Truman Capote

Pautas para utilizar la película Truman Capote de Bennett Miller en el aula. Una película basada en una parte de la vida del escritor norteamericano, autor de A sangre fría.
Argumento
En noviembre de 1959, Truman Capote (Philip Seymour Hoffman), el autor de “Desayuno en Tiffany's” y un icono de la literatura norteamericana, lee un artículo en The New York Times. En él se relatan los asesinatos de los cuatro miembros de una conocida familia granjera, los Clutter, en Holcomb, Kansas. Historias similares aparecen en los periódicos casi a diario, pero esta vez algo llama la atención de Capote. Es una oportunidad, según él, de demostrar una teoría que siempre ha sostenido: en las manos del escritor adecuado, la no ficción puede resultar tan apasionante como la ficción. ¿Qué impacto han tenido los asesinatos en ese pequeño pueblo en las llanuras azotadas por el viento? Argumentando que para su propósito era irrelevante el hecho de que cogieran a los asesinos, convence a la revista The New Yorker de que lo mande para cubrir la noticia y se va a Kansas. Aunque su voz aniñada, su amaneramiento y su peculiar forma de vestir al principio despiertan la hostilidad de una zona del país que sigue considerándose parte del viejo Oeste, Capote rápidamente se gana la confianza de los lugareños, principalmente la de Alvin Dewey (Chris Cooper), el agente de la Oficina de Investigación de Kansas, que dirige la operación de captura de los asesinos. Tras detener en Las Vegas a los asesinos –Perry Smith (Clifton Collins Jr.) y Dick Hickock (Mark Pellegrino)– los llevan a Kansas, donde son juzgados, declarados culpables y condenados a la pena de muerte. Capote va a verlos a la cárcel. Conforme empieza a conocerlos, se da cuenta de que lo que había creído que iba a ser un artículo para una revista se ha convertido en un libro, un libro que podría estar a la altura de las grandes obras de la literatura moderna ya que trata un tema muy profundo: el choque de dos Norteaméricas: el país seguro y protegido que los Clutter conocían y el país amoral y desarraigado en el que vivían los asesinos. Éste será el inicio de una de las grandes obras maestras de la literatura del siglo XX.
Datos de interés
- Truman Capote nació en Nueva Orleans (Louisiana). Estudió en el Trinity School y la St John's Academy de Nueva York. A los 23 años publicó su primera novela, “Otras voces, otros ámbitos” (1948), en la que relata la búsqueda de identidad de un joven sureño. Tras el éxito de su primera obra, vienen otros títulos como “Un árbol de noche y otros cuentos” (1949), “El arpa de hierba” (1951), “Se oyen las musas” (1956) y “Desayuno en Tiffany's” (1958). Su novela más famosa fue “A sangre fría” (1966), donde relata el asesinato, sin motivo aparente, de los cuatro miembros de una familia de Garden City, Kansas. Capote es también autor de una colección de ensayos titulada “Música para camaleones” (1980) y del guión para el musical “Casa de las flores” (1954). Su obra fue aclamada por la crítica por su virtuosismo técnico y la agudeza de sus observaciones. Homosexual confeso y adicto a las drogas y el alcohol, Capote fue una de las personalidades más lúcidas, polémicas e interesantes de la literatura norteamericana de mitad de siglo XX. Murió el 25 de agosto de 1984 en Los Ángeles.
- Algunas de las novelas de Truman Capote que han sido llevadas al cine son: Desayuno con diamantes (1961, Blake Edwards), A sangre fría (1967, Richard Brooks), El arpa de hierba (1995, Charles Matthau) y Otras voces, otros ámbitos (1997, David Rocksavage).
- El proyecto nace del interés del guionista Dan Futterman, un actor mediocre metido a guionista fascinado con la personalidad del novelista, y el director Bennet Miller, un director que sólo había realizado un documental en 1997 llamado The Cruise, que no obtuvo excesiva repercusión comercial. La idea estaba basada en la novela de Gerald Clark.
- La cinta contó con la producción de varias empresas independientes que aunaron sus esfuerzos. Su presupuesto final fue de unos escasos 7 millones de euros, una cantidad muy limitada teniendo en cuenta lo que cuesta hacer una película en los Estados Unidos.
- El director no tenía muy claro la realización del film. Según sus palabras: “Mis dudas sobre participar en el proyecto tenían que ver con las dificultades de hacer la película. Me echaba para atrás las dimensiones de la trama. Es una gran historia y está maravillosamente escrita, pero pensé que las exigencias de la narración hacían peligrar la película. Lo que hace que esta historia sea fascinante para llevarla a la gran pantalla es que Truman Capote trata de un hombre cuyos sentimientos permanecen tácitos a lo largo de la película. Está solo. A pesar de ser un personaje público tan tremendo, sus sentimientos más intrínsecos, que es de lo que realmente va la película, son privados. En la superficie vemos la elaborada historia de un escritor que hacía todo lo que estaba en su mano para completar su obra maestra, pero nadie y, en cierta medida, ni siquiera él, entiende el rumbo que está tomando su vida y por lo que está pasando”.
- Uno de los aspectos más interesantes de la película es el reparto. El director tuvo muy claro que el protagonista principal tenía que ser un actor con la suficiente personalidad como para hacer creíble a alguien tan conocido como Truman Capote. La elección fue Philip Seymour Hoffman, uno de los mejores actores norteamericanos de su generación. Al actor le pudimos ver en cintas como Magnolia, Happiness, El talento de Mr Ripley, Casi famosos o El Dragón Rojo.
- El resto del reparto está compuesto por Catherine Keener (Cómo ser John Malkovich, Adaptation. El ladrón de orquídeas, Nadie es perfecto, Vivir rodando), Chris Cooper (Adaptation. El ladrón de orquídeas, American Beauty y Seabiscuit), Clifton Collins Jr., Bruce Greenwood y Bob Balaban.
- El rodaje se llevó a cabo en Toronto, que emula a Nueva York, Austin, que hace las veces de Kansas, y Manitota, Canadá, que, como curiosidad, hace las veces de la Costa Brava catalana.
- Dentro del equipo técnico destaca la excelente fotografía de Adam Kimmel y el diseño de producción de Jess Gonchor, que logra recrear de forma perfecta la época en la que se desarrolla la película.
- El rodaje duró catorce semanas y se desarrolló sin ningún tipo de incidente destacable.
- En el momento de su estreno, la recepción crítica fue bastante buena. La cinta ha recaudado hasta la fecha veinte millones de dólares. Su protagonista parte como máximo favorito para alzarse con el Oscar a la mejor interpretación masculina.
Nuestra crítica
Uno de los aspectos que diferencian a una buena película biográfica de un vulgar telefilme reside, fundamentalmente, en la capacidad del director para que su película no sea una mera sucesión de asépticas situaciones biográficas. Una película de este tipo ha de lograr mostrarnos la verdadera cara del ser humano; a través de su visionado, hemos de conocer las contradicciones del protagonista, acceder a su drama interior, saber qué era lo que condicionaba su comportamiento, lo que les hacía fascinantes e interesantes: en una palabra, el poder observar a la persona que se escondía tras el personaje.
A tenor de lo visto en Truman Capote, Bennett Miller logra en gran medida sus objetivos. En primer lugar porque lo que observamos son los años más fascinantes en la biografía de Capote, aquellos en los que escribió la obra de su vida y en los que salió a la luz lo mejor y peor de su personalidad. En segundo lugar porque, en una decisión que considero acertada, el director sabe extraer el espíritu de la novela “A quemarropa”, y mostrarnos las contradicciones de una época en la que los Estados Unidos vivían a caballo entre la modernidad más vanguardista de Nueva York y la tradición más rancia y conservadora de la América profunda representada por los habitantes de Austin. Esta dicotomía es la que probablemente fascinó en su momento al escritor y la que, de alguna manera, le sirve a los autores de la cinta para hacer una reflexión sobre las raíces del mal. Este filme no es sólo la historia de un escritor que se dejó fascinar por una buena historia, es también la muestra de que el mal, en su vertiente más cruda y descarnada, tiene un caldo de cultivo propicio y logra fascinarnos de una manera inexplicable. Esta dicotomía, esta contradicción entre la América mas glamourosa y la más rancia y reaccionaria es, precisamente, lo que permite definir y entender quién era en realidad Truman Capote.
Para ello, Miller centra su atención en un Philip Seymour Hoffman que lleva a cabo una interpretación bastante discutible del personaje. Si bien el actor logra dotar de humanidad y credibilidad a su encarnación, su sobreactuación hace que en algunos pasajes el centro de atención se desvíe más hacia las peripecias y excentricidades del escritor que a mostrarnos quién se escondía detrás de la careta. Así, llega un momento en el que la historia sufre un bloqueo, la narración se ralentiza y en el que la película parece más un espectáculo interpretativo de Hoffman que una historia sobre las raíces de las contradicciones del alma humana. Éste es el riesgo de ceder todo el protagonismo al actor principal; puede trascender al personaje y ayudar a evolucionar la historia o, por el contrario, puede lograr que el centro de atención sea, precisamente, él en detrimento de la historia.
Ello, empero, no es óbice para reconocer que el director controla los tempos de la película, sabe jugar con las elipsis temporales y ofrece las suficientes dosis de suspense e interés como para mantener a los espectadores sentados en la silla. Destacar a este respecto la excelente fotografía y el magnífico trabajo de diseño de producción. Circunstancias, todas ellas, que ayudan a hacer que esta historia, sea, si no una gran película, si un film notable.
Objetivos
- Conocer la obra de Truman Capote.
- Potenciar el papel de los sentimientos y la comprensión como forma de entendimiento entre los seres humanos.
- Tomar conciencia de la importancia de la creación literaria como vehículo para la expresión de ideas y opiniones personales.
- Valorar desde una perspectiva crítica a una obra y un autor con independencia de los gustos personales.
- Situar geográficamente y contextualizar los lugares en los que se sucede la acción.
- Educar en el respeto y el civismo.
- Potenciar el valor de la amistad como parte fundamental de la interacción entre las personas.
- Realizar una reflexión acerca de los prejuicios en la interacción con los demás.
- Fomentar la reflexión individual sobre aquellas situaciones de la vida cotidiana en las que los prejuicios marcan nuestra forma de actuar.
- Aprender a trabajar en grupo y respetar las opiniones de los demás.
Actividades
- Conocimiento del Medio Social
- El asesinato en el que se basa “A sangre fría” tiene lugar en Kansas. Sitúa este estado en un mapa de Estados Unidos. Busca información sobre este estado e indica cuáles son sus principales ciudades, su actividad económica, así como todos aquellos elementos que consideres interesantes.
- El protagonista viaja en varias ocasiones de Nueva York a Kansas. En un mapa de los Estados Unidos traza el itinerario más directo e indica los estados que cruza y las ciudades por las que es posible que pasara.
- El protagonista escribe parte de su obra en la Costa Brava. ¿Qué conoces de esta parte de nuestro litoral? Busca información sobre su localización, principales poblaciones, características geográficas, gastronomía, etc.
- En la época que transcurre la historia que se narra, otros artistas y personajes de la cultura, vivían y pasaban grandes temporadas en la Costa Brava. Busca información sobre ello y cita algunos nombres.
- Truman Capote trabaja para el New Yorker. Responde a las siguientes preguntas:
¿En la actualidad existe esta publicación?
¿Dentro de qué tipo de prensa lo clasificarías?
¿En qué año se fundó?
¿Conoces otras publicaciones periódicas norteamericanas? ¿Y españolas? Cita las que conozcas. - Por Internet buscad dos periódicos del mismo día, uno norteamericano y otro español. Comparad el tratamiento que se da a las noticias de ámbito mundial. Presentad vuestras conclusiones al resto de la clase.
- Durante la película se hace referencia a algunos actores y actrices de la época dorada del cine norteamericano. Busca información sobre ellos y completa el siguiente cuadro.
- Lengua y Literatura
Realiza un artículo periodístico de la misma noticia que tenía obsesionado a Truman Capote. Piensa muy bien en el enfoque literario que le darías y los aspectos que destacarías dentro de tu escrito.
- Busca información sobre la figura de Truman Capote. Indícanos algunas de sus principales obras y realiza un pequeño resumen de ellas.
- ¿Conoces a algún autor norteamericano contemporáneo de Truman Capote? Investiga al respecto e indica algunas de las obras principales de estos autores.
- Desde el punto de vista de la literatura, ¿por qué crees que la historia de los asesinos fascina tanto a un hombre como Truman Capote? ¿Qué aspectos son los que a tí te resultan más interesante de la historia? Justifica la respuesta.
- Realiza una crítica cinematográfica de la película. Destaca aquellos aspectos que te hayan gustado más.
- ¿Cómo se denomina a las obras literarias que están basadas en casos reales? ¿Conoces alguna obra de este estilo? ¿Qué diferencias existen entre una obra literaria de este tipo y un artículo periodístico? Enumera las que son, desde tu punto de vista, las principales diferencias.
- Utiliza un adjetivo para definir a cada uno de los personajes principales.
- Que género literario inventó Truman Capote. Busca información sobre los autores contemporáneos que trabajen este tipo de género.
- Educación en valores
- Valora al personaje de Truman Capote puntuando del uno al diez los siguientes adjetivos: Truman Capote es una persona…
Interesada: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Maliciosa: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Altruista: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Pretenciosa: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Egocéntrica: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Sincera: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Tranquila: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Manipuladora: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10
Según tu opinión, y tras este ejercicio, describe en unas líneas la personalidad y modo de actuar de Truman Capote.
- La película muestra un periodo de la vida de Truman Capote en el que interacciona especialmente con su compañera del New Yorker, su pareja y Perry Smith, uno de los asesinos. A tenor de lo que muestra la película, valora si el modo de actuar con ellos es coherente, es decir: ¿Se comporta de la misma forma con ellos? ¿Te parece bien como actúa? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que el personaje genera, inicialmente, desconfianza en quienes no lo conocen? ¿Crees que esto puede ser debido a su homosexualidad? ¿Tú también has prejuzgado alguna vez a alguien y luego has cambiado tu opinión sobre él? ¿Por qué acostumbramos a prejuzgar a la gente? ¿En base a qué aspectos?
- ¿Cómo definirías tu propia imagen? ¿Se corresponde esta imagen con la que los demás tienen de tí? ¿Te importa la opinión que tengan los demás de tí? Agruparos por parejas y dedicad medio folio a describir cómo soys y medio folio a describir a vuestro compañero. Una vez realizado este ejercicio, comparad lo que habéis escrito cada uno de vosotros.
- ¿Crees que la pena de muerte está justificada en una situación como la que nos muestra la película? ¿Y en alguna otra ocasión? ¿En qué países esta práctica es legal? ¿Hasta qué año fue legal en España? Realizad un debate sobre la conveniencia o no de aplicar la pena de muerte y sus alternativas.
- ¿Crees que los medios de comunicación son generadores de opinión? ¿Pueden éstos inclinar a la opinión pública hacia una u otra tendencia? ¿Cuando escuchas una noticia en la televisión eres capaz de cuestionarla y sacar tus propias conclusiones? Razona la respuesta.
- ¿La relación entre los personajes es solidaria o insolidaria? ¿En qué se ve esta circunstancia a lo largo de la película? ¿Qué personaje consideras más insolidario?
- ¿Qué valores encuentras en la película? ¿Con qué personajes los identificas?
- ¿Crees que el protagonista se comporta como si fuera amigo del asesino? ¿Crees que puede existir una amistad basada en el interés? ¿Tú has tenido alguna vez una amistad interesada? ¿Cómo te sentías con ella?
Autor: José María Navarro
José María Navarro es maestro de Secundaria en un colegio público de Barcelona.

