Videojuegos para resolver conflictos mundiales

Artículo publicado en el Especial de Utilización didáctica de los videojuegos de Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en el Especial de Utilización didáctica de los videojuegos de Comunicación y Pedagogía

Una nueva generación de videojuegos ayuda a encontrar soluciones estables a conflictos mundiales.


No todo es sexo y destrucción en el mundo de los juegos digitales, una nueva generación de videojuegos sumerge momentáneamente a sus usuarios en las acuciantes crisis del mundo real para buscar soluciones estables y duraderas. Esta experiencia innovadora recibe el nombre de “juegos serios” y está ganando cada vez más adeptos.

Sus diseñadores y partidarios son un grupo de programadores informáticos, activistas, empresarios y representantes de organizaciones como Naciones Unidas que apuestan por los videojuegos como herramientas de comunicación y cambio social.

El “movimiento de juegos serios”, como se les conoce, intenta poner a niños, adolescentes y adultos del Primer Mundo en la piel de los pobres, los inmigrantes, los refugiados y las víctimas del terrorismo.

Los promotores de estos “videojuegos con conciencia” asistieron a finales de junio al tercer congreso Games for Change (Juegos por el Cambio), celebrado en Nueva York.

Durante este evento, se presentó la nueva generación de este tipo de juegos, como por ejemplo Peacemaker, que desafía a los jugadores a llegar a una solución pacífica y estable en el conflicto Israel-Palestina.

Diseñado por estudiantes de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh bajo el lema “el videojuego para promover la paz”, este videojuego podrá descargarse en breve gratuitamente, como gran parte de estos “videojuegos con conciencia”, desde la página web http://www.peacemakergame.com.

Otro ejemplo es A Force More Powerful, un juego creado por el International Center of Nonviolent Conflict, que permite que los activistas puedan convertirse en estrategas de boicots efectivos y demostraciones no violentas en pro de la democracia, la paz y los Derechos Humanos. Para más información, visitar http://www.aforcemorepowerful.org. De forma similar, The Organizing Game enseña a grupos de resistencia herramientas básicas para organizar a las comunidades y de hecho ha sido utilizado efectivamente por más de 20 organizaciones de activistas en California. Está disponible gratis en http://www.organizinggame.org.

Otro videojuego que podrá ser disfrutado online en breve es Squeezed, realizado por estudiantes de la Universidad de Denver, que nos pone en la piel de inmigrantes ilegales contratados por jefes sin escrúpulos que deben hacer frente a malas cosechas en el sur de Estados Unidos.

Mención especial merece Darfur is dying, un juego online totalmente gratuito creado por universitarios en el que somos uno de los 2,5 millones de refugiados que luchan por sobrevivir en la conflictiva zona de Darfur (Sudán). Para compartir esta cruda experiencia, sólo hace falta visitar la web http://www.darfurisdying.com. Este videojuego cuenta con más de 800.000 jugadores, desde su lanzamiento en abril de este año. Según declaraciones de su principal diseñadora, Susana Ruiz, “la meta es llegar a esas personas que no necesariamente leen el New York Times ni ven un documental sobre Darfur, ni son activistas”.

Un juego similar es Pax Warrior, en el que el jugador asume el rol de un enviado de la ONU que busca prevenir el genocidio de Ruanda de los años 90, y que ya cuenta con 250.000 usuarios. Puede solicitarse en http://www.paxwarrior.com/home/. Actualmente se están desarrollando dos nuevos módulos de la serie Pax llamados Pax Prosecutor y Pax eDemocracy que llevarán al jugador a otros conflictos internacionales. Como curiosidad destacar que estas próximas entregas estarán disponibles para teléfono móbil y PDA.

También comentar un juego creado por la ONU llamado Food Force, en el que los participantes deberán salvar de la hambruna a millones de personas de todo el mundo. Disponible gratuitamente en http://www.food-force.com, ya ha superado los cuatro millones de descargas en apenas cuatro meses.

Finalmente, la próxima novedad dentro del mundo de los “juegos con conciencia” será Global Conflict: Palestina, protagonizado por un periodista que recorre virtualmente Palestina e Israel  para conseguir una noticia y ve cómo la situación se complica cada vez más.

Foto del avatar

Autor: Raül Mercadal Orfila

Raül Mercadal Orfila es licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y responsable de redacción de las revistas Comunicación y Pedagogía y Making Of.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal