Ciencia o magia. El aprendiz de brujo usa la ciencia para explicar la magia

Propuesta de uso como recurso didáctico de El aprendiz de brujo (2010) de Jon Turteltaub en el ámbito de las Ciencias Experimentales. Esta película explora la relación entre la magia y la ciencia y se puede considerar idónea para explorar el verdadero conocimiento de aspectos relacionados con la Ciencia Experimental.
En realidad, es el recuerdo de la sala de cine en sí misma la que viene a mi mente. Recuerdo que de niño me llevaban al cine mi padre, mi madre o mi hermano y que mi primera sensación fue la de penetrar en un mundo mágico: la alfombra mullida, el olor a palomitas de maíz frescas, la oscuridad, la sensación de seguridad y sobre todo de estar en un santuario: todas estas cosas evocan en mi memoria una iglesia. Un mundo de sueños. Un lugar que provocaba y agrandaba nuestra imaginación”. (Scorsese, 2000:49).
Ese mundo onírico al que alude este grandioso director y cinéfilo utiliza la ilusión, palabra que es sinónimo de magia. Además, antaño la ciencia era considerada brujería, luego, consecuentemente, se puede vincular la magia a la ciencia.
En la película El aprendiz de brujo propuesta como recurso didáctico, intenta consolidar esa relación a través de todo el desarrollo argumental. Por este motivo, se puede considerar que la cinta nos puede transportar al verdadero conocimiento de algunos aspectos de la Ciencia Experimental.
La ciencia incluida en la película
Un vistazo general a la película permite identificar las siguientes parcelas de la ciencia: óptica, electricidad, ondas, teoría cinético-corpuscular y ensayos a la llama. Además, se puede agregar la cuestión de cinemática debido a las persecuciones.
El tratamiento científico que realiza el filme está supeditado a la espectacularidad o a la trama. El empleo de la magia, idea argumental, se justifica en base a la teoría cinético-corpuscular, asociando la aparición de las llamas a la agitación corpuscular e incluso la formación de “bolas de plasma” está sustentada en esa teoría para explicar los estados de agregación de la naturaleza.
Los embrujos de los espejos son muy interesantes, permiten jugar tanto con las supersticiones de los pueblos como con la ciencia real. Las imágenes han sido siempre vinculadas al alma y desde una tesitura científica se puede hablar de virtualidad o realidad de las mismas. Usando la aproximación paraxial se puede calcular distancias, tamaño y ampliación de la imagen para comprobar la idoneidad de los efectos especiales.
Algo curioso, es la imitación del relámpago y del trueno de forma musical, es decir usar ondas electromagnéticas para comprimir el aire de su alrededor de forma brusca y provocar un estallido sonoro que al combinarlo adecuadamente se obtiene música. Para suplir la intensidad eléctrica y el potencial que genera un rayo dice el protagonista que emplea frecuencias elevadas.
También Dave juega con una jaula de Faraday, bobinas de Tesla, ya usadas en la cinta El truco final, y generadores de Van der Graaff.
En lo tocante a la química, los ensayos para identificar las sustancias en los análisis son un buen referente para averiguar qué sustancias emplean para hacer las llamas durante el aprendizaje de Dave, siempre y cuando no sean efectos especiales, pero sería una buena aproximación a la realidad.
Argumento
La película intenta homenajear a Fantasía, refrendado con una escena que emula a la actuación de Mickey Mouse. Incluso, hacen algunas referencias a otras cintas como La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza. Los primeros compases del filme intentan enganchar al espectador con la muerte del mago más famoso de la historia, Merlín, y el preámbulo de lo que será todo el desarrollo del argumento. La búsqueda del sucesor de Merlín lleva a Balthazar (Nicolas Cage) a vivir en el Manhattan actual y, por azar, se topa con un joven Dave (Jake Cherry). El joven queda perplejo cuando un anillo le escoge como el primer merliniano. Una serie de acontecimientos hace que quede en ridículo y afectado psicológicamente por lo que ve. Diez años más tarde, comienza la pesadilla de Dave (Jay Baruchel). Horvath (Alfred Molina) quiere recuperar a Morgana (Alice Krige), la cual está en el interior del cuerpo del amor de Balthazar, Verónica (Mónica Bellucci) y ésta a su vez está contenida en una matrioska. Dave, transformado en un experto en Física, comienza su andadura por los conocimientos de la magia sin saber que él es el único que puede acabar con Morgana y, a su vez, intenta recuperar el amor de su infancia, Becky (Teresa Palmer). Desde su reencuentro con Balthazar hasta el punto álgido de la historia, todo transcurre con muchos elementos atrayentes para el adolescente, explosiones, persecuciones, toques de humor e, incluso, música especialmente realizada para la situación con descargas eléctricas.
Balthazar, prácticamente la figura paternal, alienta las habilidades de Dave y como tutor en brujería conduce en todo momento a su discípulo al estilo de un maestro Jedi. Para practicar la magia, es requerida una canalización de la misma y se debe hacer a través de un objeto que para Dave es el anillo de Merlín. Asimismo, ayuda a dar el paso hacia las relaciones amorosas con Becky y gracias a Dave rejuvenecen sus sentimientos hacia Verónica. En todo el trayecto, no faltan los enfrentamientos con el mal, representados por Horvath y su discípulo Drake (Toby Kebbell). El malvado de Horvath va recogiendo los distintos canalizadores para poder liberar a Morgana de la matrioska.
- Ficha técnica y artística
Título original: The Sorcerer’s Apprentice.
Dirección: Jon Turteltaub.
País: USA
Año: 2010
Duración: 112 min.
Interpretación: Nicolas Cage (Balthazar Blake), Jay Baruchel (Dave Stutler), Alfred Molina (Maxim Horvath), Monica Bellucci (Verónica), Teresa Palmer (Becky Barnes), Toby Kebbell (Drake Stone), Alice Maud Krige (Morgana).
Guión: Lawrence Konner, Mark Rosenthal, Matt Lopez, Doug Miro y Carlo Bernard.
Producción: Jerry Bruckheimer.
Producción ejecutiva: Nicolas Cage,Todd Garner, Norman Golightly, Chad Oman, Mike Stenson y Barry H. Waldman.
Música: Trevor Ravin.
Fotografía: Bojan Bazelli.
Montaje: William Goldenberg.
Diseño de producción: Naomi Shoshan.
Dirección artística: David Lazan y David Swayze.
Vestuario: Michael Kaplan.
Decoración: George DeTitta Jr.
En el desenlace, Morgana libre de su cautiverio hace un conjuro de alzamiento de los muertos empleando las antenas parabólicas de diversos edificios. Dave, Becky y Bennet (Omar Benson) aprovechan los conocimientos científicos para fastidiar sus planes de Morgana. Mientras que Becky desvía una antena, Dave con ayuda de una bobina de Tesla neutraliza algunos hechizos y, finalmente, destruye a Morgana gracias a conductores eléctricos, no sin antes matar a Balthazar y hacer desaparecer a Horvath. Como escena final, Dave resucita a Balthazar combinando los esfuerzos científicos y los mágicos, creando un final al estilo puramente Disney.
Acerca de la película
Las críticas recibidas por el filme indican que no va a ser incluido dentro de los clásicos del cine. Eso no significa que el filme no tuviera benefi cios que resultaron ser algo más de 65 millones de dólares. Es una nueva apuesta realizada por el productor Jerry Bruckheimer que también está implicado en otro estreno producido en el mismo año que esta película y muy aprovechable como es Prince of Persia: Las arenas del tiempo. La dirección está a cargo de otra persona muy relacionada con el productor, que anteriormente había dirigido otras producciones suyas. Jon Turteltaub, director de La búsqueda y secuela, escoge como protagonista al camaleónico Nicolas Cage.
El simple hecho de estar presente el citado productor nos da una idea del carácter comercial que entraña la película. Como otras tantas cintas, la presentación de personajes de la trama es impactante, con un montaje dinámico y bastante acelerado, hecho que puede influenciar al espectador para no dormirse durante el resto de la cinta, que en ocasiones parece que va siendo empujada.
El guión está basado en un cuento de Luciano, que ha pasado a la historia por su adaptación a la poesía de Goethe, y por el famoso scherzo de Paul Dukas, quien dio el salto a la gran pantalla con la película Fantasía de Walt Disney (Pedrero, 2006). El relato de esta puesta en escena incluye el corto animado y, además, en torno a él recrea una historia que incluso abre una puerta para secuelas y, por supuesto, al estar implicada la factoría Disney en la realización de la misma no está exenta de tópicos.
En ocasiones tiene la apariencia de ser una comedia romántica donde un veinteañero con tendencias perdedoras, excluido socialmente por ser un cerebrito y conocedor de las ciencias físicas, se reencuentra con su amor de la infancia que se reaviva. Ella, por su parte, es la típica rubia que se ve atraída por él al ser diferente.
Lo anterior está completado con una enseñanza a lo Karate Kid, que puede ser útil en la educación en valores, y una buena dosis de momentos de acción que pueden resultar interesantes, hasta llegar a un final que aparece en muchos de los productos de la factoría Disney.
Artísticamente, se puede enaltecer el trabajo presente en la fotografía y los efectos especiales. La escasez de luz en la mayoría de las escenas hace que la percepción de la magia se vuelva tenebrosa y desvinculada de la realidad a pesar del intento de vincularla con la ciencia oficial. Esto último, desde cierta perspectiva, es lo que en realidad tiene de original.
En definitiva, El aprendiz de brujo es una película simpática dirigida a los adolescentes, lo que la hace manejable en el aula, con cierto corte de cine familiar y diversos momentos de aventura acompañados de efectos especiales, aunque quizás peque de tópicos. Sin embargo, puede ser muy útil para la enseñanza de valores y la Física, sin dejar atrás a la Química e Historia de la Ciencia.
Aplicación didáctica en Física y Química
El cine es un buen instrumento de entretenimiento pero, además, una película es capaz de aportar información que puede servir para la enseñanza de determinadas parcelas de muy diversas ciencias. Un ejemplo sobre el empleo del celuloide para una enseñanza específica es la revista publicada por la Universidad de Salamanca, asequible en la Red, titulada “Revista de Medicina y Cine”. Fundamentar la aplicación y la explotación de la cinematografía como elemento de apoyo educativo o recurso didáctico dentro de la enseñanza de las Ciencias Experimentales no parece necesario, sólo basta pensar en la gran influencia social que el cine ejerce en las modas de los adolescentes o bien acercarse a los perfi les de enseñanza científica que han enfatizado los contenidos científicos, el “método científico”, las prácticas educativas y las prácticas sociales, según la época.
La imaginación, la creatividad y la iniciativa son las armas esenciales de todo docente. No obstante, se van a proponer una secuencia de actividades que abordan conceptos heterogéneos dirigidos fundamentalmente a alumnos del segundo ciclo de Educación Secundaria, aunque puede ser perfectamente aplicada a otros niveles superiores. La citada propuesta tiene sólo la intención de servir de guía al profesor que se decida a su aplicación, aconsejando que seleccione o modifique las actividades para adecuarla a su grupo de estudiantes. Es más, si se considera que el argumento de la película no está en sintonía con la unidad didáctica que se está desarrollando en su totalidad, se aconsejaría que el docente seleccione algunas secuencias que estén vinculadas a los concepciones que se está impartiendo para lograr concretar esos aspectos o bien podría buscar relaciones que combinen la cinta con otros filmes.
Las cualidades científicas del filme proporcionan una gran cantidad de concepciones, conocimientos y nociones presentes en el ideario científico que pueden circunscribirse fácilmente al currículo de la asignatura de Física y Química. Implícitamente puede servir para una reflexión de carácter ético acerca del bien y del mal desde el punto de vista social o para un análisis exhaustivo sobre la ciencia o pseudociencia.
Se puede decir que un profesor de Ciencias busca acercar al alumno la realidad científica explicada de forma comprensible, con la intención de que éstos aparquen sus irracionalidades y sus ideas preconcebidas acerca de su entorno circundante. El día de mañana ese estudiante será un componente de todo derecho de la sociedad y, por ello, se debe capacitar para adoptar actitudes responsables, tomar decisiones y solventar los obstáculos cotidianos. Con la explotación educativa del fi lme, es posible trabajar las competencias siguientes:
- Conocer la estructura de la ciencia.
- Saber aplicar el conocimiento adquirido y relacionarlo con su realidad.
- Desarrollar un modo de acercamiento a su entorno.
- Ser capaz de buscar y localizar informaciónpara poder confirmar o refutar sus ideas.
- Ser capaz de sistematizar un mecanismoa la hora de recoger información ante una experiencia.
- Construir modelos y analizar los ya existentes.
- Fomentar la capacidad reflexiva.
- Establecer marcos conceptuales para poder llegar a conclusiones válidas.
- Evaluar la validez de lo visionado.
- Sintetizar y comunicar las deducciones obtenidas.
- Saber analizar críticamente la información recibida del medio audiovisual y extenderlo hacia otros medios de comunicación.
- Asumir que la ciencia está viva y es un ente cambiante, vinculada a la sociedad y la tecnología.
- Identificar los problemas que se plantean en distintas situaciones.
- Comprender cómo evoluciona la ciencia dentro de este mundo cambiante.
- Ser capaz de esquematizar de forma lógica el pensamiento para poder comprender los fenómenos de su entorno habitual.
- Empezar a autoconocerse.
- Antes de ver la película
Para situar científicamente al estudiante, sería interesante asesorarlo sobre algunas ideas que surgen en el filme. Sería recomendable hablar de la discontinuidad de la materia, la explicación de los estados de agregación de la naturaleza
empleando para ello la teoría cinético-corpuscular, de la existencia de cargas, la interacción entre éstas, nociones básicas sobre magnetismo y sobre formación de imágenes especulares y, para acabar de orientar, se debe hablar de los ensayos a la llama como identificador de sustancias. Todo lo anterior busca que los alumnos comprendan la razón del planteamiento de las actividades que se realizarán posteriormente.
- Durante el visionado
Las condiciones del aula deben ser las necesarias para que exista una observación adecuada de la película y que el alumno registre todo aquello que a su juicio esté relacionado con la ciencia, argumentando las notas tomadas para poder establecer un debate con los diversos razonamientos.
- Tras finalizar la película
Examinada científicamente y críticamente la narración cinematográfica, se puede actuar con los alumnos desde posiciones diferentes. Aquí se proponen: proyectos de investigación, trabajos de laboratorio y actividades a realizar en el aula. Además, es posible incluso incluir debates y búsquedas del tesoro.
Propuestas de proyectos:
- ¿Se puede captar una onda AM o FM con una radio si se envuelve en papel de aluminio? ¿O dentro de un microondas? ¿O dentro de una jaula?
- Hacer un receptor de ondas de radio sin pilas.
- Construir una bobina de Tesla con materiales caseros.
- Fabricar un generador de Van der Graaff.
Para trabajar en el laboratorio, se formulan las siguientes actuaciones:
- Disolver diversas sales en otras tantas pequeñas cantidades de metanol. Seguidamente, un poco de la disolución se coloca en un crisol no muy grande y se prende, apareciendo llamas de distintos colores. Asocia el color a la sal disuelta. ¿Se puede predecir el color que tendrá otra sal que contenga el mismo catión?
- Obtener fuego sin emplear una cerilla. Para ello, se coloca en un crisol una cierta cantidad de permanganato potásico (KMnO4) y la superfi cie del sólido se horada, a continuación se deja caer en la oquedad con cuidado un mililitro de glicerina. Anota lo que se observa.
- Con ayuda de una bola de plasma, se puede explicar este estado de agregación. Además, es posible mostrar que sin ayuda de conductores se puede hacer iluminar unos LED y tubos fluorescentes de distintos tamaños.
A continuación, se formula una secuencia de actividades para el aula que acometen casi toda la ciencia incluida en la película:
- En una escena de la película, el joven Dave utiliza una ilusión óptica para agradara una chica. Investiga si es una técnicausada en el cine antes de la entrada de losordenadores, en caso afirmativo, indicavarios títulos de películas que hayan empleado dicho truco.
- Un papelito juega un papel curioso. A lanota le ocurren acontecimientos diversos e inesperados. ¿Se puede relacionar con la teoría del caos? Para responder debes conocer primero lo que es esencialmente la teoría del caos. Se puede relacionar esto con las figuras que se forman cuando se caen fichas de dominó, busca un vídeo en YouTube donde aparezcan movimientos encadenados.
- Busca información sobre la idea del átomo formulada por los atomistas griegos.
- Presenta un modelo sobre la materia y con dicha propuesta procura explicar cómo se encierran en un jarrón los dos
antagonistas de la película durante diez años. - Curiosamente, Dave es un estudiante de Física, deduce las razones de los guionistas para asignarle este papel.
- Durante muchos años se ha considerado la materia como continua, sin embargo, se sabe que no es de esta forma. Según la versión de Balthazar, es la vibración de las partículas la que nos da la sensación de continuidad. Argumenta lo acertado o no de la afi rmación, bajo el prisma de la teoría cinético-corpuscular.
- Da una definición de fuego desde el punto de vista científico. Razona si es posible asociar la existencia del fuego a la vibración corpuscular.
- Escribe los tipos de ondas que podemos captar con los sentidos. ¿Qué propiedades esenciales tienen?
- Indica las dos cualidades fundamentales de las ondas.
- ¿Qué transporta una onda? ¿Con qué velocidad viajan las ondas electromagnéticas? Morgana intenta levantar a los magos muertos por medio de la amplificación de aquello que transportan las ondas electromagnética, ¿cómo se puede realizar?
- Una emisora de radio qué tipo de ondas emite. ¿Cómo son moduladas?
- Te has fijado en la forma de un violín. Sus partes están relacionadas con un número llamado áureo. ¿Cuál es ese número? Deduce cómo puede estar relacionada la música con la física y la matemática.
¿Cómo se produce un rayo?
- Da una explicación razonada de por qué cae un rayo en la antena de la emisora de radio.
- En la película Regreso al futuro, un personaje importante en la trama es un rayo que pone en funcionamiento un coche más conocido por su marca De Lorean. Determina el amperaje y potencial asociado al rayo.
- Da una explicación acerca de la forma de crear música con descargas desde las bobinas de Tesla que tiene Dave. ¿Existe una semejanza entre el trueno y el relámpago?
- ¿Sería posible la estimación de la velocidad de caída del jarrón en el momento que Balthazar sale del mismo tras su encarcelación de diez años? Proponer el método a seguir.
- Si se permite, la ciencia vivió una época oscura, donde los que experimentaban con la ciencia eran considerados brujos. No obstante, no se venera a Merlín al cual se asocia a la leyenda artúrica, sino a San Alberto Magno. Averigua algo sobre la vida de este santo, maestro de Santo Tomás de Aquino.
- Balthazar dice que el ser humano sólo emplea un 10% de su masa cerebral. ¿Está equivocado? Refuta adecuadamente su respuesta.
- En la película se emplea varias veces lo que llaman el truco del espejo, un poco basado en un libro llamado “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”. ¿Quién es el autor del libro? Averigua qué tipo de imágenes da un espejo al reflejar un objeto.
- Un gran matemático, Thales de Mileto, estudió las proporciones en rectas secantes. Con el dato anterior, explica cómo sería posible calcular el tamaño de un espejo para que situado un hombre a un metro de distancia del espejo sea capaz de verse completamente.
- Indaga y escribe qué significa que un objeto sea aislante. ¿Un zapato siempre será aislante? En caso negativo, indica en qué situación.
- Como en la comedia Men in Black, una bola de plasma rebota en muchos sitios y, finalmente, golpea en ciertas partes a Dave. ¿A qué juego de mesa se parecen los rebotes? Investiga en qué principio físico se debe basar para dar una explicación al fenómeno representado.
- Hablan de un mecanismo de defensa llamado esfera de vacío. ¿Cómo se podría hacer dicha esfera?
- Hace mucho tiempo, se hizo un experimento con una esfera de vacío. ¿Qué emplearon para poder separar las partes de la esfera? ¿Se pudo hacer? Consecuentemente a tus respuestas, ¿es posible hacer una esfera de vacío con las manos?
- Desentraña cómo funciona una bobina de Tesla.
- Para que una papelera levite, manteniendo su posición relativa con respecto al suelo, ¿qué debe ocurrir? Realiza un
pequeño boceto, donde se observen las fuerzas que actúan sobre la papelera. - Consulta qué tipología de objeto y cómo puede levitar éste, indicando las condiciones.
- En una secuencia se ve a Balthazar a un metro del suelo aproximadamente, sentado en una silla y otras orbitando a su alrededor. Indica dos modelos a los que podría asociarse la situación, expresando los principios en los que se sustentan las ideas citadas.
- Defina el principio de conservación de la cantidad de movimiento y el principio de conservación del momento angular.
- Ata los cabos suficientes, mediante una propuesta de actuación en el laboratorio, para probar si el agua es conductora de la electricidad. Recuerda que una escena del largometraje donde el nivel del agua llega a unos enchufes hace indicar que sí lo es.
- Durante una de las escenas de acción del filme, se ve como los coches se transforman. Cuestiona con fundamentos científicos la posibilidad de la circunstancia planteada.
- Un típico final de Hollywood es salvar al protagonista en el último instante. Balthazar yace en los brazos de Verónica muerto cuando Dave emplea la magia para dar descargas eléctricas como si fuera un desfibrilador. Averigua qué diferencia de potencial se suele aplicar en los casos de infarto y si se aplica corriente continua o alterna.
Bibliografía
- PEDRERO, R. (2006). “El aprendiz de brujo: de Luciano a Walt Disney pasando por Goethe”. En CALDERÓN, E.; MORALES, A. y VALVERDE, M. (Eds.). “Koinòs Lógos. Homenaje al profesor José García López”. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. pp. 747-755.
- SCORSESE, M. (2000). “Mis placeres de cinéfilo”. Barcelona: Paidós.

Autor: Francisco José García Borrás
Licenciado en Ciencias Químicas y profesor de Física y Química de Enseñanzas Secundarias.

