Edublogs, el fenómeno blog intersecta con la educación

Artículo publicado en el Especial de Aplicaciones de las plataformas de teleformación de Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en el Especial de Aplicaciones de las plataformas de teleformación de Comunicación y Pedagogía

Definición del concepto weblog, para posteriormente aportar ideas que expliquen su expansión y repercusión social, y analizar algunas posibilidades y experiencias educativas.

Introducción

El movimiento social y mediático de las bitácoras digitales, a raíz de los últimos datos disponibles, se encuentra en plena expansión. Según la 7ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet Navegantes en la Red del Estudio General de Medios (octubre-noviembre 2004), la audiencia total de las bitácoras es el 11,4% del total de internautas españoles. Siendo éste un dato muy significativo (la mayoría de las bitácoras no son profesionales), es más importante el hecho de que un 3% mantiene bitácoras actualizadas constantemente y un 3,8% con menor actualización. La lectura activa de información y la comunicación multidireccional aparecen como características definitorias en la “blogosfera”, de tal forma que un 10,6% del total de españoles que navegan por Internet ha creado alguna, dato muy similar al total de su propia audiencia.

Existen numerosas definiciones de weblog, blog, cuaderno de bitácora o bitácora. De todas ellas, quizás sería bueno seleccionar la definición de Jorn Barger, por ser considerado la primera persona que aplicó el término weblog a una actividad humana1: “Un weblog (algunas veces llamado blog o una página de noticias o un filtro) es una página web donde un weblogger (algunas veces llamado blogger, o un pre-surfer) anota todas las otras páginas que encuentra interesantes. Suele presentarse la entrada más reciente al principio de la página, de tal forma que los visitantes habituales puedan leer hacia abajo la página y acceder al enlace que vieron la última vez”.

Sin embargo, esta definición ha perdido vigencia debido a la creciente heterogeneidad de las herramientas disponibles y de su utilización. Por ello, no es apropiado limitar la funcionalidad del weblog o bitácora en la definición a la publicación de enlaces. Siendo honestos, esta definición de Barger concuerda con su propia idea sobre el génesis del weblog, estando para él en “what's new” del proyecto Mosaic de Marc Andreesen (basado en una idea de Tim Berners-Lee2). Sin embargo, los weblogs son mucho más actualmente. Así, aunque nos alejemos de búsquedas axiomáticas es preferible describir un weblog por las posibilidades, usos y estructuras actuales. En este sentido, podemos considerar que un weblog, blog, cuaderno de bitácora o simplemente bitácora, es un sitio web en el que se puede incluir todo tipo de contenidos (normalmente enfocados a un tema determinado), y que se muestran usualmente en sentido cronológico inverso. Estos contenidos pueden ser comentados por los navegantes (no todos las bitácoras lo permiten), lo que proporciona una cierta sensación de interactividad. Esta interactividad es similar a la encontrada en un foro de debate, pero con un grado de categorización menos preeminente y con una mayor jerarquía en la disposición de los mensajes. Así, el inicio de un tema de debate es en sí mismo una publicación (existen bitácoras indexadas por un código ISSN), y lo inician unos pocos usuarios registrados denominados bloggers.

La dualidad individual-social de las bitácoras

Las weblogs suelen estar conectadas creando auténticas comunidades en red de creadores individuales. Existen varias formas de establecimiento de conexiones entre bitácoras. La forma más sencilla es la inclusión de enlaces a bitácoras amigas o de interés para el autor-blogger. Asimismo, se pueden establecer lazos mediante enlaces sindicados, que no son sino titulares y contenidos de weblogs amigas (o de interés para el blogger) que incluyen el hipervínculo a dicho titular en las weblogs originales. Este tipo de vínculos se denominan permalinks o enlaces permanentes, ya que llevan directamente al artículo, y no a la página principal de dicho weblog (en donde podría no estar ya). El hecho de que los mensajes puedan ser comentados, abre otra posibilidad de interconexión, ya que los mismos comentaristas acaban estableciendo vínculos con el autor. En este sentido, un recurso muy utilizado es el trackback o retroenlace, que implica no comentar un artículo en la weblog, sino directamente en la propia, añadiendo un enlace a la amiga para que reconozca que ha tocado ese tema, mediante un ping (una notificación entre máquinas). Esta comunicación bidireccional entre weblogs pares puede darse también entre un weblog y un servidor central, actuando de esta forma como un lugar centralizado de noticias que escapa de las pequeñas redes creadas por los propios bloggers. Relacionado con estas pequeñas redes, la creación de comunidades temáticas especializadas o de comunidades de amigos muy concretas, ha hecho que se llegue a hablar de cierto hermetismo en los círculos de bloggers y de la existencia de una verdadera élite.

Ante la facilidad que tienen estos nuevos medios para cristalizarse en movimientos sociales o para generar opinión, cabe preguntarse la razón por la que unos pocos individuos pueden llegar a tantos otros de esta forma. La simple indexación en buscadores no hace que la información local que un usuario publique sea efectivamente accesible por el público general. Existe una Internet profunda, como comenta Bergman (2001), de escaso o nulo acceso y cuyo tamaño es 400 o 500 veces mayor que la superficial, incluida en los primeros puestos por los grandes buscadores. Dentro de esta Internet profunda, se encuentran muchas de estas comunidades, por lo que hay que buscar una explicación diferente para este fenómeno. La respuesta quizás se pueda encontrar en el experimento Small-World llevado a cabo en los años 60 por el psicólogo social Stanley Milgram3. Su teoría trataba de corroborar la cercanía social de las personas, más allá de la distancia física. En el año 1967, ordenó a 96 personas, elegidas al azar, enviar una carta a un corredor de bolsa de otra ciudad. Como se suponía que la mayoría desconocería a esta persona, se les pidió enviar la carta a alguien cercano a ellos, que de alguna forma pudiera conocerlo (bien por vivir en esa ciudad, por trabajo o por cualquier razón). Los resultados de su experimento mostraron que, de media, la longitud de la cadena de contactos hasta llegar al destinatario era de 6 personas. Sin embargo, el pequeño número de casos y la paralización de la investigación habían dejado este experimento sin validar hasta fechas recientes, hasta que varios investigadores de la Universidad British Columbia, (Dodds, Muhamad, y Watts, 2003) lo retomaron, basándose para ello en el correo electrónico. En una primera aproximación de este experimento, se enviaron 61.000 emails a 18 personas de 13 países, formándose 24.000 cadenas de correo de las que 384 llegaron a su destino. Los resultados demostraron la existencia de unos pocos grados de separación, entre 5 y 7, ya que ésta fue la media del número de veces que fueron reenviados los correos que llegaron. Sin embargo, para Watts (2003), lo importante no es el número exacto de niveles (siempre menor de 9) sino el hecho de que en redes sociales motivadas, los individuos pueden contactar con cualquier otro usando tan solo su red social. Y precisamente este hecho es el que puede explicar la potencialidad de los nuevos medios en la comunicación y en su capacidad de movilización social. De hecho, estos procesos han alcanzado la esfera profesional, implicando cambios en los medios de comunicación escrita4 y permitiendo una nueva actividad periodística de autoedición.

Aterrizaje educativo: Edublogs

Tras el boom de finales de los años 90, las weblogs han llegado al microcosmos educativo, aunque todavía tímidamente en comparación con las dimensiones del fenómeno comunicativo y social. Las primeras aplicaciones apuntaban en principio hacia la mejora de procesos relacionados con la literatura y la lingüística5. Sin embargo, debido a la versatilidad del concepto bitácora y sus enormes posibilidades comunicativas, su aplicación a la educación se ha expandido en diferentes direcciones: espacios para la publicación, el asesoramiento y la colaboración, porfolios individuales o grupales… Existen diversas iniciativas ya en marcha y que demuestran algunas posibilidades educativas de las bitácoras (de hecho nosotros mantenemos una bitácora de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria). Las razones de la aparición de experiencias relacionadas con la educación y de la necesidad de su incorporación a la docencia son múltiples. Para Cross (2002), el entusiasmo de los estudiantes crece en cuanto se apoderan de la propiedad del contenido6. Los estudiantes escriben, editan, revisan, publican contenido y se critican entre ellos (interactuando entre comentarios y entre weblogs). De esta forma, las bitácoras mantenidas por estudiantes individuales permiten al profesor evaluar los patrones de pensamiento y comportamiento de éstos y la profundidad de su comprensión sobre los contenidos volcados, comentados o desarrollados. Estos procesos se realizan en un entorno altamente motivador para los alumnos. En este sentido, es interesante recoger la visión aportada por los alumnos-bloggers de Davis7 (2003). En síntesis, estos alumnos consideraron que una bitácora era un lugar:

  • Para el aprendizaje y la diversión simultánea (“puedes estar en el colegio pero tomarte un respiro de tu rutina”).
  • Divertido para escribir.
  • Que ayuda a mejorar la escritura.
  • Donde expresar sus sentimientos sobre las noticias, su territorio personal.
  • Donde poder ser el centro de atención (“ser una estrella de las noticias”) o ser escuchado por el público.
  • Donde conocer a otras personas.
  • Donde compartir su mente con otros individuos.
  • Sin restricciones donde divulgar su perspectiva (sin que sea controlada por otros).

Sin embargo, esta motivación puede no ser tan fácilmente alcanzable. Richardson (2004), con una experiencia de tres años en el uso de bitácoras en el aula, habla de la imposibilidad de integrar el fenómeno blogger social en la educación formal, sobre todo en los primeros niveles educativos. Plantea un dilema que debe ser tenido en cuenta: la voluntariedad y la libertad en los contenidos se ven muy mermadas cuando se incluyen las bitácoras en procesos de obligatorio cumplimiento, o en los que el maestro/profesor es la audiencia principal. Sin embargo, considera que las habilidades analíticas que acompañan al proceso de escribir y mantener una bitácora, incluso en entornos controlados, son un motivo suficiente para usarlas. Dickinson (2003) considera que la naturaleza técnica y social de las weblogs, posibilita que puedan ser usadas pedagógicamente de múltiples formas. La más útil residiría en el simple acto de publicar en una bitácora, mejorando el análisis semántico y la metacognición. Su infraestructura técnica permite la organización del conocimiento mediante la creación de taxonomías (normalmente los mensajes se agrupan en temáticas). Las bitácoras además aceleran el perfeccionamiento de la pericia del alumno permitiendo comportamientos de experto tales como la inferencia de relaciones ocultas entre diversas informaciones y facilitando la reflexión. Dickinson traza una comparación entre los niveles de logro demostrados por el alumno con respecto a las taxonomías de Bloom. Pese a que trata a la bitácora como un elemento capaz de demostrar habilidades, hemos preferido mostrar las habilidades del alumno demostradas mediante su uso:

Las aplicaciones educativas de una bitácora digital pueden ir desde su uso como forma de escribir/publicar información muy similar a la prensa educativa, hasta el aprendizaje y trabajo colaborativo y la creación de complejas redes sociales. Pero para poder desarrollarse experiencias, debe haber un soporte técnico que las posibilite. La existencia de servicios gratuitos de creación de blogs generales como Blogger.com, Blogia.com y Bitacoras.com8 o sobre educación como Schoolblogs9 ha permitido que cualquiera pueda implementar su bitácora en cuestión de minutos. Normalmente estos servicios gratuitos son usados para las primeras bitácoras personales y la colaboración suele ser limitada. Así, los bloggers noveles pueden iniciarse con este tipo de servidores y experimentan individualmente las posibilidades que les brinda la “blogosfera”.

De entre los servicios gratuitos y sencillos destaca el ya comentado Schoolblogs, por encontrarse centrado específicamente en el desarrollo de bitácoras por y para la comunidad educativa (actualmente más de 3.800 bitácoras registradas). Sus precursores consideran este servicio como una herramienta colaborativa, en la que pueden ponerse en práctica proyectos de trabajo entre escuelas en muy poco tiempo. Sin embargo, la mayoría de las iniciativas incluidas en este servidor son sencillas y corresponden a nuevos usuarios que realizan sus primeros pasos de forma individual más que colectiva. Asimismo, la inmensa mayoría de las experiencias se encuentran en inglés y muy pocas en español, algo que no es exclusivo de esta iniciativa ni de la esfera educativa dentro del mundo weblog. Tricas, Ruiz y Merelo (2003) realizan un informe bastante crítico sobre la situación de la comunidad de bitácoras realizadas en español, a la que consideran pequeña y de lento desarrollo (a esto ha contribuido la falta de traducciones para algunas herramientas hasta fechas muy recientes). En realidad, no tenemos constancia de ninguna experiencia similar a Schoolblogs en español, siendo la más cercana la de Bitácoras.com y su pequeña sección educativa.

Por otro lado, existe un proyecto denominado Innovation Oddisey10, que pretende servir de punto de partida para la innovación en el sistema educativo americano no universitario. Dentro de este proyecto, hay un apartado dedicado a difundir las experiencias de profesores americanos sobre el uso de las tecnologías en la educación. Estas tecnologías incluyen a las weblogs y, a través de un buscador, se pueden ver diversas iniciativas educativas. La importancia de este proyecto radica en que se muestran experiencias de bitácoras usadas para educar y no de bitácoras sobre educación, que aún siendo importantes son las más comunes y cercanas a la mera publicación de noticias. Si bien muchas de las bitácoras sobre educación están mantenidas por profesores y, en ocasiones, hacen referencia a su propia experiencia, Innovation Oddisey va más allá y plantea fórmulas de aplicabilidad de weblogs en la formación de los alumnos.

Leslie (2003) ha realizado una matriz pionera sobre posibles líneas de aplicabilidad educativa de las bitácoras, realizando una primera calificación en función de la lectura o escritura de la bitácora. Así, divide al sujeto activo en profesor/alumno, y al destinatario/creador en uno mismo, otros estudiantes, otros profesores y el resto de Internet. Sin querer realizar una categorización como la realizada por Leslie, consideramos interesante recoger y proponer algunas posibilidades de utilización en la educación:

  • Para realizar actividades de Lengua y Literatura: Farray et altri (2004) hacen una propuesta de actividades de perfeccionamiento de la expresión escrita. Las incorrecciones ortográficas pueden ser corregidas de un modo colectivo porque los textos que los estudiantes envían son leídos por toda la clase. De esta forma, el profesor puede guiar a los alumnos quienes intervendrán en la corrección. Las actividades que proponen son: dedicatoria de un libro y comentario de una fotografía, diario natural y diario a contrasexo (poniéndose en el lugar del sexo contrario), relatos de vida nocturna, completar un cuento…
  • Como medio para publicar información de forma rápida y fácilmente actualizable: Repositorio de información o de enlaces sobre cualquier tema.
  • Crear comunidades virtuales de estudiantes, padres y profesores: Se abren nuevos canales de comunicación por y para los padres, en cualquier momento y en cualquier lugar. Ejemplos de este uso los podemos encontrar en el blog del CEIP Macarena en Sevilla y en el IES La Arboleda de Lepe11.
  • Espacio para la reflexión, la publicación, el debate y la crítica desde centros e instituciones educativas: Así, nos encontramos con la bitácora del IES Santiago Apóstol de Almendralejo12.
  • Diarios de aula: Lugar donde se comenten las acciones llevadas a cabo en un determinado contexto educativo. Un ejemplo lo tenemos en “Llapis de colors”, una bitácora de la Escola d'Adults Els Tarongers de Mataró13. En la educación formal, nos encontramos con la bitácora de una clase de Secundaria del IES Padre Manjón de Granada o el del taller de informática del CP El Ruedo de Sevilla14.
  • Construcción de una identidad digital en el ciberespacio y desarrollo de porfolios digitales personales: En este sentido, diversas universidades americanas15 han creado proyectos para dotar a cada alumno de un porfolio digital a través de una bitácora personal. Existe un caso en el que se usan weblogs de alumnos como propaganda para recibir a nuevos estudiantes (Universidad de Waterloo en Canadá16).
  • Colaboración entre compañeros del mismo centro, o con otros centros.
  • Bitácora de apuntes/memoria/recuerdo: Un lugar donde tener los apuntes o información relevante siempre disponible.
  • Mejora de la gestión de proyectos: Existe un proyecto de participación comunitaria de adolescentes y jóvenes denominado “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” que utiliza un weblog para dinamizar su gestión17.

Conclusión

El uso de las bitácoras en educación debe ir más allá de la utilización del medio para publicar noticias o información de interés. Las posibilidades de aplicación, todavía en fase de exploración, son muy elevadas. De hecho, la principal limitación que puede tener la “blogosfera” radica en el desconocimiento del fenómeno por una buena parte de la comunidad educativa (algo que desgraciadamente puede ir acompañado de una falta de formación), junto con la escasez de ordenadores disponibles para sus potenciales usuarios. Por esto es importante la creación de un espacio en el que se discuta específicamente sobre la aplicación en la formación y sobre experiencias pioneras, y un lugar donde se publiciten, se muestren los recursos tecnológicos disponibles, se forme al profesorado... Publicar en una bitácora puede ser un ejercicio de aprendizaje, de liberación de miedos tecnofóbicos y una experiencia muy enriquecedora.

Este esbozo analítico y descriptivo sobre la utilización de las bitácoras como herramienta educativa está inacabado. Como fenómeno reciente, los especialistas en educación debemos tratar de construir el avión en pleno vuelo. Pero ello debe pasar necesariamente por la experimentación con las bitácoras, analizando el papel que pueden y deben jugar el profesor y el alumno, sus interacciones, la adecuación a los currículos y momentos formativos, las posibilidades de evaluación, la influencia en el aula y en los centros... Un trabajo todavía por hacer.

Notas:

  1. Autores como Rebecca Blood (2000), Leander Kahney (2000) o Dennis Jerz (2003) consideran que Barger fue el primero en utilizar el término weblog para una actividad humana. Antes de 1997, el término era usado para referirse al registro automático de accesos a un servidor. Sin embargo, Barger no fue el primer blogger “moderno”, siendo anteriores otros autores como Bogart, Winer y Sippey.
  2. En realidad, el primer “what's new” hay que adjudicárselo a Tim Berners-Lee y fue publicado en 1992 (www.w3.org/History/19921103hypertext/hypertext/WWW/News/9201.html [abril 2004]). El publicado en Mosaic comienza en el año 1993 (http://archive.ncsa.uiuc.edu/SDG/Software/Mosaic/Docs/old-whats-new/whats-new-0693.html [abril 2004]).
  3. Milgram estudió sobre todo los mecanismos de la obediencia y su experimento Small-World fue menor dentro de su trayectoria. Se puede encontrar más información sobre este autor en la página web de su bibliógrafo, el doctor Thomas Blass (http://flockhart.com/milgram/main.html [abril 2004]).
  4. Actualmente, periódicos como El Mundo, Libertad Digital o 20 Minutos, poseen algún tipo de blog, siendo la lista de medios que emiten noticias en formatos sindicables mucho mayor. La sindicalización, muy presente en los blogs, permite que el lector pueda crear un metamedio donde recoja diferentes fuentes de su interés.
  5. Una de las primeras bitácoras dedicada a la educación fue promovida por Ken Tompkins en 1999, dentro del programa de literatura del Richard Stockton College. Actualmente, ofrece un servicio de creación de weblogs gratuito en http://caxton.stockton.edu (abril 2004).
  6. El proyecto Schoolblogs, liderado por Peter Ford, profesor de la British School de Amsterdam, afirma que existe un componente de vanidad que hay en cualquier niño y adulto para ser publicado y leído. Esa vanidad actúa como motor motivacional de las weblogs y les convierte en escritores habituales.
  7. Davis colabora con diferentes centros de Primaria de Georgia, en EE.UU. y ha sido profesora del año en dicho país. Mantenía una weblog en Schoolblogs denominado ITC insights (www.schoolblogs.com/ITCInsights) y que continúa en la Universidad del Estado de Georgia bajo el nombre de Edublog Insights (http://anvil.gsu.edu/EduBlogInsights).
  8. Blogger.com, perteneciente a Google, no se encuentra totalmente traducida al español. Bitácoras.com (www.bitacoras.com [abril 2005]), tiene más de 45.000 bloggers registrados y clasificados por temáticas, aunque con solo 295 sobre educación (incluyendo proyectos externos). Por su parte, Blogia.com, tiene cerca de 30.000 bitácoras alojadas (www.blogia.com [abril 2005]).
  9. Disponible en www.schoolblogs.com (abril 2005).
  10. Innovation Oddisey: www97.intel.com/odyssey/StoryFinder.aspx?viewby=category (abril 2005).
  11. Disponibles en http://altoscolegios.blogia.com y http://ieslaarboleda.bitacoras.com (abril 2005).
  12. Disponible en http://iessapostol.juntaextremadura.net/blogs/ (abril 2005).
  13. Disponible en http://llapisdecolors.blogspot.com (abril 2005).
  14. Disponibles en http://blogia.com/2dmanjon/ o http://2dmanjon.bitacoras.com (abril 2005) y http://elruedo.blogspot.com (abril 2005).
  15. Minnesota con el proyecto Uthink (http://blog.lib.umn.edu), Standford con el Standford Blog Project (www.stanford.edu/dept/itss/projects/blog) y Harvard (http://blogs.law.harvard.edu).
  16. Se muestra una selección de 6 estudiantes modelo en cuyas bitácoras se ensalza a dicha universidad (www.blogging.uwaterloo.ca/bloggers.html).
  17. “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” es un proyecto del centro de salud Manuel Merino de Alcalá de Henares centrado en la promoción de la salud desde la participación de la comunidad de jóvenes (www.blogia.com/adolescentes).

Bibliografía

  • BERGMAN, M. (2001). “The Deep Web: Surfacing Hidden Value”. En The Journal of Electronic Publishing, Vol. 7, nº 1, agosto, 2001. Disponible en: www.press.umich.edu/jep/07-01/bergman.html (abril 2005).
  • BLOOD, R. (2000). “Rebecca's pocket. weblogs: history and perspective (sic)”. Disponible en: www.rebeccablood.net/essays/weblog_history.html (abril 2005).
  • CROSS, J. (2002). “Learn to blog, blog to learn”. En Learning circuits. Disponible en: www.learningcircuits.org/2002/apr2002/ttools.html (abril 2005).
  • DAVIS, A. (2003). “How students view Weblogs”. Disponible en: www.schoolblogs.com/ITCInsights/discuss/msgReader$55?mode=day (abril 2005).
  • DICKINSON, G. (2003). “Weblogs - can they accelerate expertise?”. En Ultralab MA dissertation in Education, nº 6, enero 2003. Disponible en: www.participo.com/files/ma/do_weblogs_accelerate_expertise.pdf (abril 2005).
  • DODDS, P.; MUHAMAD, R. y WATTS, D. (2003). “An experimental study of search in global social networks”. En Science, nº 301, pp. 827- 829.
  • ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (2004). “7ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet Navegantes en la Red”, octubre/noviembre 2004. Disponible en: http://www.aimc.es (abril 2005).
  • FARRAY, J. et altri (2005). “La Weblog, una herramienta para la comunicación didáctica”. En Combyte 2004, Un nuevo sujeto para la Sociedad de la Información. A Coruña: Netbiblo.
  • JERZ, D. (2003). “On the Trail of the Memex. Vannevar Bush, Weblogs and the Google Galaxy”. Disponible en: www.dichtung-digital.org/2003/1-jerz.htm (abril 2005).
  • KAHNEY, L. (2000). “The web the way it was”. En Wired News, 23 Feb 2000. Disponible en: www.wired.com/news/print/0,1294,34006,00.html (abril 2005).
  • LESLIE, S. (2003). “Matrix of some uses of blogs in education”. En EdTechPost, nº 9, octubre 2003. Disponible en: www.edtechpost.ca/mt/archive/000393.html (abril 2005).
  • RICHARDSON, W. (2004). “The Blogging in Schools Question”. En Weblogg-ed, nº 13, abril 2004. Disponible en: http://www.weblogg-ed.com/2004/04/13#a1699 (abril 2005).
  • TRICAS, F.; RUIZ, V. y MERELO, J. (2003). “Do we live in a small world? Measuring the Spanish-speaking Blogosphere”. Investigación presentada en el congreso europeo BlogTalk celebrado en Viena en el año 2003. Disponible en: http://www.blogalia.com/pdf/20030506blogtalk.pdf (abril 2005).
  • WATTS, J. (2003). “Six degrees: The Science of a Connected Age”. Nueva York: Norton.
  • WINER, D. (2001). “The history of weblogs”. Disponible en: http://newhome.weblogs.com/historyOfWeblogs (link caído, alternativa 1 alternativa 2) (abril 2005).
  • WREDE, O. (2004). “Weblogs and Discourse - Weblogs as a transformational technology for higher education and academic research”. En BURG, T.N. (2004). “BlogTalks”. Viena: Zentrum für Wissenschaftliche Forschung und Dienstleistung. pp. 217-237.

Autor: Miguel Martín Herrero

Miguel Martín Herrero es maestro, psicopedagogo e investigador en formación del Gobierno de Canarias, adscrito al Departamento de Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


Foto del avatar

Autor: Mª Victoria Aguiar Perera

Mª Victoria Aguiar Perera es Doctora y profesora de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Tecnología de la Información y Comunicación en Educación Social, Alfabetización Audiovisual en el Grado de Infantil de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

Los comentarios están cerrados.