Como agua para chocolate

Análisis de Como agua para chocolate de Alfonso Arau según la obra de Laura Esquivel que publicó en 1989 y que supuso un gran éxito de público y crítica siendo traducida a 21 idiomas y conseguir figurar en la lista de los más vendidos en Estados Unidos.
La novela y la película
Laura Esquivel publicó su libro en 1989 y éste supuso un gran éxito de público y de crítica. Se trata de algo insólito en un país como México, donde se lee poco. La novela fue calificada como ejemplo del realismo mágico, se tradujo a 21 idiomas y en Estados Unidos ha figurado de manera permanente en la lista de los 10 más vendidos. Una de sus notas más originales fue la combinación del relato de ficción con las recetas de cocina. El libro se divide en 12 capítulos, y cada capítulo está encabezado por una propuesta gastronómica muy peculiar.
El título se refiere al agua que se hierve para preparar chocolate caliente, y es una metáfora de la furia rebelde de la protagonista, Tita de la Garza. Aparece en el siguiente párrafo de la novela:
“Nadie se explicaba este comportamiento, algunos creían que era porque le había afectado profundamente la idea de no volver a tener más hijos. Por lo que fuera, pero tal parecía que la ira dominaba los pensamientos y las acciones de todos en la casa. Tita estaba literalmente `como agua para chocolate´. Se sentía de lo más irritable” (Ed. Salvat, 1994, p. 132).
Esquivel había escrito programas infantiles para la televisión mexicana y de allí pasó a la redacción de guiones. Posteriormente ha publicado otros libros, el último de los cuales es “Malinche” (2006).
En 1992 su marido, Alfonso Arau, decidió llevar su gran éxito al cine con un guión originario de la propia autora. Entonces Arau no era muy popular en México, ya que había desarrollado principalmente su carrera en Hollywood. Empezó a dirigir largometrajes en 1968 y Como agua para chocolate fue el primero que se estrenó en España. Posteriormente hemos podido ver aquí Un paseo por las nubes (1995) y Cachitos picantes (2000).
Como actor hay que destacar su trabajo en filmes como Grupo salvaje de Sam Peckinpah, Tras el corazón verde de Robert Zemeckis y Tres amigos de John Landis.
Para este filme contó con un presupuesto considerable para lo que es el cine mexicano. Utilizó técnicas cinematográficas y recursos tecnológicos muy americanos y dio a la producción un gran sentido comercial. El resultado fue un largometraje muy fiel a la novela que consiguió diez premios Ariel y un gran éxito internacional.
La banda sonora fue compuesta por Leo Brouwer y en el filme se incluyen las canciones: “Estrellita marinera”, “Mi querido capitán”, “Ojos de juventud”, “Jesusita en Chihuahua”, “Paso del Norte”, “Mi carro Ford” y “Estrellita”, que son interpretadas por el grupo Los Morales.
Contenido del filme
A lo largo de 25 años (1910-1935), se nos narra la historia de tres hermanas pertenecientes a una familia burguesa que vive en una hacienda provinciana al norte de México, justo al lado de la frontera americana. Tita, la menor, se enamora de Pedro y quiere casarse con él, pero por tradición familiar tiene la obligación de quedarse soltera para cuidar a su madre, Mamá Elena, cuando se haga mayor. En cambio Rosaura, su hermana, se casa con Pedro, ya que es la única ocasión que tiene éste de estar cerca de su amada. La otra hermana, Gertrudis, no duda en marcharse con uno de los héroes de la revolución mexicana. Aunque aparentemente ha sido secuestrada, primero trabaja en un burdel y luego se une a la revolución y se convierte en generala.
La pasión entre Tita y Pedro sobrevive a lo largo de los años, en parte gracias a los guisos que prepara ella, cuyas codornices con pétalos de rosa y chiles en nogada provocan auténticos entusiasmos, representando los sentimientos amorosos reprimidos de la protagonista.
Pedro y Rosaura han tenido un hijo, Roberto, pero muere por malnutrición. Tendrán también una hija llamada Esperanza.
Tita se vuelve loca por la situación en que vive y el doctor John Brown se la lleva del rancho a su casa para cuidarla. Mamá Elena muere en un ataque que sufre el rancho, pero a pesar de ello su fantasma se sigue apareciendo ante su hija Tita para recriminarle los sentimientos que tiene hacia Pedro.
Tita recibe una propuesta de matrimonio del doctor, pero aunque primero acepta porque éste es muy buena persona, más tarde lo rechaza tras ser desvirgada por Pedro y ante la sospecha de un embarazo producto de la consumación de su amor. Pero este embarazo es de carácter psicológico, sólo es un desarreglo en el ciclo menstrual de la protagonista.
Mientras tanto, Gertrudis visita el rancho y da a conocer a la familia las virtudes de la revolución mexicana.
Las otras dos hermanas llegan a enfrentarse por su amor a Pedro. Rosaura empieza a padecer problemas digestivos y al cabo de poco tiempo muere.
La hija de Rosaura, Esperanza, y Alex, el hijo del doctor, se enamoran y se casan. Entonces la pasión amorosa de Tita y Pedro se reaviva y se consumará al final del filme. Pero Pedro se muere por la emoción del amor y Tita también fallece al comer las cerillas y encender un gran fuego que representa la gran amistad, aprecio y amor que ambos han sentido durante toda la vida.
La dramática historia es contada por la hija de Esperanza y Alex a través de las explicaciones de las recetas de cocina de un libro que Tita empezó a escribir para crear una nueva historia, que le fueron heredadas por su madre al encontrar el rancho quemado y los cuerpos de los amantes convertidos en cenizas. Al final del filme pronuncia la siguiente frase: “Mi tía abuela seguirá viviendo mientras alguien cocine sus recetas”.
La revolución mexicana
Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como la revolución mexicana, que intentaron tranformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. Esta revolución no tuvo una carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación.
En sus orígenes las primeras tentativas revolucionarias, impulsadas por Francisco Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre las propias facciones revolucionarias.
Después del asesinato de Madero hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza, quien promulgó la constitución de 1917, paso decisivo para la organización del estado postrevolucionario.
La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de 1914, en contra de las ideas de Pancho Villa, otro revolucionario destacado, desató una nueva época de anarquía y luchas entre los distintos bandos. En el sur operaba el movimiento insurrecionista de Emiliano Zapata, de carácter campesino, que pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios. Se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales. Por su parte Villa en Chihuahua defendía también las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector popular.
Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los Estados Unidos.
Los primeros fueron derrotados en 1915 en la batalla de Celaya y decidieron retirarse a sus respectivos estados. Zapata regresó a Morelos y fue asesinado en 1919. Villa reordenó su ejército en Chihuahua y mantuvo una guerrilla con la que realizó diversas incursiones contra los Estados Unidos.
Carranza perdió su prestigio como presidente al dispersar una huelga del sector ferroviario. Fue abandonado por sus seguidores y Obregón lo hizo escapar de la ciudad de México. Fue asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920.
Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones del mismo año.
La fecha de 1920 marcó la finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, las revueltas militares y las situaciones de violencia prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimaron con la Constitución de 1917.
Tratamiento didáctico
El visionado de este filme en clase permite un trabajo posterior en el aula que abarca no sólo la materia de Literatura española, sino otras como: Lengua española, Música, Historia, Geografía, Educación en Valores, Historia del Cine y Psicología.
Debido a que la novela que ha originado la película no es muy extensa se podría realizar un estudio comparativo entre ambos textos. En este caso, por ser Laura Esquivel la misma autora del textos literario y del guión cinematográfico, se podrían analizar las variaciones que ella misma ha introducido.
El filme presenta otro reto, las propuestas culinarias. Si las circunstancias lo permiten, se podrían llevar a la práctica algunas de las recetas que aparecen explicadas en la película.
Para ayudar en el trabajo en el aula, voy a proponer una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje:
- Haz un resumen del contenido del filme. ¿Hay algún episodio de la novela que no aparezca en la película?
- ¿Qué lenguas se hablan en el filme y en qué situaciones? ¿Qué rasgos tiene el castellano de México? Pon ejemplos que aparezcan en los diálogos.
- Sitúa el largometraje en su contexto cronológico e histórico. ¿Qué actitud tienen los diferentes personajes ante el fenómeno de la revolución mexicana?
- Busca información sobre esta revolución histórica. ¿Qué papel tuvieron en ella las figuras de Pancho Villa y Emiliano Zapata?
- Dibuja un mapa con los lugares geográficos donde tiene lugar la acción.
- ¿Quién es el autor de la banda sonora del filme? ¿Qué canciones se interpretan? ¿Cómo se llama el grupo que lo hace?
- Mamá Elena no quiere que su hija Tita se case porque tiene que cuidar de ella cuando sea mayor. ¿Te parece una actitud justa? ¿Crees que todavía se practica en algunas culturas? ¿Cómo crees que hay que resolver el tema de la atención a las personas mayores?
- Haz una relación de las propuestas gastronómicas que aparecen en la película. ¿Crees que podrían llevarse a la práctica? ¿Cuáles te parecen más próximas y cuáles más lejanas a nuestra cultura alimentaria?
- Explica el significado del título del filme. ¿De dónde procede? ¿Te parece adecuado para describir el estado de ánimo de la protagonista?
- ¿Qué otras obras de la literatura hispanoamericana han sido llevadas al cine? ¿Quiénes las han dirigido? ¿Has visto algunas de ellas?
Datos de la película
- Ficha artística
Tita: Lumi Cavazos
Pedro Muzquiz: Marco Leonardi
Mamá Elena: Regina Torné
Rosaura: Yareli Arizmendi
Gertrudis: Claudette Maillé
Doctor John Brown: Mario Iván Martínez
Chencha: Pilar Aranda
Sargento Treviño: Joaquín Garrido
Paquita Lobo: Margarita isabel
Cura: Farnesio de Bernal
Juan Alejándrez: Rodolfo Arias
Esperanza Muzquiz: Sandra Arau
Alex Brown: Andrés García Jr.
Nicolás: Regino Herrera
- Ficha técnica
Dirección: Alfonso Arau
Guión: Laura Esquivel, basado en su novela homónima
Producción: Alfonso Arau
Música: Leo Brouwer
Fotografía: Emmanuel Lubezki y Steven Bernstein
Montaje: Carlos Bolado y Francisco Chiu
Diseño de producción: Marco Antonio Arteaga, Emilio Mendoza y Denise Pizzini
Vestuario: Carlos Brown
Asistentes de dirección: Manuel Hinojosa y Óscar Guarín.
Duración: 114 minutos.
Bibliografía
- GUARNER, J.L. “Amor y gastronomía”. En La Vanguardia, 3 de abril de 1993.
- MAYORAL, S. “Recordar con el estómago”. En El Mundo, 23 de marzo de 1993.
- QUINTO, M. “Como agua para chocolate”. En La Vanguardia, 19 de septiembre de 1995.
- TORRES, A.M. “Tres hermanas”. En El País, 11 de abril de 1993.

Autor: Josep Martínez Ollé
Josep Martínez Ollé es Licenciado en Filología Hispánica y catedrático de Educación Secundaria. Escribe sobre las relaciones entre cine, literatura y educación.

