Star Wars: Una mirada educativa

Presentación, características y acercamiento didáctico a la saga Star Wars de George Lucas.
Origen
Hablar de los orígenes de la saga de La Guerra de las Galaxias es hablar de george Lucas. George Walton Lucas Jr. nació el 14 de mayo de 1944 en Modesto, California, donde asistió al Modesto Junior College antes de estudiar en la escuela de cine de la Universidad de Southern California. Como estudiante de esta universidad, Lucas hizo varios cortos, incluido Electronic Labyrinth: THX 11384EB, el cual le dio su primer premio en el Festival Nacional de Estudiantes de Cine 1967-68. En 1967, la Warner Brothers le otorgó una beca al ver su trabajo en Finian's Rainbow, dirigida por Francis Ford Coppola. Durante el año siguiente, Lucas trabajó como asistente de Coppola en The Rain People y realizó un corto llamado Film Maker sobre la realización de dicha película. Lucas y Coppola compartían la visión del comienzo de una compañía de producción de películas independiente donde una comunidad de escritores, productores y directores pudieran compartir ideas. En 1969, los dos directores se fueron a Northern California, donde ellos fundaron American Zoetrope. El primer proyecto de la compañía fue la versión completa del corto de Lucas THX 1138. En 1971, Coppola apostó por la producción de El Padrino, y Lucas formó su propia compañía, Lucasfilm Ltd. La compañía fundada por George Lucas en 1971 incluía Industrial Light & Magic, su compañía de efectos especiales; LucasFilm, su casa productora; Skywalker Sound, de donde surgió la tecnología de audio con la que hoy se producen infinidad de películas... todo ubicado en el complejo Skywalker Ranch en San Rafael, California. En 1973, Lucas coescribió y dirigió American Graffiti. La película ganó el Globo de Oro, el premio del New York Film Critics y el de National Society of Film Critics, además de cinco nominaciones a los Oscar.
Cuatro años más tarde, en 1977, Lucas escribió y dirigió La Guerra de las Galaxias, una película que rompió todos los récords de taquilla y que ganó siete Oscar. Tras esto, Lucas se dedicó a escribir las historias de El Imperio Contraataca (1980) y El Retorno del Jedi (1983), de las que también fue productor ejecutivo.
Originalmente, Star Wars fue concebida como una remake de Flash Gordon. Desde niño, George Lucas fue un fanático de esta serie (en esa época se proyectaban capítulos semanales en el cine) y su idea original no estaba demasiado distante de las aventuras de aquel personaje. El título original de este guión era “Las aventuras de Starkiller” y, al igual que Flash Gordon, contaba con 9 episodios. Con el correr de los años, el guión fue sufriendo tantas modificaciones que sólo la cantidad de episodios, la manera en que el texto inicial se desplaza verticalmente y algunos otros detalles (un emperador por ejemplo) serían las únicas similitudes con esta fuente.
En 1962, George Lucas tuvo un grave accidente que lo obligó a estar en cama durante varios meses. Fue entonces cuando el autor entró en contacto con un libro que sería fundamental en la creación de Star Wars. Estamos hablando de “El héroe de las mil caras” de Joseph Campbell. En este libro, se analizan las características comunes de los héroes en los mitos de las diferentes culturas de la Tierra. El conocer y entender estas características le permitieron al futuro creador de Star Wars modificar su idea de tal manera que sería virtualmente imposible el no sentirse identificado con algún personaje de la trilogía. La adaptación fue tan bien hecha que, años más tarde cuando se estrenó la primera parte de la saga, George Lucas invitó al escritor Joseph Campbell a una proyección privada de la que éste salió maravillado. Fue tan grande su impresión sobre la interpretación de Lucas de sus teorías que no pudo evitar mencionar la película en su siguiente libro “El poder del mito”.
Flash Gordon no es el la única fuente proveniente del cine de la cual Lucas tomó ideas. Otra sería La Fortaleza Oculta de Akira Kurosawa. Las similitudes entre algunos personajes, escenas y líneas argumentales son evidentes (admitidas por él). En esta película, se narra la historia de un grupo compuesto por una princesa (¿Leia?), un general que la escolta (¿Obi-Wan Kenobi?) y un par de cómicos plebeyos (los verdaderos protagonistas) que no hacen otra cosa que discutir (¿C-3PO y R2-D2?). Este grupo huye de un general enemigo que intenta capturar a la princesa y debe esconderse en una fortaleza natural rocosa. Al ser descubiertos, deben huir y el general debe combatir contra el general enemigo saliendo victorioso pero dejándole una cicatriz en su cara (¿Darth Vader?). La escena del combate entre ambos generales con las tropas observando no hace otra cosa que recordar el combate de sables de luz entre Darth Vader y Obi-Wan Kenobi. Lo mismo pasa con las constantes discusiones entre ambos plebeyos que se hechan la culpa mutuamente de todas sus desventuras y la actitud altanera y desafiante de la princesa. Otros detalles interesantes son que, en el guión original de Star Wars, los principales protagonistas eran 2 androides, lo que hubiese aumentado aún más las evidentes similitudes. Otro detalle: Ralph McQuarrie se basó en las armaduras samurái para diseñar la oscura vestimenta de Darth Vader.
Argumento
- Star Wars: Episodio I La Amenaza Fantasma (1999)
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana, el planeta Naboo ha sido ocupado por la Federación de Comercio. Dos caballeros Jedi han sido enviados como embajadores para mediar en el conflicto, pero descubren que todo es una trampa urdida por el misterioso Darth Sidious, que pretende así debilitar la República de Planetas. Consiguiendo rescatar a la reina Amidala hacen escala en Tatooine, un planeta desértico donde pueden arreglar su nave, dañada tras la huida. Allí encuentran a Anakin Skywalker, un niño especialmente dotado que les ayudará en sus propósitos, y a quienes los caballeros Jedi llevarán consigo a la capital de la República, el planeta Coruscant, para entrenarle en la disciplina Jedi. Pero el planeta Naboo debe ser liberado antes de las garras de la Federación de Comercio.
Star Wars: Episodio II El Ataque de los Clones (2002)
El joven Anakin Skywalker continúa su entrenamiento bajo las órdenes de Obi-Wan Kenobi mientras la reina Amidala, ahora senadora en representación de su planeta, sufre un intento de asesinato del que sale ilesa por fortuna, pero será requerida la presencia de los jedis Obi-Wan y Anakin para su protección. Mientras luchas intestinas se intentan hacer con el control de la República, y ante la falta de Jedis para garantizar la seguridad en el universo, el canciller Palpatine confía en los clones de Jango Fett. Anakin y Amidala regresan a Naboo, iniciando allí un romántico idilio.
- Star Wars: Episodio III La venganza de los Sith (2005)
El joven Caballero Jedi Anakin Skywalker se encuentra atrapado en medio del Canciller Palpatine y el Consejo Jedi, y su lealtad se resquebraja. Seducido por las promesas de poder y las tentaciones del Lado Oscuro, se pone al servicio del malvado Darth Sidious y se convierte en Darth Vader. Juntos, los Lores Sith ponen en marcha un complot de venganza que empieza con el exterminio de los Jedi. Sólo sobreviven Yoda y Obi-Wan, y sobre ellos recae la misión de dar caza a los Sith, llegando a una culminante batalla de espadas láser que enfrenta a Anakin con Obi-Wan.
- Star Wars: Episodio IV Una Nueva Esperanza (1977)
Luke Skywalker, un joven campesino de un planeta desértico llamado Tatooine, conoce a Obi-Wan Kenobi, un viejo Jedi que conoció a su padre. Kenobi le cuenta una pequeña parte de la historia de la antigua Republica, y las Guerras Clon. Luke y Obi-Wan, a través de la mediación de los robots R2-D2 y C-3PO y con la ayuda de Han Solo y Chewbacca, se dirigen a Alderaan en busca de la princesa Leia Organa y deberán enfrentarse a la Estrella de la Muerte.
- Star Wars: Episodio V El Imperio Contraataca (1980)
Tras la victoria en la batalla de Yavin, el Imperio ha contraatacado y los rebeldes se encuentran en franca retirada. Refugiados en el inhóspito planeta Hoth son descubiertos por Darth Vader y deben huir de nuevo. Luke, junto con R2-D2, viaja al pantanoso planeta Yagobah con la esperanza de encontrar al maestro Yoda y continuar con su entrenamiento como Jedi. Han Solo, Leia, Chewbacca y C-3PO se refugian en una estación minera regida por un antiguo amigo de Solo, Lando Calrissian, pero éste se ha visto obligado a pactar con el Imperio y los traiciona. Luke, abandonando su entrenamiento, parte en su ayuda. Su enfrentamiento con Vader desvelará un sorprendente secreto...
- Star Wars: Episodio VI El Retorno del Jedi (1983)
Tras rescatar a Han Solo de las manos de Jabba el Hutt, los rebeldes deben hacer frente a una nueva amenaza: una segunda y mejorada Estrella de la Muerte, por lo que tendrán que sabotearla desde el planeta Endor, hogar de los ewoks. Al mismo tiempo, Luke concluye su entrenamiento como Caballero Jedi, pero para convertirse en un verdadero Jedi debe enfrentarse a Darth Vader, en realidad su padre Anakin Skywalker...
El fenómeno
- Efectos especiales
La trilogía original de Star Wars produjo un impacto capital en la forma cómo se creaban los efectos visuales. Con el fin de poner en práctica sus ideas de efectos visuales para Star Wars, Lucas fundó la compañía de efectos Industrial Light & Magic, que introdujo la tecnología informática en el mundo del cine y revolucionó los efectos especiales. Desde entonces, ILM ha sido galardonada con dieciséis Premios Oscar a los Mejores Efectos Visuales, así como con Premios al Logro Técnico y Científico por los decisivos adelantos producto de su trabajo.
No obstante, el hito que marcó la primera entrega de la saga en 1977 fue, en gran medida, gracias al sorprendente trabajo realizado por John Dykstra, una de las figuras más importantes en el campo de los efectos especiales modernos y su capacidad para crear realismo en las películas. Dykstra ponía especial atención en el cálculo de escala y eso le permitía crear efectos muy convincentes tanto en tamaño como en peso. Las memorables imágenes del destructor espacial filmadas para el comienzo de Star Wars y su inusual y realista movimiento de cámara lo convirtieron en todo un clásico. Su labor en Star Wars le hizo merecedor del Oscar a los efectos visuales de ese mismo año y de un premio de clase II entregado por la Academia “por la invención y desarrollo de la cámara Dykstraflex”. Esta cámara, conocida cómo “cámara de control de movimiento” fue un elemento clave para crear dinamismo en maquetas y miniaturas y sin ella Star Wars no hubiera sido lo que es hoy.
- Merchandising
A lo largo de los años, ha quedado patente que el fenómeno Star Wars no tiene precedentes. Existen todo tipo de productos relacionados con este futurista universo, desde camisetas, videojuegos, libros, cómics... hasta muñecos de personajes que sólo aparecen unos pocos segundos en las películas. Los hay para niños pequeños, de mediana edad o para los coleccionistas más exigentes. Es, con enorme diferencia, la que más figuritas y naves vende en todo el mundo. Sólo en los últimos cuatro años la casa Kenner ha lanzado más de 300 figuras diferentes de personajes de Star Wars. Se da el caso de algunas figuras de personajes que sólo han aparecido un segundo en toda la trilogía, también personajes que no han aparecido jamás en las películas, pero sí en libros o cómics, como es el caso del Gran Almirante Thrawn o el Principe Xizor... Este merchandising ha sido comprado por los millones de seguidores que tiene esta épica historia, lejana y cercana a la vez, en la que todos nos podemos ver reflejados y en la que todos podemos ser héroes.
- Curiosidades
- George Lucas quería hacer una película sobre Flash Gordon, su héroe de juventud, pero le pedían mucho por los derechos del personaje, así que decidió inventarse él sus propios protagonistas.
- La escena donde R2-D2 es perseguido por un animal acuático en el planeta Dagobah fue rodada.... en la piscina que Lucas se estaba haciendo en su casa.
- La mayor parte de las maquetas de la primera película fueron hechas ensamblando diferentes piezas de kits de montaje de aviones en miniatura, que se podían encontrar en cualquier tienda.
- El día del estreno de La Guerra de las Galaxias, Lucas intentó en vano acudir al cine donde se celebraba el acontecimiento. Un tremendo atasco debido a la gente que quería ir a verla se lo impidió. Tuvo que verlo todo desde una hamburguesería cercana, junto con su mujer, mientras observaba alucinado lo que estaba pasando.
- Luke Starkiller: Éste el primer nombre que Luke Skywalker iba a tener.
- George Lucas ganó 20 millones de dólares en 1977 con la primera entrega de la saga, sólo por lo que le correspondía por el taquillaje.
- Hasta el momento, la saga ha recaudado durante estos 20 años nada menos que 2 billones de dólares, sumando recaudaciones en los cines, ventas de vídeos, juguetes, muñecos, libros, cómics, camisetas, trajes, etc.
Propuestas didácticas
- Ciencias sociales
El universo creado por George Lucas presenta una serie de temáticas muy desarrolladas que podemos aprovechar. La política y los distintos tipos de gobierno (republica, imperio, reino...) se especifican y presentan de manera brillante. En el aula, podemos tratar cada una de las características que poseen, de manera individual o de manera grupal, viendo las diferencias, acercándonos, si es posible, a los distintos modelos de gobierno que ya introducía Platón hace más de dos mil años. Otra temática de la que podemos sacar provecho es la de la interculturalidad. En el universo de Star Wars, las distintas razas y culturas conviven de manera notable, sin demasiadas discriminaciones por la manera de ser (y el tipo de ser) de cada uno, a parte de las propiamente necesarias para el hilo argumental de la historia.
- Ética
La ética es otra de las temáticas centrales de esta trepidante historia. No hay que olvidar que el eje central es la eterna lucha entre el bien (la Fuerza) y el mal (el Lado Oscuro de la Fuerza). La Fuerza representa la capacidad personal del individuo en muchos aspectos: la superación personal, la autoestima, el compañerismo, el altruismo…El Lado Oscuro representa el ello froidiano, el triunfo del superhombre de Nietzsche, en el que los instintos manejan el modo de actuar de cada uno. Representa el odio, la rabia, la venganza, el egoísmo… Proporcionando un binomio muy acertado a la hora de plantear su trabajo en el aula.
- Ciencia y Tecnología
La robótica nos proporciona una temática muy interesante, presente a lo largo de toda la saga. ¿Hasta qué punto pueden las máquinas ayudarnos en nuestra vida? El uso de las máquinas y la posible deshumanización del ser humano son temas muy actuales y respecto a ello todos los episodios nos brindan la oportunidad de abordar este asunto desde perspectivas diversas, como pueden ser el uso de la robótica para sustituir órganos amputados (en el caso de Anakin y Luke) o el de los droides y las máquinas obreras.
- Lengua
El uso de la lengua, y lo común de todas ellas, se ven representadas en los actos comunicativos que se suceden en la saga, ya sea a través del raro dialecto de R2-D2 o por la innumerable amalgama de seres que aparecen, cada uno con una lengua distinta (recordemos que Han entiende a la perfección los extraños gruñidos de Chewbacca). Una curiosidad: el cometido de C-3PO, en el intervalo que va desde el Episodio III y el IV, es, al parecer, ser robot de protocolo con la especialización de traductor.
- Cine
El cine, considerado como uno de los mayores logros de nuestra especie, es hoy en día un acto social y cultural reconocido. El cine es capaz de transmitir emociones muy complejas y poner al espectador en la piel de multitud de personajes variados. Con la temática de Star Wars de telón de fondo, podemos abordar esta temática, y en especial la del cine de ciencia ficción, y trabajar sus peculiaridades y características diferenciadoras, así como hablar de aquellas películas que han marcado o variado la sensibilidad popular, (o que la han afectado de alguna manera) como pueden ser La lista de Schindler de Steven Spielberg o La Naranja Mecanica de Stanley Kubrik.
Autor: Fernando Castellano
Fernando Castellano es pedagogo.

