Blade Runner

Making Of nº 118
Making Of nº 118

Propuesta formativa en el ámbito de la Filosofía, la Ética y la Psicología a partir de Blade Runner (1982) de Ridley Scott.

Con Blade Runner hay que hacer una tarea previa con los alumnos, explicarles qué es y qué se pretende con esta película, pues provoca en ellos unas expectativas que no cumplen si no se justifica bien.

Algunos creen que se trata de una película de acción, aventuras o ciencia-ficción al uso, esto es, una más, plana y maniquea. Y no es así. Si la película es algo más que entretenimiento es porque, como ha señalado Agustín Compadre, “la ciencia ficción viene a ser una forma de proyectar en el futuro las angustias y realidades del presente, un divertimento entre infantil y posmoderno” (Urra, pp. 177-178).

Blade Runner (1982) de Ridley Scott.
Blade Runner (1982) de Ridley Scott.

No debemos dejarnos engañar por el envoltorio pues, como este mismo autor advierte, “estamos ante un entramado narrativo en el que se mezcla la excusa futurista con una historia cuyo planteamiento humanista afecta sobremanera a la sensibilidad del espectador: las preguntas finales del hombre y la inquietud que despiertan” (p. 179).

En Blade Runner hay interesantísimas reflexiones sobre la condición humana (recuérdese el célebre monólogo del replicante a punto de morir) con obvias alusiones religiosas, así como un inquietante análisis sobre las utopías futuras y los problemas morales relativos a su organización social. Encontramos análisis muy valiosos de esta película en varios libros, notablemente en Blade Runner. El Derecho, guardián de la diferencia de Javier de Lucas y Jauria Humana: Cine y Psicología de Javier Urra et altri.

Tiene gran aplicación en la asignatura optativa de Psicología: la inteligencia, las emociones, la memoria, los tests, etc. Concretamente en los temas siguientes, entre otros posibles: “El ser humano como procesador de información”, “La inteligencia humana” y “La vida afectiva”. También sería posible valernos de ella en Filosofía I, al menos en estos temas: “Las grandes preguntas de la metafísica”, “El ser humano a la luz de la psicología” y “El enigma del ser humano”. En el único ámbito que tiene menos aplicación es en el bloque relativo al conocimiento, aunque podríamos encontrar alguno: los límites del conocimiento científico, las implicaciones morales de la tecnología, etc.

Sinopsis

Ridley Scott traza una metáfora futurista basada en el clásico de Philip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? En la película, con notables diferencias respecto al libro, un antiguo policía recibe el encargo de retirar un grupo de replicantes (androides con aspecto humano) que se han rebelado en el espacio exterior y están en la Tierra haciéndose pasar por humanos, buscando el modo de escapar a su próxima muerte, pues han sido diseñados y construidos “con fecha de caducidad”. Pero los replicantes quieren vivir más y buscan a su creador mientras el policía (el blade runner) va terminando poco a poco con ellos, mientras los replicantes se hacen cada vez más humanos.

Cuestionario

  1. Al comienzo de la película se utiliza una especie de test para detectar quién es humano y quién replicante. Descríbelo, indica qué mide ese test. Explica también las reacciones de los que son sometidos a él.
  2. ¿Por qué es tan importante para los replicantes la memoria? Es decir, ¿por qué quieren construirse un pasado ficticio? ¿Cuál es el papel de las fotografías?
  3. Un elemento de gran relevancia a lo largo de la película es el de las emociones? ¿Qué tipo de emociones poseen los distintos replicantes? ¿Por qué son tan importantes?
  4. ¿Qué es la inteligencia artificial? Busca información al respecto y relaciona lo que hayas encontrado con la temática de esta película.
  5. ¿Son los replicantes inteligentes o sólo eficaces? ¿Cuál es la diferencia? ¿Para qué han sido diseñados, para la eficacia o para la inteligencia?
  6. ¿Puede interpretarse esta película en clave conductista? Si es así, ¿crees que sería un desarrollo de las teorías de Skinner, por ejemplo, o más bien una crítica a ellas?
  7. El último modelo de replicante de la Tyrell Corporation, Rachael, es de una perfección tal, que podría pasar por humano. Finalmente, Deckard descubre que no lo es y pregunta al Dr. Tyrell si ella lo sabe. Tyrell contesta que está empezando a sospecharlo. ¿Qué importancia tendría que un replicante supiese que no es un humano? ¿Qué importancia tiene que descubramos que no somos lo que creemos ser?
  8. Durante toda la película se muestra una ciudad (Los Ángeles) habitada por una serie de personas. ¿Crees que más de 20 años después de realizarse la película el mundo se parece al descrito? ¿Cómo son esas personas? ¿Cómo hablan? ¿Qué comen? ¿Cómo es el mundo en que viven, comparado con las colonias exteriores de las que se habla?
  9. Uno de los momentos de mayor tensión dramática y también de mayor contenido filosófico es el que describe el encuentro entre el replicante Roy y su creador, el doctor Tyrell. Léelo y responde a las preguntas formuladas:
Blade Runner (1982) de Ridley Scott.
Blade Runner (1982) de Ridley Scott.

Roy: No es nada fácil conocer a tu creador.
Dr. Tyrell: ¿Y qué puedo hacer yo por ti?
R: ¿Puede el creador reparar lo que ha hecho?
DT: ¿Te gustaría ser modificado?
R: ¿Y quedarme aquí? (…) Pensaba en algo más radical.
DT: ¿Y qué? ¿Qué es lo que te preocupa?
R: La muerte.
DT: Me temo que eso está fuera de mi jurisdicción.
R: Yo quiero vivir más, padre.
DT: La vida es así. (…) Tu fuiste formado lo más perfectamente posible.
R: Pero no para durar.
DT: La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo y tú has brillado con muchísima intensidad, Roy. Mírate. Eres el hijo pródigo. Eres todo un premio…
R: He hecho cosas malas.
DT: Y también cosas extraordinarias. Goza de tu tiempo.
R: No haré nada por lo que el dios de la biomecánica me impida la entrada en su cielo.

a) Comienza el diálogo al afirmar Roy que “No es nada fácil conocer a tu creador”. ¿Cuáles son los modos por los cuáles las religiones afirman que el hombre puede conocer a su creador? ¿Podría decirse lo mismo que sostiene Roy?

b) Explica esta frase: “Yo quiero vivir más, padre”. ¿Por qué le llama “padre”? ¿Por qué no le basta el conocimiento de su próxima muerte? ¿Somos así los humanos?

c) Roy hace una confesión moral: “He hecho cosas malas”. ¿Depende la moral de alguien superior, del padre, de un dios, de un creador? ¿Hay algún paralelismo con el sacramento católico de la confesión?

d) El Dr. Tyrell le dice que es “el hijo pródigo”. ¿Qué es un hijo pródigo? ¿Cuál es el fragmento bíblico que narra una conocida historia de hijo pródigo?

10. ¿Cómo explicas la escena siguiente a esta conversación, cuando Roy besa al Dr. Tyrell e, inmediatamente, lo mata introduciendo los dedos en sus ojos? ¿Tiene implicaciones religiosas? ¿Y psicológicas?

11. Uno de los temas de la película es la soledad. Continuamente aparece gente y, sin embargo, la película respira soledad. ¿En qué lo notas? ¿Quiénes son los personajes más solos o solitarios? ¿A qué es debido esto?

12. Recuerda uno de los fragmentos finales de la película: el de la pelea entre Deckard y Roy. Describe el cambio que se produce en la conducta del replicante. ¿Por qué ocurre eso?

Blade Runner (1982) de Ridley Scott.
Blade Runner (1982) de Ridley Scott.

13. En esa misma escena, tras una perorata de Roy de tono poético-filosófico, el replicante muere, y la cámara ofrece un contrapicado de una paloma, que antes sujetaba el replicante contra su pecho, elevándose a cámara lenta hacia el cielo. ¿Cuál es el significado de la paloma y de su acción? ¿Por qué la cámara lo ofrece a otro ritmo más pausado (recurso utilizado en otras ocasiones a lo largo de la película)?

14. Tras la muerte de Roy, la voz en off de Deckard dice lo siguiente. Léelo y contesta a las cuestiones siguientes:

“No sé por qué me salvó la vida. Quizá en esos últimos momentos amaba la vida más de lo que la había amado nunca. No sólo su vida, la vida de todos. Mi vida. Todo lo que él quería son las mismas respuestas que todos buscamos: ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy? ¿Cuánto tiempo me queda? Todo lo que podía hacer era sentarme y verle morir”.

a) ¿Qué tipo de preguntas se hace? ¿Por qué en ese instante?

b) ¿Es cierto que todos los seres humanos buscamos respuestas a esas preguntas? ¿Por qué un replicante también se las haría?

c) ¿Cuál es la actitud frente a la muerte del policía? Compárala con la de Roy.

15. El final de la película ha sido calificado a veces de happy end, y parece que no era el que pretendía el director. Sin embargo, tiene elementos dignos de análisis. Explica cuál es la evolución de la relación entre Rachael y Deckard hasta la fuga final. ¿Qué pasaría con esa relación al cabo del tiempo? ¿Por qué la historia acaba ahí? ¿Existe algún paralelismo con otras historias de amor? ¿Tiene algún significado metafórico la salida hacia la luz? ¿Conoces el otro final posible, con el que la película se reestrenó unos años después?

16. El filósofo Fernando Savater ha calificado Blade Runner como “uno de los mayores esfuerzos metafísicos del cine actual” (“La Puerta de Tanhäuser”, en VV. AA.: Blade Runner. p. 95). Explica qué quiere decir con esa frase, razona tu acuerdo o desacuerdo con ella y pon ejemplos de otras películas que puedas calificar así.

Blade Runner (1982) de Ridley Scott.
Blade Runner (1982) de Ridley Scott.

17. Tal vez conozcas libros como Un mundo feliz o 1984. Si es así, ¿crees que lo que en ellos se cuenta es comparable a lo que aparece en esta película? ¿Cuáles serían las diferencias y las semejanzas?

18. Hay muchas películas que parecen muy similares a ésta: por su tema, por su tratamiento, por su estética. Indica cuáles pondrías en esta lista, en qué se parecen a Blade Runner y si crees que tratan mejor o peor el problema.

19. A menudo se califica a películas como ésta de “clásicas”. ¿Qué quiere decir esto? ¿En qué películas más recientes encuentras elementos similares?

20. Redacciones:

a) ¿Puede pensar una máquina?
b) El papel de las emociones y los sentimientos en la vida.
c) La ciencia: posibilidades y límites éticos.
d) Las utopías: lo posible y lo deseable.
e) El sentido de la vida y la muerte.

Foto del avatar

Autor: Enrique Cejudo Borrega

Enrique Cejudo Borrega es profesor de Filosofía en el IES Castilla de Guadalajara.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

Los comentarios están cerrados.