo artístico, lenguaje, calidad de la imagen, etc.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal