Proyecto «Así convivimos en nuestro cole»

Explicación de un proyecto en torno al cortometraje llevado a cabo en el CEIP Santiago Ramón y Cajal de Ceuta.

El proyecto en el que nos hemos embarcado este curso, ha sido un completo desafío para los maestros y para el alumnado del CEIP Santiago Ramón y Cajal de Ceuta. Partimos de la necesidad de reformar nuestro plan de convivencia, que se nos antojaba desfasado, pero partiendo y haciendo partícipes al alumnado que “normalmente” tienen más problemas de disciplina. Para ello, aprovechando que formamos parte del programa Samsung Smart School y disponemos de tabletas para todos los alumnos de 5º y 6º curso; nos planteamos “¿por qué no las utilizamos para realizar el proyecto?”. ¡ Dicho y hecho!, comenzamos a darle vueltas a la cabeza para ver qué podíamos hacer. La primera dificultad que nos encontramos era la poca formación tecnológica del profesorado1 (lo solventamos con ilusión y voluntad) y la segunda “¿cómo ilusionamos a los alumnos para que vean que su trabajo tiene un sentido?”. Como respuesta a la segunda pregunta surge el motor del proyecto: ¡vamos a realizar un festival de cortos!
A partir de un vídeo de motivación2 realizado por los maestros partícipes, se han definido dos líneas de actuación complementarias y basadas en el uso activo y multimedia de las tabletas: en primer lugar, los alumnos han realizado una investigación en el centro en relación a los problemas de disciplina que más les preocupaban y sus posibles soluciones a partir de los principios de inclusión educativa y la mediación escolar; en segundo lugar, los estudiantes han realizado un cortometraje que tratara esos mismos problemas y sus soluciones a partir de un completo “taller de cine” que les ha capacitado en el uso de las tabletas y la creación del corto.

Diseño del proyecto3
Vinculación con el currículo
Este enlace8 conduce a la selección de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje utilizados en el proyecto, así como al alumnado al que va dirigido y las materias del currículo implicadas.
Fases desde el desafío hasta el producto final
La planificación del proyecto, su plasmación por escrito con todo lujo de detalle y su desarrollo temporal, es vital y fundamental para el buen desarrollo del mismo; de ello nos terminó de convencer nuestro querido mentor Fernando Trujillo. Pero, la “chicha” del proyecto consistía en las tareas a realizar con el alumnado, para ello las distribuimos en cinco fases.
- Fase 1 Investigación y recogida de datos9

En esta fase los alumnos trabajaron de manera individual y en grupos que se organizaron tras la realización de un sociograma. La tarea consistía en la recogida de datos por parte del alumnado utilizando un formulario creado a tal efecto en google apps. El formulario fue diseñado por los maestros partiendo de los problemas más comunes que se podían dar en el colegio. Los alumnos realizaron las encuestas a todos los cursos de tercero a sexto, contabilizándose unas 200 encuestas y dos días de trabajo.
- Fase 2 Análisis de los datos obtenidos
En esta fase los alumnos tuvieron que analizar, primero de manera individual y posteriormente en grupo, las normas que más se incumplían, la frecuencia y si había diferencia en el inclumplimiento de dichas normas entre niños y niñas. Como todavía no sabían realizar gráficas en una hoja de cálculo (estaba previsto para la siguiente tarea), se utilizó una hoja de registro10 en papel en la que trasladaban los resultados de las encuestas.
- Fase 3 Reflexión

En esta fase cada grupo tenía que realizar un análisis de los datos obtenidos, llegando a un consenso grupal sobre las normas que se incumplían, la frecuencia y grupos a los que afectaba.
Se les dejó muy claro que las estadísticas tienen una cierta interpretación pero que el consenso era sobre los datos que habían contabilizado.
Posteriormente se realizó una puesta en común donde reflexionaron, en base a los datos, sobre los problemas y las soluciones aportadas por los encuestados y la necesidad de incluir alguna más en nuestro plan de convivencia.
- Fase 4 Informes
Tras la recogida de datos y su contabilización por escrito, llegó el momento de realizar los informes de una manera más formal. Para ello explicamos el uso de una hoja de cálculo, en este caso utilizamos la que nos ofrecía Google Apps, y la confección de gráficas sencillas.
La verdad es que pensábamos que esta tarea iba a tener mucha dificultad, una vez más nuestros alumnos nos sorprendieron gratamente, realizando las gráficas mucho mejor que nosotros.
Una vez realizadas las distintas gráficas tuvieron que elaborar un informe por escrito (Google Docs) interpretándolas; esta actividad se hizo de manera individual para posteriormente realizar una puesta en común.
- Fase 5 Talleres

En realidad esta fase estaba dividida en cuatro talleres diferenciados: elaboración de guiones, taller de interpretación, taller de grabación, y taller de edición y montaje.
- Para los talleres de elaboración de guiones, de interpretación y grabación; hemos contado con la ayuda de la directora de cine Sonia Escolano, que nos ha asesorado en todo momento sobre las técnicas cinematográficas (ya que era un terreno en el cual no teníamos experiencia). El contar con personal externo y de relevancia para realizar los talleres ha resultado muy motivante para el alumnado y para nosotros mismos.
-Taller de guión y storyboard11
Se realizaron dos sesiones: la primera con las nociones básicas necesarias para la elaboración de un guión cinematográfico y la segunda totalmente práctica, donde los alumnos tuvieron que elaborar (en grupo) un guión y presentarlo en público. Las sesiones no tenían una duración mínima adaptándose al ritmo del alumnado, aproximadamente duraron hora y media.
Tras las dos sesiones realizadas por Sonia, los maestros tomamos el testigo y continuamos durante aproximadamente tres sesiones (fuimos flexibles) con la elaboración de los guiones con los cuales iban a trabajar en el taller de interpretación y grabación. En todo momento cada grupo tuvo que llegar a acuerdos sobre el reparto de tareas a realizar, papeles que iban a desempeñar en la realización del corto (actores, cámara, dirección, edición...), localización, luz, vestuario, etc.
- Taller de interpretación12

Una vez estuvieron los guiones terminados (la mayoría) comenzaron los ensayos. En este taller, los pasillos, los patios y lugares que normalmente a esas horas de la mañana estaban vacíos se llenaron de niños, provocando la curiosidad del resto de compañeros (que andaban con la mosca detrás de la oreja), lo que nos sirvió para dar a conocer el proyecto al resto del centro. Cada grupo que ensayaba estaba acompañado por un maestro participante; dando indicaciones técnicas y de interpretación a los alumnos. Ni que decir tiene que se tuvo que modificar el horario de las clases para poder realizar este taller. Dedicamos las tres primeras sesiones (antes del recreo) durante dos días para ensayar los cortos.
- Taller de grabación13
Tras los ensayos por parte de todos los grupos, elaboramos un calendario para las grabaciones; tengo que comentar que aquí se produjo un gran fallo por nuestra parte. Elaboramos el calendario para hacer las grabaciones en horario lectivo, pero tras grabar el primer corto nos dimos cuenta que era inviable, ya que el ruido y el movimiento normal de los alumnos en los
cambios de clase interfería en la grabación. Tuvimos que replantearnos el calendario y realizar las grabaciones por la tarde, esto no supuso gran problema ya que tanto los alumnos como los maestros estábamos implicados al 100%.
Se grabaron un total de nueve cortos, cada uno con múltiples tomas y siempre haciendo dos tomas consideradas como “buenas”. En total, el taller de grabación duró tres tardes en horario de 16 a 19 horas.
- Taller de edición y montaje
Este taller al ser el más técnico de todos, no se realizó de manera grupal sino que el maestro encargado permaneció en un departamento y hasta allí acudieron los alumnos que asumieron el rol de editor y director.

El proceso de edición y montaje comenzó con la selección de las escenas “buenas” y el descarte de las malas (como opción de hacer un vídeo de tomas falsas). Una vez seleccionadas las escenas se realizó el proyecto de película: recortando, enderezando, modificando colores, añadiendo efectos, textos, títulos de crédito etc. Todo ello realizado por los propios alumnos con el asesoramiento técnico del maestro responsable. Para ello utilizamos dos programas: VivaVideo y VideShow, ambos gratuitos y para las tabletas Android.
Este proceso de edición necesitó de una dedicación exclusiva y al utilizar sólo las sesiones de antes de recreo, implicó que sólo se pudiese editar y montar un vídeo por día.
Una vez que el vídeo estaba montado en la tableta del editor, tenía que compartirlo con el maestro encargado en Drive para que posteriormente subirlo a YouTube, para ello todos los alumnos contaban con una cuenta de correo dentro del dominio de colegio y de las Google Apps que posibilitan todo este tipo de trabajo cooperativo.
Mecanismo de evaluación
Para la evaluación de las tareas individuales y grupales, así como para el proyecto hemos elaborado las rúbricas14 correspondientes y hojas de registro.
Presentación de las producciones

Aunque todo estaba previsto para la fecha inicial que era el 20 de mayo, decidimos retrasar el evento hasta el 17 de junio y así hacerlo coincidir con la graduación de los alumnos.
Se presentaron a concurso nueve cortos: ¿Cómo resolver una pelea?15, Chicas rebeldes16, No te quedes pegado17, El amenazante18, Ten cuidado con lo que respondes19, Balonazos en el patio20, La tragedia del equipo21, Las peleas no resuelven nada22 y Entre amigas23.
No fue fácil organizar un evento de estas características: lugar de celebración, presentaciones, decoración, cartelería, difusión a los medios, premios, jurados etc. dedicando para ello bastantes horas; pero nuestros alumnos se merecían esto y mucho más. Fue un éxito rotundo, con un público entregado y deseoso de ver lo que habían hecho sus hijos.
Se premiaron cortos al mejor guión original (¿Cómo resolver una pelea?), al mejor actor (Luay), a la mejor actriz (compartieron el premio Aya y Nora) y al mejor corto (Entre amigas)24.
Notas:
- sanraca.blogspot.com.es/2015/11/entornos-de-aprendizaje-digital.html.
- goo.gl/8QdD85.
- goo.gl/psv5Ss.
- sanraca.blogspot.com.es.
- ceipsantiagoramonycajal.educalab.es.
- goo.gl/RhSIyy.
- sanraca.blogspot.com.es.
- goo.gl/0Y3U2V.
- goo.gl/bo4qUj.
- sanraca.blogspot.com.es/2016/01/materiales.html.
- goo.gl/uGtsQy.
- goo.gl/8HjOuf.
- goo.gl/qsmDmi.
- goo.gl/BXAElu.
- goo.gl/o0uWql.
- goo.gl/AAHmEG.

Autor: Francisco J. García Guerra
Francisco J. García Guerra es Secretario del CEIP Santiago Ramón y Cajal de Ceuta.