Toledo: Cine, literatura e historia

Making Of nº 123

Descripción del proyecto "Toledo: Cine, literatura e historia", una propuesta multidisciplinar centrada en dicha capital castellanomanchega.

Justificación del proyecto

El cine nos permite conocer la literatura, la historia y, en definitiva, la cultura de una época y un lugar determinado. Precisamente este ciclo es el estímulo y el medio para acercarnos a la ciudad de Toledo, donde se han rodado extraordinarias películas reflejo de la creatividad y producción de grandes literatos que estuvieron y vivieron en ella y a la vez retratan la fenomenología histórica acaecida en los contextos culturales que con tanta riqueza ha recogido Toledo a lo largo de su historia.

El filólogo Ángel del Cerro del Valle hablando de La Celestina.

A la vez, el cine histórico ayuda a entender los hechos históricos, los personajes literarios y artísticos que conforman el Patrimonio de la ciudad. Constituye un pretexto
y una motivación para analizar los Valores Universales y los Derechos Humanos. Y por supuesto, se adentra en el Arte del Cine: la mirada del director, el lenguaje de las imágenes, el sonido, la acción, etc.

En la actual sociedad de la información, el aprendizaje no depende tanto de lo que ocurre en el aula como de la correlación entre el aula, y lo que sucede en el domicilio, la calle, la influencia de los medios de comunicación, etc. Por ello, si el entorno es también un agente educativo, las fronteras desaparecen entre el interior y el exterior de un espacio cerrado, a favor de la intervención global.

Se trata de que todas las personas, iguales en su capacidad de reflexión y comunicación, puedan participar plenamente sin verse condicionadas negativamente por sus condiciones sociales, culturales y educativas y que las instituciones de la comunidad aporten el conocimiento para compartirlo dialógicamente (Freire, 1970 y Habermas, 1987). Según la concepción dialógica del aprendizaje, para aprender las personas necesitamos de situaciones de interacción en una relación de igualdad y no de poder, lo que significa que todos y todas tenemos conocimientos que aportar, reconociendo así la inteligencia cultural en todas las personas.

Como profesionales de la educación comprometidos con el asesoramiento inclusivo y el modelo de trabajo colaborativo planteamos la necesidad de trabajar en proyectos de comunidades de aprendizaje facilitadores de la educación permanente, la mejora de la motivación del alumnado, el clima social y la colaboración con el entorno para hacer realidad otra manera de enseñar y aprender con una perspectiva integradora y global que incremente la participación activa, crítica y reflexiva en la sociedad.

Valoresdepelicula.es presenta, en colaboración con Infoacto (Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo), la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha y el Ateneo Científico y Literario de Toledo, el ciclo de cine contextualizado en el proyecto “Toledo: Cine, literatura e historia”, una propuesta multidisciplinar cuya finalidad es resaltar la ciudad de Toledo como escenario cinematográfico, literario e histórico compartiendo el cono-
cimiento dialógicamente.

Objetivos generales

  • Potenciar la educación permanente y el intercambio del conocimiento desde la filosofía de comunidades de aprendizaje.
  • Favorecer el conocimiento de la ciudad y los contextos históricos, artísticos y literarios
    relacionados con el visionado de los filmes.
  • Profundizar en autores literarios cuyas obras han sido llevadas al cine en el marco
    escenográfico de la ciudad de Toledo o bien la propia ciudad ha tenido un papel importante en sus vidas.
  • Conocer y apreciar la ciudad de Toledo a través del lenguaje de las imágenes y otros
    elementos como la banda sonora, los planos, los movimientos de cámara, la narración, etc.
  • Reflexionar sobre la universalidad de los valores a lo largo del tiempo.
  • Ofrecer alternativas para el aprendizaje dialógico, el ocio y el tiempo libre mediante el cine.
  • Poner al servicio de la comunidad educativa propuestas didácticas sobre cine, valores, literatura e historia.

Destinatarios

  • Personas interesadas en el cine, en la literatura y en el arte e historia en el marco de
    la ciudad de Toledo y /o provincia.
  • Profesorado, alumnado y familias.

Lugar

Salón de actos de la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha en Toledo.

Relación de contenidos y recursos didácticos utilizados

Relación de contenidos y recursos didácticos utilizados.
Sesiones, películas y conferencias.

Actividades / Metodología

Visionado de películas

  • Previo al visionado de la película:
    - Una introducción para explicar la ficha técnica de la película.
  • Visionado de la película
  • Posterior al visionado
    - Valor universal de la película.
    - Elementos del lenguaje audiovisual.
    - Recordatorio de los aspectos históricos, artísticos y socio-culturales.
    - Debate sobre la película (contexto histórico, personajes, escenario y lenguaje de las imágenes).
  • Temporalización. Horario: 18:00 a 21:00.

Conferencias y debates sobre los contenidos literarios

Se desarrollaron otro día diferente al visionado del filme 19:00 a 20:00 h.

Fichas técnicas y didácticas de las películas propuestas para profesorado, alumnado y familias en www.valoresdepelicula.es

Indicadores de evaluación

  • Grado de satisfacción respecto a las expectativas.
  • Idoneidad de los contenidos.
  • Metodología empleada.
  • Calidad de los recursos didácticos empleados.
  • Interés de la documentación aportada.

Responsables

Análisis cinematográfico y valores

- Mª Carmen Fernández Almoguera y Enrique López López. Son autores de la web www.valoresdepelicula.es para educar en valores a través del cine. Ambos son Licenciados en Psicología y en Ciencias de La Educación, con amplia experiencia en la enseñanza y orientación psicopedagógica.

- Eduardo Sánchez Butragueño. Autor del blog Toledo olvidado. Responsable de la conferencia “Toledo y el cine”.

Contextos histórico-artísticos

- Mª Consuelo Amo Valcárcel. Licenciada en Historia del Arte y Doctora, responsable de la web de la Asociación de Patrimonio Cultural y Ecológico de Toledo.

Conferencias literarias

- El Ateneo de Toledo (Juan José Fernández Delgado y José Mª Hernández Andreu.

- Ángel del Cerro del Valle. Licenciado en Geografía e Historia, especialidad de Historia Moderna, en 1981, por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho por la UNED. Colaboraciones en prensa escrita, conferenciante e investigador sobre la Orden de Santiago, los conventos de monjas toledanos y el teatro barroco.

- Mª Luisa Picón García. Catedrática de Lengua y Literatura y ex Directora del IES “Universidad Laboral” de Toledo. Miembro del consejo asesor de la Fundación Garcilaso de la Vega.

- Francisco Crosas López. Doctor en Filosofía y Letras (Filología hispánica por la Universidad de Navarra). Ha trabajado desde 1991 como profesor en distintas instituciones, en especial en la Universidad de Navarra y actualmente ejerce la profesión como profesor titular de Literatura
española en Universidad de Castilla-La Mancha. Ha escrito varios libros y artículos especializados sobre literatura, ha participado en proyectos de investigación financiados y ha dirigido tesis doctorales.

- Juan José Fernández Delgado. Licenciado en Literatura Hispánica, Lingüística Hispánica y Filología Románica. Doctor en Filología Hispánica. Docente en Institutos y en la Universidad. Ha publicado numerosos artículos, ensayos y reseñas en periódicos de tirada nacional y en revistas especializadas. Es autor de varias novelas. Es académico de la Real Academia de Bellas Artes
y Ciencias Históricas de Toledo. Presidente del Ateneo de Toledo.

- María del Carmen Vaquero Serrano. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrática de Enseñanza Media de Lengua y Literatura Españolas, se especializó en los humanistas latinos del siglo XVI toledano. Sus investigaciones y hallazgos sobre Garcilaso de la Vega han revolucionado los estudios sobre este gran poeta. Asimismo la Universidad de Toledo en el Renacimiento y el Lazarillo de Tormes han sido objeto de varios
de sus libros y artículos publicados.

- Humildad Muñoz Resino. Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Filología Hispánica, Subsección de Literatura Hispánica, por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular de la Facultad de Educación. Académica de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores.

Notas:
  1. Basta con imaginar cómo se iluminaron películas como 1492 La Conquista del Paraíso o Apocalipto, entre otras.
  2. Pensemos en la iluminación de Matrix, por ejemplo.
  3. La luz que entra por la ventana e ilumina una estancia, la fotografía de unos niños jugando al atardecer,...
  4. Películas como Casablanca o Ciudadano Kane son ejemplos de complejísimas atmósferas creadas con la iluminación.
  5. Pensemos en un montón de naranjas apiladas en un mercado, o en una bandeja llena de azafrán,...
  6. Una corrida de toros al atardecer.
  7. Un embarcadero en un río helado.
Bibliografía
  • AGUILAR, P. (2000): “Manual del espectador inteligente”. Madrid: Fundamentos.
  • AUBERT, A.; DUQUE, E.; FISAS, M. y VALLS, R. (2004). “Dialogar y transformar”. Barcelona: Graó.
  • ELBOJ, C., PUIGDELLÍVOL, I., SOLER, M. y VALLS, R. (2002). “Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación”. Barcelona: Graó.
  • BENNASSAR, B. (2001). “La España del siglo de oro”. Barcelona: Crítica.
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (2005). “Sombras y luces de la España Imperial”. Madrid: Espasa Calpe.
  • FLECHA, R. (1997). “Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo”. Barcelona: Paidós.
  • FLECHA, R.; GÓMEZ, J. y PUIGVERT, L. (2001). “Teoría Sociológica Contemporánea”. Barcelona: Paidós.
  • FREIRE, P. (1999). “Pedagogía de la esperanza”. Madrid: Siglo XXI.
  • GONZÁLEZ, J.F. (2002). “Aprender a ver cine”. Madrid: Rialp.
  • GIL COLOMER, R. (Coord.) (1997). “Filosofía de la educación hoy”. Madrid: Dykinson.
  • HABERMAS, J. (1987). “Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II”. Madrid: Taurus.
  • MONSALVO ANTÓN, J.Ma. (2010): “Atlas histórico de la España Medieval”. Madrid: Síntesis.
  • NIETO ALCAIDE, V. y CHECA GOITIA, F. (1989). “El Renacimiento”. Madrid: Istmo.
  • TOLENTINO, J. (2014). “El cine que me importa”. Barcelona: Larouse.
  • VV.AA. (2002). “España en tiempos del Quijote”. Madrid: Taurus.
Webgrafía

Foto del avatar

Autor: Mª del Carmen Fernández Almoguera

Mª del Carmen Fernández Almoguera es Licenciada en Psicología y en Ciencias de la Educación. Orientadora en el C.P. Alfonso VI de Toledo. Componente del Grupo de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.


Foto del avatar

Autor: Enrique López López

Enrique López López es Licenciado en Psicopedagogía. Tutoriza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Componente del Grupo de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal