Cortometrajes con valor educativo. Algunas pautas para su uso en tutoría

Selección de cortometrajes con valor educativo para ser usados en tutoría y algunas pautas para su trabajo.
Introducción
La selección de cortos elegidos se ha realizado durante algunos años para ser utilizados en las tutorías.
Se han incluido escenas de películas y algún videoclip interesante de corta duración. Los cortos se encuentran en continua actualización en la página “Cortometrajes con valor educativo” del Blog Crea y aprende con Laura.
Valor educativo de los cortometrajes
Los cortometrajes, por su duración, se muestran perfectamente adaptados para su uso en el ámbito educativo y más concretamente en la hora de tutoría. Permiten ser abordados en una única hora de tutoría, sin necesitar varias sesiones para proyectarlos y abordar su trabajo. Éste no es un argumento baladí. Si lo comparamos con los largometrajes y lo situamos en el contexto de un horario fragmentado sobre todo en Secundaria, nos encontramos que para proyectar uno de estos últimos, consumiremos al menos tres sesiones de tutoría. Si ya incluimos un trabajo posterior, comprobamos que los largometrajes deben trabajarse en otro contexto, situación más extraordinaria o reestructurando ocasionalmente los horarios. Esta dificultad se vería disminuida si trabajáramos con horarios menos compartimentados y más interdisciplinarmente, pero no es el asunto que tratamos en esta ocasión.
Si además unimos a este hecho el valor del cortometraje y la imagen en general, como elemento transmisor de ideas y emociones de primer orden, que llega como pocos, nos encontramos con una herramienta importante que nos permite introducir y tratar temas educativos y valores en la tutoría. Los cortos se presentan como una herramienta de motivación, aportando variedad al desarrollo habitual de las clases, rompiendo monotonías, evitando un tiempo excesivo de concentración del alumnado, facilitando su comprensión y centrando los temas.
Si añadimos la necesidad actual, comprendida en los programas curriculares, de alfabetizar audiovisual y emocionalmente, ya tenemos todos los elementos necesarios para considerar importante, necesaria e imprescindible su uso en educación.
Algunas pautas para su uso en la hora de tutoría.
Integrados en un plan audiovisual del centro y en el plan de tutoría, debemos contemplar el uso de los cortometrajes en la hora de tutoría de una manera activa, que no se limite a su simple visionado como sencilla manera de rellenar una hora.
Para ello, debemos emplear herramientas que proyecten la capacidad de producción de los alumnos, tomando éstos un papel importante en su utilización. No debemos, por tanto, limitarnos a su simple visionado. No le sacaríamos el partido que nos ofrece este formato.
Proponemos algunas ideas para su uso.
- Actividades encaminadas al conocimiento del lenguaje audiovisual, como podrían ser: confección de diccionarios con terminología cinematográfica, elaboración de guías audiovisuales, análisis de los elementos de un cortometraje...
- Utilización de la tecnología móvil como elemento que facilita enormemente las producciones del alumnado: el móvil o las tabletas hacen posible no sólo una grabación rápida, sino que además permiten mediante el uso de aplicaciones, el editado y tratamiento de las imágenes, y su subida instantánea a YouTube para ser compartidas.
- Uso social de las producciones, utilizando para ello herramientas como blogs, canales de YouTube, redes sociales, intercambio y elaboración compartida de experiencias...
- Corto fórum. Realización de debates sobre el cortometraje y/o sobre temáticas introducidas por el corto.
- Visionado de un cortometraje salvo el desenlace y rodar varios finales alternativos para posteriormente compararlos con el real.
- Visionado del desenlace de un cortometraje y rodar varias tramas, comparándolas con la del propio corto.
- Versionado de un cortometraje. Realización de un corto con la misma estructura, pero aportándole visiones propias.
- Versionado de un cortometraje añadiéndole matices de humor, enfado, seriedad, tristeza, alegría...
- Remix de cortometrajes. Elegir diferentes cortometrajes y crear uno nuevo mezclando varios de ellos.
- Dados unos personajes con sus características, crear una historia con ellos y grabar un cortometraje.
- Partiendo de una trama escrita, concluir la historia y grabarla.
- Realización de un cortometraje sobre cómo realizar un corto.
- Realizar tutoriales sobre cortometrajes (realización, edición, elementos…).
- Realizar cortometrajes mudos para trabajar las expresiones, los gestos, el lenguaje no verbal… inteligencia emocional.
- Quitarle el volumen a un cortometraje e interpretar las emociones de los actores.
- Quitarle el volumen a un cortometraje y tratar de adivinar la historia.
- Quitarle el volumen a un cortometraje y grabar otro corto tratando de interpretar la historia y después compararlo con el corto con el volumen ya incorporado.
- Realizar cortometrajes organizando la clase por equipos que se encarguen de cada una de las partes: guión, dirección, localización de escenarios, fotografía, vestuario, caracterización, iluminación, edición, etc.
- Mantener la imagen de un cortometraje, pero cambiar las voces por las de los alumnos.
- Mantener la imagen de un cortometraje, pero cambiando los diálogos mientras se crea una historia diferente.
Selección de cortos con valor educativo
1.- Tristépolis (Sadville) Es una historia sobre la importancia de los sueños para convertirte en quien realmente eres. Tristépolis es el sitio donde se quedan aquellos que no lucharon por sus sueños. Es un cuento irónico y surrealista sobre la capacidad de cada uno para convertirse en el constructor de su propia felicidad. Es una fábula en clave de comedia con toques surrealistas sobre la capacidad de cada uno de convertirse en el constructor de su propia felicidad. Es la historia de quien apuesta por sus sueños a pesar de los obstáculos. Beatriz, su protagonista, es una joven alegre y optimista cuya mayor ilusión es cultivar su huerto de patatas. Todo cambia el día que Tristépolis es asolada por una gran tormenta y Beatriz arriesga su vida intentando proteger su huerto. Llevada a la doctora Negri, psiquiatra en Tristépolis, e incomprendida por sus vecinos, Beatriz iniciará un viaje para reencontrar su felicidad.
2.- El Tunel nº 20. Cortometraje documental sobre el mayor accidente ferroviario español censurado. Premio Goya 2002. Este tren iba a ser protagonista de uno de los sucesos más trágicos de ferrocarril. La censura destinó al olvido a cientos de muertos y negó el recuerdo a sus familiares. Cortometraje interesante para que los alumnos puedan entender lo que supone una dictadura en cuanto a ocultación de la información
3.- La llamaban “Tierra”. Se trata de una animación stop motion sobre la relación del ser humano con el medio ambiente.
4.- Sr. Trapo. En un mundo gris y sombrío, el Sr. Trapo es un viajero que está hecho de tela y lleva una maleta llena. El exhausto viajero va desde algún lugar desconocido hacia una estación para tomar el tren. Sin embargo, cuando llega a la estación descubre que es extraña, que se encuentra totalmente abandonada...
5.- Lo mejor de mí. En los tiempos actuales debemos de estar sumamente agradecidos por tener trabajo...
6.- Duel (Duelo). Un niño recién nacido es azotado con conocimientos e información de numerosas fuentes como periódicos, revistas o cintas. Poco a poco, el conocimiento pasa a ser una imposición contra su voluntad. Salvaje sátira del totalitarismo.
7.- El disfraz del cielo. “Las estrellas, hartas de ser ignoradas por los humanos, deciden bajar a la Tierra.”
8.- Cuando Borja encontró a Lorena. La amistad de Borja y Lorena se pondrá a prueba durante un paseo por el campo.
9.- Carpe Diem. La película muestra el viaje que emprenden Blue y Pink en busca de la felicidad en un mundo surrealista y colorido
10.- Animación de una visita a una galería con la obra de Vincent Van Gogh.
11.- Vincent. Un niño de 7 años, cree ser Vincent Price y vive su fantasía. Una magnífica y terrorífica combinación de poesía e imagen ideada por el cineasta Tim Burton.
12.- La Pecera. Corto reivindicativo sobre la situación laboral actual.
13.- #Ejecución. Cortometraje en apoyo a la lucha ciudadana contra los desahucios, de la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca).
14.-Proverbio Chino. Narra una historia que invita a reflexionar sobre la necesidad de conocimiento y comprensión entre culturas. La frase: “Tú no chino, tú negro” resume el mensaje de este divertido corto que, inspirado en la experiencia personal como inmigrante de su protagonista, retrata los problemas de convivencia que pueden originar los estereotipos culturales.
15.- Chino. Falso documental sobre José Manuel, un chino atrapado en el cuerpo de un español. Refleja una gran parte de nuestras ideas preconcebidas sobre las personas chinas.
16.- El viaje de Said. Narra la historia de un niño marroquí que cruza el Estrecho. Al otro lado, en el país de las oportunidades, descubre que el mundo no es tan bello como le habían contado.
17.- Sin problemas. Un corto sobre educación. Sin problemas es un cortometraje realizado íntegramente por profesores y alumnos de Educación Secundaria.
18.- Kara. Es corto sobre un androide con sentimientos.
19.- Unday. Cuando los padres no saben serlo o quién es el inmaduro.
20.- If Animals Would Eat at McDonalds.
21.- Yo también puedo. Este corto ha recibido el premio al compromiso social, de la VI Edición del Certamen de Cortometraje Juvenil “¡No te Cortes!”
22.- Un pez con una sonrisa. Basado en un cuento del ilustrador taiwanés Jimmy Liao.
23.- Yaku. Yaku es un niño especial. Un día, mientras jugaba en el metro, alguien le roba su armónica. Justo cuando piensa que todo está perdido, un extraño viene y le lleva en un viaje mágico. Yaku encuentra cosas más allá de sus sueños más salvajes y va a la aventura de su vida.
24.- Zapping Life. Ácida y divertida crítica a los medios de masas. Una familia permanece hipnotizada por su televisor, vive presa de la programación, permanece como espectadora del mundo que les rodea y de su propia vida hasta que una dramática serie de acontecimientos les obliga a despertar a la terrible realidad.
25.- Érase una vez el océano. Una pequeña descubre la dependencia de la humanidad de los océanos y la belleza y vida que está en riesgo si dejamos que éstos se pierdan por la contaminación y el uso no sustentable de los recursos marinos.
26.- Un corto recortado. Nos da una idea de en qué puede convertirse nuestro sistema educativo en un futuro no demasiado lejano si no hay un cambio de rumbo por parte de los poderes políticos y económicos.
27.- Momentos. Sobre la marginación.
28.- Sight. Inquietante corto basado en realidad aumentada. Muestra el impacto potencial de esta tecnología naciente.
29.- El sueño de Morfeo. Nos cuenta la historia de la poca interacción entre el profesor y los alumnos en el aula.
30.- Social Resolution. Historia de Daniel Cui, portero debutante, que se convirtió en el chivo expiatorio de una temporada cuajada de derrotas. En su escuela secundaria se unieron en un ejemplo de posicionamiento activo ante el ciberbullying para defenderlo. Más de 100 estudiantes cambiaron sus fotos de perfil con una foto de Cui haciendo una parada y renovando su confianza. Cui regresó la siguiente temporada para jugar el partido de su vida y llevar a su equipo a la victoria. No obstante, habría que matizar que en el modelo americano, cada vez más extendido entre nosotros, estereotipan la figura del loser (perdedor) en todas las series y en la vida misma, cuando nadie es ganador ni perdedor absoluto y, ni siquiera, deberíamos contemplar a las personas con esos arquetipos simplistas y conformadores de una realidad competitiva y degradante.
31.- Inbox. Bandeja de entrada es una historia de amor en la que el silencio habla más que las palabras.
32.- Head Over Heels. Comunicación/incomunicación. El esposo y la esposa se han distanciado en los últimos años. Uno vive en el piso y otro en el techo. Su matrimonio pende de un hilo.
33.- Le vagabond de St. Marcel. Sobre un vagabundo en la estación de St. Marcel en París y sobre la soledad y la falta de humanidad en las grandes ciudades.
34.- El secreto del libro de Kells. Película de animación. Brendan, un joven monje de 12 años, vive en una abadía fortificada de Kells en la Irlanda del siglo IX. Junto con el resto de hermanos, ayuda a construir una muralla para proteger la abadía de los asaltos de los vikingos. Cuando conoce al Hermano Aidan, un famoso maestro miniaturista y “guardián” de un excepcional libro de miniaturas que está, sin embargo, inacabado, el pequeño Bernard va a vivir increíbles aventuras. Aidan iniciará al protagonista en el arte de la miniatura para el que el niño parece tener un increíble talento. Para terminar el libro y enfrentarse a sus miedos, Brendan sale de la abadía por primera vez y se interna en el bosque encantado donde peligrosas criaturas míticas le esperan escondidas. Allí conoce a Aisling, una lobezna que le ayudará en su camino.
35.- The Man Who Planted Trees. Animación del cuento de ficción del escritor francés Jean Giono, sobre Eleazar Bouffier, un pastor que por sí solo reforestó una desolada región de Francia.
36.- When I grow up. Cuando crezca sigue los sueños e imaginación de un niño sobre su futuro.
37.- Quiero ser tortilla. Corto de animación sobre los transgénicos.
38.- Cara de Luna. Basada en el cuento homónimo de Jack London, “Cara de Luna”. Narra la relación de odio y obsesión por parte de un granjero hacia su vecino, que le forzará a tomar una resolución drástica.
39.- El vendedor de humo. Es una crítica a una sociedad en la que prima la apariencia y donde la picaresca campa a sus anchas.
40.- Paperman. Un hombre perseguido por aviones de papel busca su amor.
41.- Origami. Un alucinante viaje de aprendizaje y creación.
42.- Sangre de dragón. Es la historia real de José Florín, un enfermo con síndrome de post-polio que encontró en el buceo un aliciente para seguir viviendo. Con un mensaje muy interesante y adecuado, para muchos que no luchan, pese a tener todas sus facultades físicas intactas
43.- Sadako & las Mil Grullas de Papel. Mil grullas por Japón basado en la historia real sobre la paz.
44.- La historia de Hawa. Vida y esperanzas de una refugiada de 13 años.
45.- Inspirations. Cortometraje inspirado en obras de Escher y una visión libre de la forma en que podría ser su lugar de trabajo.
46.- Recursos humanos. ¿Cuánto hace que no actualizas tu curriculum? Vendría bien a algunos actualizar su currículo, para ello puede ser útil ver este vídeo.
47.- Frankenweenie. Parodia de la novela “Frankenstein” de Mary Shelley.
48. La Luna. Corto imaginativo sobre las fases de la Luna.
49.- Ten Minutes Older. Pieza rodada en un único plano secuencia. La cámara se sitúa frente a los rostros de unos niños que están viendo una obra de teatro de títeres –que nunca vemos, sólo escuchamos–, se filtran entonces las emociones, inquietud, sorpresa, llanto, alegría, miedo, desesperación, sus reacciones, a medida que trascurre el relato, la representación. Cine cercano a la vida, trasciende la pantalla. Más allá de lo contemplativo, la emoción. Obra que inspiró la obra colectiva Ten Minutes Older.
50.- Ten Minutes Older - The Enlightenment. Corto sobre el tiempo y la existencia con un final sorprendente sobre la realidad humana cuando nos acechan las vanidades.
51.- Werner Herzog Ten Minutes Older The Trumpet Thousand Years. Película documental de 2002 de Werner Herzog sobre los Amondauas (Uru Eus), un pueblo de Brasil. Cuenta el proceso de colonización y desaparición de uno de los últimos pueblos indígenas en Brasil.
52.- El maltrato verbal es violencia. Anuncio El maltrato verbal es violencia de Ogilvy Argentina para el Consejo Publicitario Argentino. Una vez que lo dijiste, lo dijiste. La creatividad, estrategia de medios y prensa es desarrollada por Ogilvy Argentina y está destinada al público adulto, pero fue realizada desde el punto de vista de los niños. El objetivo es concienciar acerca de que el maltrato verbal es violencia y busca movilizar a aquellos que recurren al maltrato proponiéndoles cambiar los modos vinculares. Cuenta con los spots para televisión “Madre” y “Padre”.
53.- ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? Corto de animación nominado a los Goya. Primoroso trabajo de orfebrería visual y la sorprendente profundidad de su idea, “una parábola visionaria de hermosas conclusiones filosóficas”. Sinopsis: ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? ¿Construyeron las pirámides los alienígenas? ¿Cuál es la verdad sobre la evolución? ¿Resucitó Cristo al tercer día?
54.- Últimas Palabras. Un joven escribe las que parecen ser sus últimas palabras, pero lo que solo él y nadie más sabe, es que el destino y su final, ya están escritos.
55.- ...Y entonces llegó el hombre. Denuncia medioambiental y defensa animalista. Presenta la prepotencia del ser humano que es la base de muchos males. Magistral y necesario.
56.- La última oportunidad. Es un aviso directo contra el hambre.
57.- 1943-1997. Es el cine como símbolo de libertad ante un fascismo que perdura muchos años después. Ettore Scola, uno de los grandes guionistas del cine italiano, vuelve a demostrar su talento para contar tanto con tan poco. Un emocionante reflejo de los odiosos parecidos sociales que siguen vivos y sólo se transforman.
58.- Canal de YouTube de PequeñasVoces3D.
59.- Lo más importante. Cortometraje sobre la paz interior que puede servir para valorar las cosas importantes.
60.- L’equip petit. Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados. Una “Pequeña Gran enseñanza” de este grupo de niños... más allá de los resultados, nunca dejan de soñar.
61.- El poder de tu voz. Cortometraje para tratar el tema de los Derechos Humanos.
62.- El vídeo más Emotivo del mundo. El amor de un padre le hace superar sus dificultades.
63.- Debate final de la película The Great Debaters.
64.- Recuerda. Paz personal. A menudo la vida es una auténtica mierda... pero, recuerda… Una chica entra en una crisis existencial al llegar a un punto insostenible de su vida. Tratará de hallar respuestas a todas sus preguntas mediante la lógica y la razón, pero necesitará ayuda para encontrarlas.
65.- Losers (Perdedores). Un cortometraje sobre bullying y ciberbullying.
66.- El Constructor de Mundos. Este cortometraje explica que podemos construir nuevos mundos, pero...
67.- Take A Walk (Around the World). Caminando por el mundo
68.- Europa, Europa. Una clase de “ciencia” en la Alemania nazi. Al protagonista, un muchacho judío que se hace pasar por ario, le miden la nariz y el cráneo para ver su verdadera raza. Europa, Europa (1990) de Agnieszka Holland.
69.- ...¿Y de qué te extrañas?... Te cansarás de ver una de las mayores atrocidades cometidas por algunos gobiernos y de consecuencias insospechadas. Todas las bombas atómicas lanzadas entre 1945 y 1998.
70.- La sonrisa de Garmi. Los niños de Garmi emprenden una difícil aventura en busca del pozo Djalude donde se encuentran las piedras de color con las que podrán asegurar un futuro de paz y prosperidad para su pueblo. Bonito corto que nos muestra la belleza de lo sencillo y el lugar en el que reside la felicidad.
71.- “Aprender sin miedo”. Es una campaña global para prevenir todas las formas de violencia contra los niños y niñas en las escuelas, en especial de los abusos corporales, la violencia sexual, psíquica o física y de los abusos en general.
72.- El Poder de la No Violencia - Ghandi. Extracto de la película Ghandi (1982) de Richard Attenborough.
73.- El Circo de las Mariposa. Un circo pequeño en plena depresión americana encuentra a un joven sin extremidades que participaba en una exhibición de rarezas. El director del circo y el valor del joven logran que éste descubra su auténtica dignidad como persona.
74.- Strangers. Un corto que versa sobre el racismo y la estupidez de los fanatismos. Un palestino y un judío se encuentran en una misma situación producto de la intransigencia y la xenofobia.
75.- Sunday. Charles (Tobías Larsson) va al parque cada domingo a sentarse en el mismo banco, esperando a la primera persona que aparezca para participar en una pequeña conversación. Al no ver la vida como la mayoría de la gente tornará una simple conversación sin pretensiones en una lección para la vida de su nuevo amigo.
76.- Eine Hundertstel Sekunde!!! Preisgekrönter Kurzfilm (¡Una centésima de segundo!). ¿Cómo puedo ser famoso? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto tiempo necesito? En todo esto, este cortometraje puede ser una respuesta.
77.- Antinazi Bund - Sportfreunde Stiller. Este videoclip no se corresponde con un corto exactamente, pero sus imágenes son bastante descriptivas y nos muestra la cura contra el nazismo: viajar.
78.- Merry Christmas. Podemos ver el miedo que nos causa el desconocimiento del otro y los prejuicios y cómo los que supuestamente nos podrían ayudar o no lo hacen o son los realmente peligrosos.
79.- Flor del desierto. Fragmento y tráiler. Testimonio sobre la ablación genital femenina. Narra la fascinante vida de Waris Dirie, en su viaje de hija de nómadas africanos a top model internacional y embajadora especial de las Naciones Unidas en África. El relato de la vida de Waris Dirie no sólo es una moderna Cenicienta, sino la historia de cómo una joven y valiente africana emigra a Europa y lucha para erradicar uno de los más crueles y atroces rituales, la ablación o mutilación genital femenina.
80.- Mundo Roto. Videoclip oficial rodado por Javier Fesser en mayo de 2009 durante la sexta edición del FiSahara en el campamento de refugiados Saharauis de Dajla a 172 Km. de Tindouf, en el llamado “desierto de los desiertos”.
81.- El abrazo. Cortometraje alemán. Mejorar el mundo.
82.- Sensibilización Solidaridad Cadena de Favores. Vídeo para sensibilizar sobre la importancia de la tecnología para personas con discapacidad, adultos mayores, primera infancia, población vulnerable y otros grupos que pueden encontrar diferentes barreras de acceso a las TIC.
83.- Chicken a la carte. Interesante cortometraje para tratar el tema de la solidaridad.
84.- Get Service- Recibe servicio. Para intentar mejorar el mundo.
85.- Frases anónimas en la autopista.
86.- What Is That? (¿Qué es eso?). Un hijo y su padre están en el jardín y de pronto un gorrión se aparece... Muy emotivo.
87.- Physically challenged kids running race. No te olvides de lo más importante. Juega con y no contra. Pasárselo bien todos mientras se realiza una actividad física saludable es lo más importante.
88.- Sobre ruedas. La protagonista es la atleta paralímpica Gema Hassen-Bey, de extensa trayectoria deportiva y artística. Lo mejor es su lema: “Si te mueves tú, el mundo se mueve contigo.
89. The funeral. Hoy daría lo que fuera por escuchar esos sonidos.
90.- Validation. Un corto premiado internacionalmente que muestra la importancia de los niveles de conexión y cómo esto puede cambiar nuestra vida.
91.- Merci. Junto con el bostezo y la gripe, pocas cosas son tan contagiosa como la risa.
92.- I want to be a Pilot. Otra mirada a África diferente de la usual.
93.- Mensaje. Sobre el Alzheimer.
94.- La Tierra es Nuestra
95.- On the line. Un sábado cualquiera, en el sur de California, Adam, un norteamericano de clase media-baja, se despide de su mujer e hijos para acometer su tarea semanal. Trata sobre la inmigración a Estados Unidos desde México.
96.- Reacción. ¿Cuándo es el momento de ayudar a alguien? Sobre la violencia de género y la ayuda a personas que se encuentran en esta situación.
97.- Fémina domus. Sobre la Igualdad.
98.- El encargado. El típico chivato.
99.- Deux et Deux, Quatre (Dos y dos son cuatro). Ponerse en el lugar del otro.
100.- Welcome to Planeth Earth (Bienvenidos al Planeta Tierra). Cortometraje que nos permite ver cómo machacamos al que no se adapta al sistema.
101.- Schneckentraum (El Sueño del Caracol). Cortometraje con una historia de amor fuera de lo común, todo es impredecible, y nada es convencional.
102.- No estás sola, Sara. Sara tiene sólo 23 años y participa en su último día de terapia psicológica, dentro de un grupo de mujeres maltratadas física y psíquicamente. Tras años de terapia por fin es capaz de verbalizar su propia historia, sin que el miedo, las emociones y los recuerdos le imposibiliten hablar.
103.- Reach (Alcance). A un pequeño robot se le da el don de la vida con una sola limitación, la longitud de su cable de alimentación. Cuando un pájaro curioso aparece en la ventana del taller, el robot siente deseo de vivir fuera de su alcance, lo que puede significar su muerte.
104.- Capacitados para vivir. Corto realizado por la coordinadora de personas con discapacidad física de Tenerife.
105.- Walinfredo Kowakatsi. Ganador en la categoría de transporte del 3er Concurso Internacional de Cortos por la Sostenibilidad.
106.- Medita. Ganador en la categoría de agua del 3er Concurso Internacional de Cortos por la Sostenibilidad.
107.- Nasija. Cortometraje de Guillermo Ríos, elaborado para el día de la mujer, tratando el problema de ser mujer en el África negra, desde el punto de vista de la propia mujer sentenciada a muerte.
108.- L´ame saule. Una persona que sufre de soledad descubrirá lo que falta en su vida.
109.- Blip. Divertido cortometraje en el que dos alienígenas tratan de controlar el mismo planeta.
110.- Éramos pocos. Un padre y su hijo son incapaces de hacer las labores del hogar. Cuando la madre les abandona por lo desastrosos que son, deciden sacar a la abuela del asilo para que les haga la comida y les limpie la casa.
111.- Vive o muere. Primer premio - es+. Sobre la violencia machista.
112.- The Potter (El Alfarero). Precioso corto de animación creado por John Burton, en el que los protagonistas son un alfarero hechicero y un joven aprendiz que desea aprender el oficio. Aprender a aprender.
113.- Lavatory - Lovestory. Cortometraje nominado a los Oscar 2009. Una mujer sueña con el amor en un trabajo rutinario, cuando comienzan a aparecer ramos de flores.
114.-La Tama. Tama es una adolescente conflictiva. Las constantes peleas con su madre la llevarán a un viaje sin retorno.
115.- X Nada. Se muestra de manera clara y directa, a través de unos alumnos de instituto, los resultados de una educación permisiva y superprotectora.
116.- El Parto es Nuestro. Excelente corto de Icíar Bollaín, donde se puede ver con claridad la deshumanización del parto que sufren las mujeres en los grandes hospitales.
117.-Arroz Transgénico: La nueva amenaza. Corto para tratar el tema de los transgénicos.
118.-On. Soberanía alimentaria en marcha. On es un corto mudo, con personajes de plastilina y paisajes de materiales reciclados, sobre la construcción de alternativas colectivas como la soberanía alimentaria, la justicia climática y el “Buen Vivir”.
119.- Gallina o águila. Sobre el tema de la superación.
120.- Valle Paraíso. Cuando creemos que nuestra felicidad está detrás de hacer daño a los demás.
121.- Mon Amour. Historias de Muros. Cuando se construyen muros entre las personas y pueblos.
122.- Meet Meline. Cuenta la historia de una niña cuya curiosidad es estimulada por una misteriosa criatura.
123.- Lo que tú Quieras Oír. Es una historia de amor sobre la relación entre la ficción y la realidad.
124.- Mankind Is No Island. Es un celumetraje de tres minutos y medio creado por Jason Van Genderson (Australia 2008). Se trata de un trabajo de denuncia, cuyo discurso se articula gracias a las palabras que componen los carteles callejeros de New York y Sydney.
125.- En defensa propia. Trata sobre el drama que viven muchas personas con el cáncer, el negocio de las grandes farmacéuticas y las alternativas éticas a las que se ven forzados los enfermos para luchar contra la enfermedad.
126.- Pivot. Un hombre es testigo de un asesinato y toma fotos del asesino. Tiene que correr para salvar su vida. Durante la persecución cambian las tornas y la presa se convierte en el cazador.
127.- Vestido nuevo. Transciende la etiqueta de corto rosa y va directo al corazón. Al corazón de todos los que en algún momento se han sentido diferentes y han sufrido por ello. Vestido nuevo es la historia de Mario, un niño que el día de Carnaval en la escuela decide ponerse un vestido de niña para sorpresa de alumnos, profesores y familiares.
128.- La oveja negra. Adaptación del cuento de Augusto Monterroso.
129.- Stop Estigma. Voces contra el estigma. Muestra el estigma y la discriminación hacia personas con VIH+ por la ausencia de educación y sensibilización hacia esta condición de vida.
130.- La segunda estrella a la derecha. En una biblioteca prácticamente vacía, un hombre es interrumpido mientras lee para recibir de manos de un fantástico personaje un bonito globo rojo. En otro lugar de la misma biblioteca, un niño solitario mira ensimismado los dibujos de “El Principito”, descubriendo con ilusión que va vestido igual que él. El hombre y el niño están destinados a conocerse, y comienzan un diálogo sin palabras. A través de un juego en el que el niño empieza unos dibujos que el hombre debe terminar, descubrimos el amor por los libros, la inocencia infantil, y la capacidad del Arte para dar la libertad.
131.-Puntitos. Observar el cielo estrellado siempre depara alguna sorpresa.
132.-La leyenda del Espantapájaros. Narra, bajo un tono de colores poéticos y nostálgicos, la historia de un espantapájaros que se niega a reconocer su realidad cuando decide convertirse en amigo de los pájaros.
133.-Convivencia. Cortos para mejorarla.
134.-The End. Corto de Eduardo Chapero Jackson relacionado con la ecología.
135.-Tue Guiyabas. Cortometraje de temática gitana que trata de romper los estereotipos que se suelen tener. El corto obtuvo el accésit del 4º Concurso Tikinó en 2009.
136.-Papiroflexia. Es la historia animada de Fred, un hombre regordete con una pasión por el plegado de papel, que quiere cambiar el mundo con su arte. Originalmente fue escrito como un poema de Joaquín Baldwin, y más tarde se convirtió en una película de animación en el Taller de Animación de la UCLA, con música de Nick Fevola.
137.-Sebastian’s Voodoo. Un muñeco vudú debe encontrar el valor para salvar a sus amigos de ser clavado a la muerte.
138.-Papiroflexia (2009). En las librerías puede haber algo más que palabras.
139.-No se preocupe. La monótona paz diaria de una mujer cualquiera, se ve interrumpida por la llegada de un equipo de rodaje que le pide un pequeño favor. En pocas horas, la mujer comprenderá el verdadero sentido de la frase: no se preocupe.
140.-Salvador, historia de un milagro cotidiano. Premio Goya 2008. Es una visión de fantasía, una visión idealista, un deseo implícito de que aquellas 192 víctimas se hubiesen salvado gracias al milagro de la ternura y la inocencia de la risa de un niño.
141.-¿A qué precio?. Corto sobre consumo responsable.
142.-Ryan. Chris Landreth protagoniza un corto en el que entrevista a Ryan Larkin, uno de sus héroes y pionero en la animación, devenido un alcohólico.
143.-El mundo del revés. Cuestionando refranes para tomar conciencia sobre el consumo responsable de agua.
144.-La aventura de Rosa. La historia que nos cuenta Ángela transcurre en un bar donde una joven entra a tomar un refresco light o mejor normal. Allí se encuentra con un libro que le hará vivir o mejor dicho decidir, sobre algunas cuestiones importantes de su vida.
145.-Exprés. Una madre lo daría todo por su hija, casi todo.
146.-Born in Captivity (Nacido en Cautividad). Corto de animación sobre los peligros de cuando echamos a volar la imaginación pensando en problemas imaginarios.
147.-El talento de las moscas. El aviador francés Antoine de Saint-Exupéry es derribado y queda enganchado en el árbol del jardín de Sofía, una exiliada española en plena Segunda Guerra Mundial. Le tocaba, como a muchos españoles, le tocaba resistir por segunda vez la opresión de una guerra. Francia y Europa entera vivía con la esperanza de recuperar la libertad. Las casualidades no existen...
148.-Replay. Es un corto en 3D que nos muestra una conmovedora historia en un mundo post-apocalíptico. La historia es melancólica, triste, pero también hermosa.
149.-Anchored. Un navegante se encuentra anclado en el mar sin encontrar el camino de regreso, mientras golpea su máquina de escribir sin papel y se da por vencido, cuando comienzan a llegarle grullas de papel. Cómo el cariño puede rescatarnos en los malos momentos.
150.-Electrópolis. Una ciudad triste es animada por el hombrecillo de un semáforo. Este corto de animación es resultado del trabajo de 13 estudiantes en el 3 º año del programa de Animación de BAA en Sheridan College en Oakville, Ontario, Canadá.
151.-A primera vista. El amor no tiene edad y siempre busca compañía.
152.-Tick Tock. ¿Qué harías si tuvieras sólo cinco minutos de vida?
153.-El tren de las moscas. Cada año unos 400.000 emigrantes centroamericanos intentan llegar a Estados Unidos, cruzando México. Viajan como moscas, sobre trenes de carga.
154.-Miedo (2010) - 2ª edición de la Wikipeli. Miedo es un proyecto de cine colaborativo co-dirigido por miles de inter-nautas y Jaume Balagueró.
155.-El escondite. Una señora mayor que vive sola en su casa sospecha de la presencia de un extraño. Puede emplearse para tratar el tema de la inmigración y para imaginar otros desenlaces.
156.-Universos. El corto es resultado de un proyecto de cine colaborativo: la Wikipeli. Una idea de Mahou, co-dirigida por 3.257 internautas.
157.-Post-It Love. La muchacha tímida encuentra al muchacho tímido en la oficina, y ellos encuentran un nuevo modo de expresar su afecto en esta película simpática.
158.-Desilusión. Desilusión es un corto animado basado en sentimientos hacia una persona, no sólo la necesidad artística de hacer una animación, sino que casi todos alguna vez pasamos o pasarán por estos sentimientos.
159.-A Record of Life. Cortometraje sobre la evolución y los misterios de la diversidad de vida en la Tierra.
160.-La mina. Historia de una montaña sagrada. Cortometraje de corte ecologista.
161.-Aminatou Haidar, Con el viento de cara. Aminatou Haidar explica el conflicto generado por las autoridades marroquíes en torno al Sahara Occidental.

Autor: Jesús Hernández González
Jesús Hernández González es profesor de Educación Física y Ciencias Sociales en el I.E.S. María Pérez Trujillo (Puerto de la Cruz, Tenerife). Autor, entre otros, de los blogs Crea y Aprende con Laura y Educación Física ESO MPT. Miembro de la red de Cine y Educación “Cero en Conducta”.