Quiero ser como Beckham

Propuesta de uso de Quiero ser como Beckham de Gurinder Chadha como herramienta educativa a nivel de Educación Secundaria.
Argumento
Jess es una chica de origen hindú que vive con sus padres en Inglaterra. Con dieciocho años y una vida bastante tranquila, su gran problema es que sus padres quieren que sea una encantadora y convencional chica india, que encuentre un buen marido y se case con él según sus costumbres. Pero ella solamente quiere jugar al fútbol como su héroe, David Beckham, la estrella del Manchester United y un ídolo para todos los jóvenes.
Las cosas cambiarán para Jess cuando conozca a Jules, una chica que juega en un equipo de fútbol femenino local. Para ella eso implicaría dejar de darle patadas a un balón en el parque con sus amigos, y poder practicar el deporte de una forma mucho más seria junto a chicas de su misma edad con las que comparte los mismos sueños. Al tiempo que se va consolidando la amistad entre las dos jóvenes, el equipo empieza a viajar para jugar en otras ciudades. Mientras, los padres de Jess no entienden por qué ella no se calma, estudia Derecho y aprende a cocinar; no comprenden por qué no hace como su hermana mayor, Pinky, que está prometida con el hombre adecuado.
Jules, por su parte, sueña con jugar en la liga femenina de fútbol de Estados Unidos, pero lo que desea su madre es que sea un poco más femenina. ¿Cómo va a encontrar novio si ni siquiera se pone un vestido? Pero Jules y Jess se sienten atraídas por el mismo hombre, el único en el que no pueden fijarse, Joe, su entrenador. Todo se complicará cuando a las dos muchachas les surja la oportunidad de ir becadas a los Estados Unidos, país que cuenta con la liga femenina de fútbol más importante del mundo.
Datos de interés
- Esta película está dirigida por Gurinder Chadha (Kenia), una mujer británica de origen familiar hindú. En su filmografía destacan Bahji on the beach (1993), ¿Qué se está cociendo? (2000) y Bodas y prejuicios (2003), adaptación musical al estilo Bollywood (el cine que proviene de la India) de la obra de Jane Austen.
- A la directora la idea para hacer Quiero ser como Beckham se le ocurrió durante la Copa del Mundo de 1998, cuando pudo comprobar con profunda sorpresa cuánta gente veía los partidos y la euforia que reinaba cuando vencía Inglaterra y la profunda desolación cuando perdía.
- En un principio, la película tenía que centrarse en una chica de origen indio que idolatra a David Beckham, y en una chica inglesa que idolatra a la estrella estadounidense del fútbol femenino Mia Hamm. Las dos chicas se mueren de ganas de jugar al fútbol y la película tenía que hablar de los impedimentos que la gente les pone alegando que no es femenino, aunque posteriormente la historia evoluciono y se centro más en aspectos relacionados con los conflictos multiculturales y la integración de las culturas.
- Quiero ser como Beckham está ambientada en Southall y West London, donde la directora se crió. Según ella, “aunque el fútbol es una parte fundamental del guión, quería centrarme en las chicas y en sus entornos familiares. En algunos aspectos es la película más autobiográfica que he hecho hasta ahora, no sólo porque se ha rodado en Southall, sino porque la relación entre Jess y su padre es muy similar a la que tuve con el mío. He hecho esta película como un homenaje a mi padre”.
- El rodaje empezó el 18 de junio de 2001 y se desarrolló durante nueve semanas, en distintas localizaciones de Londres y los estudios Shepperton, más tres días en Hamburgo para filmar el encuentro de semifinales contra el equipo alemán.
- La directora desempeñó un papel activo en la configuración del reparto y tuvo la oportunidad de elegir a actores que admiraba desde hacía tiempo, entre los que se incluían varias generaciones de actores británicos de origen asiático que ella pensaba que no habían tenido las oportunidades que su talento merecía.
- Para el personaje de Jess, la directora seleccionó a una joven actriz de teatro llamada Parminder Nagra que la cautivó por la mezcla de inocencia y descaro que supo transmitir ante las cámaras.
- El personaje de Jules fue para Keira Knightley, cuya mezcla de juventud y madurez eran ideales en la pantalla. A Keira esta cinta le sirvió para dar el salto a las grandes producciones y coprotagonizar Piratas del Caribe: La maldición de la perla negra, El rey Arturo y The jacket.
- Para el papel de Joe, la directora quería a alguien que fuera realmente creíble para el público, y no el típico londinense que grita desde las bandas. Chadha admiraba el trabajo de Jonathan Rhys Meyers y quería que actuara como un chico corriente utilizando su propio acento irlandés. Esta película también sirvió para promocionar al actor, como demuestra su posterior intervención en la cinta de Woody Allen Match Point.
- Para el personaje del señor Bhamra, el padre de Jess, se necesitaba a un actor que fuera capaz de encarnar a un hombre que hubiera crecido en una cultura completamente distinta de la de acogida y de las dificultades de adaptación consiguientes. Chadha quería a alguien que despertara simpatía en el público y pensó que el actor de Bollywood Anupam Kher.
- Según la directora, la escena de la boda fue una de las más complejas de rodar. Según ella, “para que los extras fueran convincentes y actuaran con autenticidad, recurrí a un montón de parientes míos, especialmente mi madre y mis tías, pero dirigirlas fue una pesadilla. Mi madre me interrumpía constantemente mientras yo estaba dando instrucciones al equipo, llamándome a gritos por mi sobrenombre indio delante de todo el mundo”.
Objetivos
Comprender los puntos de vista de los demás.
- Respetar a todo tipo de seres humanos sea cual sea su raza, religión y credo.
- Tolerar todo tipo de diversidad.
- Fomentar el respeto hacia las mujeres y hacia una sociedad no sexista.
- Potenciar el papel de la libertad de decisión como máximo exponente de los derechos del individuo.
- Entender el multiculturalismo como un valor necesario en los tiempos actuales.
- Conocer la importancia del esfuerzo y la constancia como forma de superación personal.
- Enseñar a superar las barreras intergeneracionales y a respetar a nuestros mayores.
- Descubrir los valores que logran hacernos desarrollar como personas.
- Fomentar la reflexión y el espíritu crítico.
Actividades
- Conocimiento cultural de la película
- Sobre un mapamundi, señalar, en diferentes colores, los países o zonas geográficas en las que se profesen distintas religiones. Indicar, a grandes rasgos, las características de cada una de estas religiones (sus dioses, sus templos, sus jerarquías, etc.)
- Investigar sobre cómo es la cultura de la India. Señala cuál es su historia, tradiciones, religión, costumbres, alimentación, etc. Realiza un informe con todos los datos obtenidos.
- ¿Por qué hay tantos ciudadanos de origen hindú en Inglaterra? Busca la explicación histórica de dicho fenómeno.
- ¿Qué tipo de deportes son los más populares en la India? Documéntate al respecto y redacta un pequeño informe.
- En nuestro país están llegando en los últimos años una gran cantidad de inmigrantes. Investiga sobre cuáles son sus principales países de origen e intenta deducir los motivos y las causas por las que han elegido al nuestro como país de destino.
- Según tu opinión, ¿es importante mantener tradiciones y costumbres? Justifica la respuesta.
- Multiculturalismo
Define con tus propias palabras el concepto multiculturalismo. Compara tu respuesta con la del resto de compañeros de clase e intentad consensuar una definición entre todos.
- Consideras que es posible hablar de un multiculturalismo real en nuestra sociedad en la actualidad.
- ¿Crees que en nuestra sociedad se margina a las personas por su raza o etnia? Busca algunos ejemplos y justifica la respuesta.
- En Quiero ser como Beckham vemos como la mayoría de los miembros de la comunidad hindú respetan determinadas reglas de comportamiento o costumbres y son “mal vistas” aquellas actitudes o acciones que les son contrarias.
- ¿Conoces otros grupos, comunidades o pueblos donde las costumbres o tradiciones tengan tanta importancia en la vida particular de sus miembros?
- ¿Consideras que es importante conocer la cultura de otros países? ¿Por qué?
- ¿Qué acciones llevas a cabo en tu vida cotidiana que formen parte de las culturas de otros países? Establece un listado e intenta adivinar qué cultura es la que más nos influye.
- Analiza cuál es la situación real de las personas de otras razas y culturas que viven en tu sociedad.
- ¿Conoces algún país o países que, en la actualidad, dispensen un trato discriminatorio a personas de otras razas?
- ¿Crees que la relación entre personas de diferentes culturas es la correcta? ¿Y es posible?
- Ofrece tu opinión, en un máximo de treinta líneas, sobre el tema del multiculturalismo y su relación con nuestra realidad actual.
- Busca información sobre todas aquellas personas que a lo largo de su vida se hayan caracterizado por defender el multiculturalismo y la convivencia entre las distintas razas y pueblos.
- Educación no sexista
- Analiza la situación de la protagonista. ¿Crees que sus padres hubieran actuado igual si se hubiera tratado de un hombre?
- ¿Las familias educan de la misma forma a los hijos que a las hijas? Responde pensando en tu propia familia si tienes hermanos/as del sexo contrario o bien en familias que conozcas. ¿En qué se traduce en la vida cotidiana? ¿Y en las expectativas de futuro?
- ¿Qué valores encuentras en la madre de Jess? ¿Con qué tipo de culturas los identificarías?
- ¿Consideras que, hoy en día, sólo sufren discriminación las mujeres que pertenecen a países pobres? Justifica la respuesta.
¿Consideras que existen tareas o profesiones de mujeres o de hombres? ¿Tu respuesta viene dada por la realidad que te rodea? ¿Crees que es así en el conjunto de la sociedad? - Según tu opinión ¿una mujer no es “femenina” si no viste de determinada manera o no sabe cocinar? Razona tu respuesta.
- Valora ahora la siguiente afirmación que hace la madre de Jules cuando ya sabe que su hija no es lesbiana: “No tengo nada en contra de las lesbianas”.
- ¿Cómo reaccionarías si tus padres escogieran por tí unos estudios o una profesión? ¿Y una pareja? Según lo que acabas de responder, ¿cómo deberían actuar los padres cuando sus hijos/hijas se enfrentan a la situación de tener que escoger entre distintas opciones de estudios o profesiones?
- Educación en Valores
¿Qué valores y contravalores encuentras en la película? ¿Con qué personajes los identificas?
- ¿Qué actitud te parece más censurable: la del padre de Jess, influido por su tradición cultural, o la de la madre de Jules, influida por las convenciones sociales?
- ¿Cómo hubieras actuado tú en el caso de Jess? ¿Crees que se respeta su libertad individual?
- ¿Crees que la escuela puede servir para unificar culturas y puede ayudar a respetar los derechos individuales? Justifica la respuesta.
- Piensa en cinco ejemplos donde la presión de una persona o grupo lleva a alguien a actuar o decidir en contra de sus intereses.
- ¿Serías capaz de hacer algo que va en contra de tus valores personales sólo por que te lo piden tus amigos?
- ¿Crees que haciendo eso serías honesto contigo mismo?
- Desde tu punto de vista, ¿por qué personas como David Beckham y otros futbolistas o deportistas son tratados por algunas personas como auténticos mitos. ¿Por qué eso no pasa con los escritores o los grandes científicos?
Redacta el nombre de 10 personajes públicos a los que admires y comenta cuáles son los motivos por los que los has elegido. - Desde tu punto de vista, ¿cuál es el mensaje que se nos quiere transmitir en esta película?
- ¿Con qué personaje te has sentido más identificado? ¿Por qué?
- ¿Consideras que tú tomas decisones influenciadas, única y exclusivamente, por lo que puedan pensar u opinar tus padres? Consideras que este tipo de comportamiento son exclusivos de determinadas culturas.
- Sobre el deporte
- ¿Consideras que el fútbol ayuda al desarrollo personal de las chicas? ¿Por qué?
- Desde el punto de vista del desarrollo personal, ¿consideras mejor los deportes individuales o los que se realizan en grupo? Justifica la respuesta.
- ¿Qué criterios sigues tú a la hora de seleccionar el deporte que practicas?
- Tú que prefieres, los deportes individuales o los colectivos. Razónalo.
- Actividades
- Uno de los principales problemas con los que se encuentran las personas de otras culturas es la aceptación de determinados hábitos y costumbres propios del país de origen. De la misma manera, los países de acogida no suelen aceptar tampoco todas aquellas cosas que se salgan de los estándares culturales. Ésta es una de las claves de la tolerancia cultural.
Por ello, sería interesante que entre todos los alumnos se confeccionara un mural que refleje cuál ha sido la evolución histórica de la emigración. Tras este trabajo, veremos que todos los países han pasado por fases en las que han tenido que ver cómo sus ciudadanos abandonaban su hogar para buscar un futuro mejor. En este sentido, es interesante incidir en los procesos migratorios que hemos sufrido en España y cuáles han sido las causas y consecuencias de ellos.
2- Imagínate como sería la vida en común de un grupo de estudiantes de distintos países (España, Rusia, Chile, Marruecos, Nigeria y Canadá).
¿Crees que sería una convivencia fácil? ¿Por qué?
¿Qué tipo de problemas podrían surgir? ¿Cómo los resolverías?
¿Cómo valorarías una experiencia de este tipo? ¿Sería más fácil que con personas de tu propio país? ¿Por qué?
Reflexiona sobre estas cuestiones en pequeño grupo y exponed las conclusiones en clase. Posteriormente podeís hacer un debate.
3- Dividid la clase en grupos y que cada uno de ellos grabe noticias de las distintas cadenas de televisión en las que se hable de algún conflicto relacionado con el multiculturalismo. Este ejercicio puede resultar muy interesante para constatar que en la actualidad todavía existe marginación y discriminación, y cómo ésta es tratada de diferentes formas según los intereses mediáticos.
4- En un folio los alumnos escribirán el nombre de 10 personas que les resulten próximas y que formen parte de su entorno familiar, social o vecinal. Una vez realizada esta actividad, tendrán que valorar a las personas del 1 al 10 según los parámetros que establecemos a continuación:
Personas por las que sienten más cariño.
Personas por las que sienten un mayor respeto.
Personas más cariñosas con ellos.
Personas que les inspiran mayor confianza.
Personas con las que tengas mayor complicidad.
Una vez puntuadas, los resultados se han de analizar con mucho cuidado. De esta manera el alumno verá cuales son sus interacciones con los demás y los factores que las determinan. Es importante que analice los resultados y que comprenda cuáles son, para aprender sobre de los problemas de relación a los que nos enfrentamos los seres humanos.
5- Los alumnos tendrán que buscar información en los medios de comunicación escritos. El objetivo de la actividad es establecer cómo son los estereotipos que nos marcan estos medios de comunicación y cómo éstos afectan a nuestra percepción de la realidad. Una vez establecido este ejercicio, sería interesante compararlo con los propios gustos del alumno y ver cómo la sociedad crea prototipos estandarizados de los que es muy difícil abstraerse.
6- En la película podemos observar algunas tradiciones hindúes, como la colorista ceremonia de boda de la hermana de la protagonista. Todas las culturas tienen tradiciones, ritos y costumbres. Explica 2 de ellos en los que hayas participado o que hayas podido observar.
7- Comenta la siguiente frase y relaciónala con el contenido de la película. ¿Estás de acuerdo con ella?
“El respeto a los demás es un bien tan escaso como necesario. Aunque esa es una cualidad que creemos poseer la mayoría de las personas, los periódicos, la televisión o nuestras experiencias diarias nos demuestran que, desgraciadamente, el mundo funciona como funciona gracias a nuestra incapacidad manifiesta para respetar todo aquello que no entra dentro de nuestras particular y personal forma de ver el mundo. Eso no es respeto, es egocentrismo”.
8 - Imagínate que trabajas para un periódico y te encargan una crítica sobre la película en la que has de hablar de los aspectos más sociales. ¿Qué cuestiones destacarías?
Autor: María Navarro Jaramillo
María Navarro Jaramillo es profesora de Secundaria en un instituto madrileño.

