XVI Congreso sobre Prensa y Educación

Artículo publicado en el Especial de Multimedia y Educación de Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en el Especial de Multimedia y Educación de Comunicación y Pedagogía

Barcelona acogió del 28 al 30 de noviembre de 2002 el “XVI Congreso Nacional sobre Prensa y Educación”, organizado por el Centro de Comunicación y Pedagogía. Durante dicho evento, se llevó a cabo una mesa redonda titulada “Aplicación de las TIC en las actividades de enseñanza-aprendizaje” en la que participaron diversos expertos en esta materia. Este artículo recoge los hechos más destacados que se comentaron en esta mesa redonda.


Durante los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2002 tuvo lugar en Barcelona el “XVI Congreso Nacional sobre Prensa y Educación”.

El programa contempló la presentación y debate de diversas comunicaciones sobre el uso de la prensa como recurso pedagógico, en el desarrollo curricular de las diferentes materias escolares, y la exposición de un buen número de experiencias significativas en relación con la edición de periódicos escolares y juveniles. En este apartado se analizaron metodologías de actuación, prestando especial atención a aquellas que sirven para demostrar la importancia de este tipo de publicaciones como forma de conseguir la participación, la integración y el desarrollo sociocultural de los jóvenes. Además, entre las diferentes actividades que se contemplaron en el Congreso, el sábado día 30 tuvo lugar una mesa redonda titulada “Aplicación de las TIC en las actividades de enseñanza-aprendizaje”, en la que se expusieron diferentes puntos de vista sobre el tema.

Durante la sesión se debatió sobre las posibilidades educativas que ofrecen las Nuevas Tecnologías a los docentes u otros profesionales del ámbito educativo, y se brindó la posibilidad de que los asistentes al Congreso participaran activamente con sus intervenciones.

La mesa redonda a la que hacemos referencia estuvo integrada por Carlos Dorado, coordinador general y profesor del Máster semipresencial a distancia en educación y multimedia (UAB-UNIACC); Pere Marquès, profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona; Nacho Jarne, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona; Donaciano Bartolomé, profesor de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid; y José Aliaga, director del Centro de Comunicación y Pedagogía.

Tras la correspondiente presentación de los miembros de la mesa redonda, Carlos Dorado realizó una introducción sobre el tema objeto de análisis, hablando de la actual situación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la enseñanza.

Pere Marquès dio comienzo a su exposición comentando el incremento experimentado en el uso del ordenador en los hogares españoles: “Cabe destacar que el 30% de las familias tienen Internet en casa. Y, en algunos barrios, este porcentaje es incluso mayor”. “Actualmente, de cada 10 alumnos, 3 tienen Internet en su casa, y el 40% de las familias posee un ordenador”. Por otro lado, Pere Marquès destacó algunos de los beneficios que caracterizan la Red Internet. Afirmó que, “en primer lugar, la Red es un canal de información”. Lanzando, posteriormente, la siguiente pregunta al auditorio: “¿Qué pueden aportar las Nuevas Tecnologías?”

“Para un 75% de los hogares españoles no hay ninguna dificultad en contar con  Internet en casa. Es una cuestión de cultura, de información. Además debemos pensar que tiene que ser un derecho de todo ciudadano el poder acceder a Internet, y es muy posible que todo ciudadano pueda acceder en un futuro a la Red, gracias a la gran importancia que está adquiriendo”.

Su discurso se centró, seguidamente, en las aportaciones o beneficios que poseen las NNTT para el profesorado, indicando que con el ordenador, por ejemplo, es cada vez más fácil crear materiales de apoyo. Afirmó que, hoy en día, se encuentran en el mercado muchos CDs con amplia información que pueden ser interesantes para los docentes. Sin embargo, la experiencia diaria también nos muestra que lo que ocurre, realmente, es que el profesorado no se atreve a utilizar el aula de informática, en gran parte debido a que les da miedo. Pere comentó que, en su opinión, el aprendizaje de las NNTT se ha de realizar en el aula de informática. De hecho, en cada centro hay un aula de informática, y el profesorado debería acudir a dicha aula con sus alumnos. No obstante, prosiguió su discurso explicando que, hasta el momento, ciertas formas de utilizar los ordenadores como recurso han fracasado, así como también ha fracasado la asistencia al aula de informática, ya que el/la profesor/a, en muchas ocasiones, se ve desbordado/a cuando surge algún tipo de incidencia, como por ejemplo: que el ordenador se apague o se quede colgado; que haya 15 ordenadores para 30 alumnos, etc.

“El papel del profesor ha de ser similar al rol del doctor” -comentó Marquès- “El médico prescribe una receta a partir de las necesidades de cada paciente. Asimismo, el profesorado debería evaluar cada situación y cada caso y realizar `recetas´ o soluciones individualizadas. Para poder aplicar con éxito este planteamiento, cada profesor ha de estar al día en cuanto a las últimas novedades que van surgiendo en la Red en relación con su asignatura. Si se busca, siempre se encuentra alguna página en Internet llena de recursos y éstos deben aprovecharse”.

"Cada día podemos ver la prensa digital por Internet,
por ejemplo, con todos nuestros alumnos/as.
De esta manera, entraría en el aula el mundo de la actualidad

Otro medio para introducir con éxito las NNTT en el aula y ayudar, con ellas, a los estudiantes, es mediante la pizarra digital, relacionándola con otras de las herramientas que pueden encontrarse en clase: video-proyector, ordenador portátil, etc. Según Marquès, todos estos instrumentos, que sirven como recurso directo, se deberían colocar en cualquier aula de informática. “Se podría empezar a probar con una pizarra digital por centro” -explicó a modo de ejemplo- “Cada día podemos ver la prensa digital por Internet, por ejemplo, con todos nuestros alumnos/as. De esta manera, entraría en el aula el mundo de la actualidad”.

Pere Marqués prosiguió su explicación centrándose en un proyecto en el que, según comentó, están implicadas seis Consejerías de Educación que han dado su apoyo para llevar a cabo una investigación, sobre el potencial de renovación pedagógica que puede lograr la introducción de la pizarra digital dentro del aula. Para él, ésta es una tecnología que cualquier profesor, aunque no sea hábil, puede controlar.

A continuación, el profesor Marqués pasó a explicar cuáles podían ser algunas de las funciones de las Nuevas Tecnologías, a través de varios ejemplos, que a continuación señalamos:

  • Una secretaría funciona con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • La pagina web de cada centro es un elemento fundamental. La escuela se proyecta hacia el mundo a través de su web.
  • Pueden facilitar algunas gestiones del centro: apuntar un alumno a alguna excursión, etc.
  • Acercan la relación profesorado-alumno.
  • Se pueden enviar notas a los padres a través del correo electrónico.
  • El hecho de tener en Internet un espejo que muestre lo que está pasando en cada centro me exige comprometerme más con mis objetivos.

Tras estas ejemplificaciones, su discurso se centró en la explicación de cómo en los últimos diez años ha cambiado el escenario mundial, poniendo énfasis en el hecho de que la empresa mediana o grande ha conseguido su multinacionalidad gracias a Internet, y el mundo empresarial también ha cambiado. Hasta ahora, las personas, según Marquès, estábamos acostumbradas a satisfacer nuestras necesidades a través del mundo imaginario y el real. Desde hace 10 años tenemos un tercer mundo: podemos estudiar, divertirnos y aprender a través de la Red.

Tras la intervención de Pere Marquès se dio la palabra a Nacho Jarne. Éste centró su discurso en la importancia que tienen los medios en nuestra sociedad, y en cómo se hace necesario educar para su entendimiento:

“Se vive en una sociedad donde prima la imagen”. -comentó- “Hay que decir que un 20% de la información viene de la escuela, un 30% viene de los amigos, y un 50% de los medios audiovisuales. No podemos ignorar este hecho. Hoy en día se habla de Harry Potter, Gran Hermano, Operación Triunfo. Estamos en la generación de la televisión, es la realidad”.

“En la escuela tiene que haber una presencia real de los medios audiovisuales. Todos estamos abiertos a esta seducción mediatizada. El gran problema es el desconocimiento, la incapacidad de hacer un análisis racional. La presencia de los audiovisuales es la realidad. Hablar de audiovisuales implica hablar de `recurso´. El medio audiovisual fomenta las emociones, a las que no nos podemos abstraer”.

Otro aspecto que comentó Nacho Jarne fue el de la importancia de la consciencia audiovisual. La definió como la capacidad de interactuar entre los medios audiovisuales. Nacho Jarne agregó que “la televisión es el referente maravilloso; es todo lo real; hay que saber interactuar ante ella, tanto dentro como fuera”. Para finalizar Nacho Jarne aclaró que “la presencia del audiovisual en la escuela ha de ser fundamental e imprescindible ya que hay que educar en este aspecto”.

Tras la intervención de Nacho Jarne, el siguiente en participar fue Donaciano Bartolomé, quien aportó su particular opinión a la mesa redonda:

“Suscribo todo lo que ustedes han dicho” -señaló- “Llego a casa y me encuentro un fax de 4 metros con un trabajo de investigación, un e-mail con una tesis doctoral de Brasil, además, un compañero que me pide que mire un nuevo foro que ha creado a ver qué me parece y, encima, un mensaje de móvil”. Con esta singular introducción, la opinión de Donaciano respecto a las Nuevas Tecnologías quedó patente: "te tienes que multiplicar por mil".

Donaciano explicó que actualmente muchos alumnos copian trabajos de Internet con el copy-paste, e hizo conscientes a los asistentes de que las TIC están creciendo: “salen programas constantemente, y hay que preparar nuevos programas (...). Hay que cambiar la organización en las instituciones, ya que existe un problema con la incompatibilidad de algunos programas, y este hecho es perjudicial a la hora de encomendar trabajos a los alumnos”.

Para finalizar su intervención, Donaciano Bartolomé lanzó una pregunta al público: “Cuando hay un niño en el aula con muchos problemas, el profesor tiene que hacer las suficientes adaptaciones curriculares. ¿Qué entidad tiene los suficientes recursos como para tener ayudantes?”.

Tras la formulación de esta pregunta, algunas manos de entre los asistentes al Congreso se alzaron para ofrecer su opinión. La primera intervención la realizó un profesor que actualmente da clases en un instituto, concretamente de la asignatura de “Publicidad, prensa e imagen”. Su aportación iba dirigida a Nacho Jarne:

“Doy clases de publicidad, prensa e imagen. Los centros me han  ido absorbiendo de tal manera que prácticamente lo único que hago es prensa. Espero que al final no lo consigan. Yo estoy al servicio de ellos. La imagen no la ven como una necesidad y la dejan aparte. ¿Usted que opina sobre esto?”.

Ante tal planteamiento, Nacho Jarne expresó su opinión al respecto: “La formación en la universidad con audiovisuales es muy mala. Por desconocimiento y por un problema generacional. Estás con gente del siglo XXI y hay incompatibilidad generacional. Muchas veces se confunde el concepto audiovisual. Es puro desconocimiento”.

Una señora del público pidió la palabra para intervenir y explicó que había realizado proyectos de radio en colegios y que económicamente no suponía un coste muy elevado. “Hay centros que ya lo han empezado a integrar. Creo que no es tanto hablar de cuestión presencial o no, sino de mediadores humanos. No es cuestión de contraponer”. Esta señora opinaba que el profesor tiene que tener un modelo de aprendizaje, su propio modelo.

Pere Marquès intervino tras el comentario de la profesora: “Estamos atravesando una etapa,” -dijo- “y este cambio se ha ido produciendo a lo largo de décadas. Hoy en día es impensable, por ejemplo, que un profesor no tenga ordenador en casa. Es como la llave inglesa del mecánico. Por otra parte, existen nuevos instrumentos que requieren nuevas tecnologías. (...) Nuevos instrumentos requieren nuevas metodologías”. También dijo que “el uso de la tecnología ha de estar ahí, donde lleva un objeto claro. Hay que utilizar la tecnología cuando se tiene un objetivo claro y hay que utilizar la tecnología cuando la hay. Ya sea si como profesores nos facilitan el trabajo, o si hay un aprendizaje mayor por parte del alumno. Hay que utilizar el vídeo cuando creemos que va a ser de utilidad, y cuando se tienen uno o más objetivos claros. Después de utilizarlo hay que averiguar qué es lo que han aprendido nuestros alumnos”.

Nacho Jarne también se interesó por la cuestión planteada y aportó su opinión. “En España no sé si es posible la utilización al máximo de las Nuevas Tecnologías. Es hora de cambiar desde la educación y llegar a conseguir adentrarnos en el mundo de las aulas temáticas, y que los alumnos utilicen los recursos tecnológicos”.

A continuación, otro de los asistentes del público intervino para destacar que desde la perspectiva de la escuela Primaria se tiende a hacer demasiadas especializaciones. Se han generado nuevas especialidades como: la Educación Física, la Música, etc. Este asistente al congreso describió que, en su escuela en concreto, contaban con aulas temáticas: o sea, un aula de plástica, un aula audiovisual y un aula de informática. “El mundo audiovisual es el mundo que mueve a la juventud de hoy en día” -señaló- “y hay que partir de la idea de que los maestros nos estamos formando y reciclando. Tendrían que facilitarse nuevas especializaciones ya que los profesores no somos informáticos”.

Autor: Sol Glaser Woloschin

Sol Glaser Woloschin es pedagoga y participante en el XVI Congreso de Prensa y Educación.


Autor: Antonia Quintana

Antonia Quintana es pedagoga y participante en el XVI Congreso de Prensa y Educación.


Autor: Francisco Escoda

Francisco Escoda es pedagogo y participante en el XVI Congreso de Prensa y Educación.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal