XVII Congreso Nacional sobre Prensa y Educación

Artículo publicado en el Especial de Prensa y Educación de Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en el Especial de Prensa y Educación de Comunicación y Pedagogía

Crónica del XVII Congreso Nacional sobre Prensa y Educación, organizado por la Asociación de Prensa Juvenil, celebrado en Barcelona del 27 al 29 de noviembre de 2003.


Durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2003, tuvo lugar en Barcelona el XVII Congreso Nacional sobre Prensa y Educación. Este evento, a lo largo de los años, se ha convertido en un referente para los profesionales de la educación, creando un marco idóneo para fomentar el encuentro entre las publicaciones juveniles y escolares que se editan a nivel nacional.

El programa de la presente edición se centró en la presentación de diversas experiencias, realizadas casi todas por centros educativos, que aplican la prensa como recurso pedagógico esencial para el desarrollo curricular de las diferentes materias escolares. Para completar la oferta de actividades, se realizó un taller de análisis de prensa, la conferencia “La prensa escrita, recurso didáctico” y  una mesa redonda que versó sobre la relación entre los medios de comunicación y la educación. Durante el transcurso del congreso se otorgaron los premios Lobo de Oro, de Plata y de Bronce a las mejores publicaciones escolares o juveniles presentadas.

La Asociación de Prensa Juvenil

El congreso fue organizado por la Asociación de Prensa Juvenil, una organización fundada en 1981 que tiene como principal finalidad propiciar el acercamiento entre docentes y periodistas, sensibilizar a todos los sectores implicados en la relación prensa-escuela (y a la sociedad en general) sobre el papel y la importancia de una prensa libre, plural y objetiva e incrementar el número de lectores, poniendo especial interés en el ámbito infantil y juvenil.

A lo largo del pasado año, la Asociación se encargó de recopilar todas las revistas y periódicos que realizan los centros inscritos en el Registro Nacional de Publicaciones y que deseen participar en el Concurso de Publicaciones Escolares. Las revistas presentadas fueron seleccionadas por la Junta Directiva de la Asociación de Prensa Juvenil, con el asesoramiento del Consejo Rector del Centro de Comunicación y Pedagogía, y optaron a los premios Lobo de Oro, de Plata y de Bronce que representan el más preciado galardón que la Asociación concede a los jóvenes estudiantes, profesores e instituciones que más se han distinguido en el desarrollo de sus actividades.

Las revistas nominadas fueron las encargadas de presentar sus experiencias durante el transcurso del Congreso y el Jurado analizó las metodologías de actuación, prestando especial atención a aquellas que sirven para demostrar la importancia de este tipo de publicaciones como forma de conseguir la participación, la integración y el desarrollo sociocultural de los jóvenes.

Este año, el elemento destacado de las presentaciones realizadas ha sido que, además de representar a centros educativos de características muy distintas, han mostrado una gran variedad de estilos periodísticos, metodologías de aprendizaje y capacidad organizativa del trabajo en el aula.

Programa del Congreso

Después de la presentación del Congreso, se iniciaron las actividades con la exposición teórica de Amparo Vázquez, pedagoga y profesora, que mostró su experiencia con “El periódico en el aula”, ponencia en la que realizaba un análisis exhaustivo de la prensa desde las diferentes áreas curriculares.

A partir de aquí, se inició la participación de los asistentes en un debate improvisado que dio paso a las presentaciones de las publicaciones nominadas.

La primera experiencia que pudimos escuchar fue la de la revista “El Búho” de Salinas (Asturias), que contó con la presencia de las alumnas que habían participado en la realización de la publicación durante el año 2003 y que ofrecieron a los asistentes un punto de vista cercano.

Después, se realizó la exposición de la revista “Albaida” de Arjona (Jaén), de la que cabe destacar la gran difusión que realizan en otros institutos de la comarca  gracias a la financiación de empresas privadas y la implicación de los alumnos de Bachillerato en el proyecto.

Los alumnos representantes del Colegio Ramón y Cajal de Madrid fueron los encargados de presentar su publicación “El Murciélago”, que podríamos definir como una muestra de excelente organización por parte del profesorado, que cuenta con la participación de todos los alumnos/as en una experiencia bien elaborada.

En este momento del Congreso, se hizo un pequeño inciso en la línea habitual de las publicaciones para presentar las tres revistas digitales que formaban parte del concurso. “El Lapicero digital” (de Andorra, Teruel), “El Salero Electrónico” (de Minglanilla, Cuenca) y “Educoloma” (de Santa Coloma de Gramenet, Barcelona) fueron las publicaciones digitales seleccionadas, que, a pesar estar realizadas de formas diferentes, con contenidos dispares y técnicas creativas características tienen en común la voluntad del profesorado, su gran motivación por un proyecto innovador y un gran esfuerzo de coordinación.

Las presentaciones continuaron al día siguiente con la intervención de las profesoras coordinadoras de la revista “Trokel” de Cartagena (Murcia), que pertenece a una escuela ubicada en un contexto con dificultades sociales, factor que sirve para remarcar el excelente valor motivador del uso de la prensa en el aula.

La revista “Lápiz de curar” se lleva a cabo en el Hospital Virgen de la Arrixaca de El Palmar (Murcia) y representa un buen ejemplo de la tarea educativa que realizan los profesionales en el ámbito hospitalario.

La tercera exposición del día corrió a cargo del director de la revista “Mansaborá” de Cáceres, que mostró cómo en una publicación anual se puede resumir la vida académica, cultural, literaria y escolar del instituto al que representa.

Posteriormente, contamos con la presencia de los profesores encargados de realizar las revistas “El Chivato” y “Torrebabel14” de Badajoz y Zaragoza respectivamente, que nos mostraron las posibilidades que ofrece incluir el taller de prensa en la planificación curricular de un centro educativo.

“Aula libre” es una revista realizada por el Movimiento de Renovación Pedagógica Aula libre de Fraga (Huesca) y que cuenta con la participación del alumnado de 6º del CEIP Miguel Servet de Fraga.

Los representantes de la Cooperativa Madrileña de Enseñanza COIS-Siglo XXI presentaron la publicación “21 Siglos”, un proyecto que cuenta con la participación de profesores, alumnos, padres de alumnos y colaboradores externos para hacer una revista plural.

Para concluir las exposiciones, se contó con la participación de los coordinadores de la revista “Vixiantes do Poder” de O barco de Valdeorras (Orense), que explicaron los principales rasgos característicos de su publicación: el formato de periódico y la elaboración de la mayor parte de sus contenidos en lengua gallega.

Dentro del apartado de las ponencias realizadas por profesionales externos, el Congreso promovió numerosas actividades formativas, como es el caso del “Taller de análisis de prensa” (realizado también por Amparo Vázquez) que ofreció a los asistentes una perspectiva teórica sobre el tema y los recursos prácticos necesarios para trabajar en clase. Además, María Tena, directora del Centro de Documentación e Investigación Educativa (CDIE) realizó una conferencia sobre el uso de la prensa escrita en el aula, partiendo de los materiales que se pueden encontrar en el libro “La prensa escrita, recurso didáctico”. Como colofón, debemos destacar la mesa redonda a cargo de Cándida Ontiveros, Ignasi de Bofarull, Care Santos, Jaume Vila, Laia Mestres, Elisabet Marco y José D. Aliaga, permitió un margen para reflexionar sobre la prensa y la literatura juvenil, la aplicación de las Nuevas Tecnologías y las alternativas formativas a la “clase magistral”.

Para finalizar las actividades, después de analizar las revistas presentadas, el jurado entregó los Premios Lobo de Oro, de Plata y de Bronce, que recayeron en las publicaciones “Trokel”, “Lápiz de Curar” y “Vixiantes do Poder”, respectivamente, y un accésit a la revista “El lapicero digital” por su excelente labor educativa en el marco de la escuela rural. Por último, se otorgó la Mención Especial, un galardón que es elegido por el público asistente después de visitar la exposición con las publicaciones pre-seleccionadas. En esta ocasión, fueron tres las revistas que captaron la atención de los participantes, “Isterria” de Íbero (Navarra), “Carpe Diem” de Plasencia (Cáceres) y “Patim, Patam,Vi blanc” de Igualada (Barcelona).

El balance realizado por la organización sobre este XVII Congreso sobre Prensa y Educación es muy positivo. Debemos destacar que los objetivos marcados se han cumplido, pues el evento ha servido de punto de encuentro para las publicaciones editadas a nivel nacional, ofreciendo una perspectiva actual de las diferentes formas de trabajar la prensa escrita en el aula.

Autor: Laia Mestres i Salud

Laia Mestres i Salud es Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, especialista en Técnicas Multimedia aplicadas a la educación y miembro del equipo técnico-pedagógico del Centro de Comunicación y Pedagogía.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal