Sebastià Sorribas

Artículo publicado en el nº 233 Especial Teatro
Artículo publicado en el nº 233 Teatro

Sirva este artículo como homenaje a la persona de Sebastià Sorribas, al poco tiempo de su muerte, quien, llegando a la literatura, como él mismo decía, de modo casual se conviertió, con su primer libro El zoo d’en Pitus, en el tercer escritor catalán más leído y vendido, por detrás de La Plaça del Diamant de Mercé Rodoreda y El mecanoscrit del segon origen de Manuel de Pedrolo.


El 7 de diciembre del año pasado moría el escritor catalán Sebastià Sorribas. Dejaba, después de una larga carrera como escritor, una serie de obras que, dedicadas en su mayor parte al público infantil, han pasado a formar parte del imaginario colectivo de los niños de muchos lugares de diversos países, ya que ha sido traducido a diferentes lenguas.

Nacido en el popular barrio del Raval barcelonés, allá por el año 28 del siglo pasado, hizo los estudios universitarios en la especialidad de Historia, llegando a la literatura, como él mismo decía, de modo casual. Así, es en 1966 cuando aparece su primer libro, y el más emblemático, El zoo d’en Pitus, y el que le convertiría en el tercer escritor catalán más leído y vendido, detrás de La Plaça del Diamant de Mercé Rodoreda y El mecanoscrit del segon origen de Manuel de Pedrolo.

Aunque El zoo d’en Pitus sale en 1966, es en 1965 cuando gana el Premio Folch i Torres y se convierte en un libro de lectura de todos los colegios catalanes. Tal vez es por ello por lo que en el 40 aniversario de su publicación (2006) se le hizo un homenaje, durante todo un año (2006-2007), como el libro considerado el símbolo del resurgir de la LIJ en catalán y del que se llevan vendidos más de 300.000 ejemplares a lo largo de 40 ediciones.

El autor, durante ese año de celebraciones, participó en muchos de los actos que se realizaron y visitó muchos colegios para hablar de su obra, y más concretamente “d’en Pitus” y de Festival al barri d’en Pitus, a los alumnos. En estas visitas Sorribas explicaba a los chicos que él creía que el éxito de El zoo d’en Pitus, se podía deber a que es: “un libro atemporal que explica aventuras que le podrían pasar a cualquier niño, que reúne ingredientes que gustan mucho al público infantil, pero también a otro factor difícil de explicar: que está escrito con gracia y salero”. También les comentaba algo que muy poca gente sabía y es que del libro hay una adaptación cinematográfica realizada, por la especialista Mireia Ros, que ha sido pasada por televisión.

Otra de las cosas que le gustaba comentar en sus visitas escolares era sobre otros libros escritor por él y que también son muy apropiados para leer en la edad escolar, sea en la propia escuela o en casa.

Y si con En zoo d’en Pitus, libro traducido, además de al castellano, al francés, gallego, euskera, japonés y coreano, ganó el Premio Folch i Torres, Sorribas es también ganador de otros premios como son: el CCEI (Comisión Católica Española para la Infancia) en 1973, con Els astronautes del Mussol y, en 1984, el premio Serra d’Or por La cinquena gràcia de Collpelat, siendo galardonado, además, en el año 2006, con la Creu de Sant Jordi que concede la Generalitat de Cataluña.

Pero Sebastià Sorribas no sólo se dedicó a escribir para niños, sino que también se adentró en la literatura para jóvenes y adultos. Es a partir del 2002, después de una operación  exitosa que acabó con una enfermedad de espalda que le impedía escribir (1985 - 2002), cuando se inicia en el ensayo, la novela de adultos y la juvenil. Así aparece la novela juvenil En Roma i la guerra, siendo en 2007 cuando, con Prop del llac, escribe para adultos. También en ese año se edita un cuento-novela de tipo autobiográfico, centrado en unas memorias  de su juventud  y su vida  en el Barrio chino, lugar de su nacimiento: Amb X de Xino. Un barri de la Barcelona de la postguerra al que le seguirían, en este año 2008, a escasos meses de la muerte del escritor, la edición de: Barri Xino. Una crònica de postguerra. Estas crónicas, aunque no son puramente un libro de historia, están escritas con rigor de historiador, no sólo de lo que el autor expone, sino también en lo que redacta sobre los relatos que le explicaron las personas que vivieron aquellos años de posguerra en el Barrio Chino barcelonés. Pero su amor por la Historia le llevó a escribir algunos libros sobre la historia de Cataluña, libros que se inician con El naixement d’un poble para acabar con Francesc Macià i la Generalitat republicana.

Lo que sí queda claro es que la obra de Sorribas, ha marcado un hito no sólo en la LIJ catalana sino también en la del resto del país, ya que, además de su obra maestra, Sorribas cuenta con otros libros de gran valor como son: Viatge al pais dels Lacets en el que él imagina cómo debía ser en el mesolítico lo que ahora es el Paseo de Gràcia y la “excursión” que Bora, Piu y sus amigos tendrían que hacer para llegar a los pies de la montaña del Tibidabo. Otro tanto, pero esta vez más allá del año 2000, ocurre en Els astronautas del musol obra en la que un equipo de astronautas jóvenes, que pertenecen a diferentes federaciones de países de nuestro planeta, realizan un viaje interplanetario en el que conocen otros mundos, otros seres y otras civilizaciones.

Muchos otros libros, hasta un total de 26, escribió Sorribas para los niños y jóvenes y  todos ellos sin ñoñeces, escritos con alegría y hechos para divertir. El autor tenía bien presente, a la hora de escribir, la importancia de los valores humanos: la solidaridad, el respeto a los demás, el compañerismo… Sus últimas obras para este público fueron: En Manuel i la seva nova paraula (2006); Què serà la Maria quan sigui gran?.(2005); y En Luka i el dinosaure (2004).

El zoo d´en Pitus

Esta obra cuenta la historia de un grupo de amigos que viven en el barrio del Raval de Barcelona, que se las ingenia para montar  un zoo con el fin de recaudar dinero para que Pitus, el más pequeño del grupo, que está enfermo, pueda ir a donde lo pueden curar.

Este grupo de chicos está formado por: Tanet, quien en realidad se llama Jordi, es el jefe porque sabe mandar y tiene la cabeza muy bien “colocada”; Quim, el inventor y al que llaman Fleming; Juli, al que cuando era más pequeño llamaban Baldufa (peonza) y que ahora es un niño muy estudioso; Manelitus, bastante desarreglado, pero muy valiente; Josep que es el más gordote de todos y al que llaman Cigró (garbanzo), además, tiene una hermana, Mariona, que también forma parte de la pandilla, junto con Pitus, que en realidad se llama Josep y es el más pequeño.

Todo comienza cuando la panda se entera de que Pitus tiene una enfermedad grave que sólo la puede curar un médico muy famoso que vive en Suecia y como el viaje y el tratamiento es muy caro, la familia de Pitus, que es más bien humilde y con pocos recursos económicos, no puede sufragar estos gastos. Al saberlo todo el barrio se moviliza, pero sus habitantes no tienen suficiente dinero. Es entonces cuando la pandilla se decide a poner en marcha un plan que consiste en montar un zoológico en un solar que está en el barrio y, además, abandonado. Los chavales tienen la ocurrencia de buscar ayuda entre los chicos del barrio y también en gente mayor; así consiguen que prácticamente todos los chicos colaboren incluido el señor Pujadas, un zoólogo que les aconseja lo que han de hacer con los animales y vigila para que nadie del grupo sufra algún accidente.

Y ahí están todos dedicados a la caza y captura de animales difíciles de encontrar en una ciudad: una garza, una perdiz, un mirlo, langostas, mariposas, escorpiones, lagartijas y lagartos…, y por supuesto toda la gama de animales domésticos incluidos los cerdos. Además de todo eso acondicionan los espacios, montan las jaulas…; en total son 53 chiquillos los que participan y algunos adultos que se van animando además del zoólogo: el cura, unos payasos, el vendedor de chuches…; y está claro: el éxito es rotundo ya que la entrada a este particular y genial zoo tiene un precio. De esta manera Pitus, acompañado de su madre, va a Suecia, de donde vuelve totalmente curado.

La obra va acompañada, como todas las obras de Sorribas por las ilustraciones de Pilarín Bayés que, a partir de aquel momento, cuando ella se iniciaba en esta profesión, se convirtió en la ilustradora de los libros de Sorribas.

Sirva este artículo como homenaje a la persona de Sebastià Sorribas, al poco tiempo de su muerte.

Foto del avatar

Autor: Amparo Vázquez Sánchez

Amparo Vázquez Sánchez es pedagoga y especialista en LIJ.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal