El beso de la mujer araña

Artículo publicado en el número 90 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 90 de la revista Making Of

Acercamiento didáctico a El beso de la mujer araña (1985) de Héctor Babenco, a partir de la novela homónima del escritor argentino Manuel Puig. Una película brasileño-estadounidense adaptada por Leonard Schrader que cuenta la relación de dos presos que comparten una celda en una prisión brasileña.

Introducción a la película

El beso de la mujer araña es una película brasileño-estadounidense de 1985 dirigida por el cineasta brasileño de origen argentino Héctor Babenco y adaptada por Leonard Schrader de la novela homónima del escritor argentino Manuel Puig (1932-1990). Babenco es un director que suele basarse en textos literarios para realizar sus películas. El filme consiguió el Oscar al Mejor Actor para William Hurt y fue nominado también como Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion Adaptado.

La novela fue publicada en 1976, en México, país donde su autor había huido porque estaba amenazado por un grupo parapolicial por el contenido de su anterior obra, “Buenos Aires affair”, prohibida además por el gobierno. Posteriormente “El beso de la mujer araña” fue rechazada por la editorial Gallimard por cuestiones ideológicas: la imagen del revolucionario ablandado por un homosexual iba en contra de los ideales leninistas de la empresa. También fue vetada por otras editoriales europeas, a pesar del reconocimiento de la crítica internacional.

En 1980, Manuel Puig fue a vivir a Río de Janeiro y, en 1985, el director Héctor Babenco decidió llevar la obra al cine. Al principio del proyecto, Puig se mostró en desacuerdo con la elección de los actores. Le parecía que Julia era demasiado mayor para interpretar a Valentín y que Hurt tenía un físico que no se correspondía con el del cuarentón Molina. De hecho, cuando vio la película ya realizada se quedó muy decepcionado. Pero en la noche del estreno le pareció que podría funcionar, y así fue.

Posteriomente se hicieron una adaptación de la obra en forma de comedia musical de gran éxito para Broadway, una ópera con música del alemán Werner Henze y  una obra de teatro escrita por Puig.

Contenido del filme

Valentín Arregui y Luis Molina comparten celda en un prisión  brasileña. Arregui está encarcelado debido a sus ideas políticas. Durante los interrogatorios que le han realizado ha sufrido torturas que han dejado huella graves en su cuerpo. Tiene heridas todavía sin cicatrizar. Molina sufre prisión acusado de corrupción de menores: ha seducido a un niño. Es homosexual y tiene un aspecto afeminado. A pesar de que son personas muy diferentes entre ellos se va trabando una relativa amistad.

Pero en realidad Arregui está en esta celda para que Molina le vaya observando y extrayendo información que luego traspasa a las autoridades de la cárcel a cambio de una serie de privilegios. En la prisión quieren envenenar a Arregui con la comida que le suministran. Molina está avisado para que no coma del plato envenenado, pero un día por error come del menú equivocado y sufre un trastorno digestivo.

Para pasar las horas los dos presos dialogan mucho. Molina es un gran aficionado al cine y le narra una serie de películas a su compañero. No cuenta los filmes solamente para entretenerse y escapar de la realidad sino para que Valentín olvide sus dolores.Entre ellas podemos destacar una película nazi en la que una chica francesa, Leni, se enamora de un oficial alemán. A Molina le fascina este filme, pero Valentín lo valora negativamente debido a la propaganda nazi que destila. Esta película sirve para contraponer los ideales políticos de Valentín con la ingenuidad de su compañero de celda. Leni, que en principio no tiene ideas políticas, se enamora de un líder fascista y finalmente muere por una causa política. Esta película sirve como previsión de lo que va a pasar en la “historia marco”: Molina también se va a enamorar de un luchador político y va a fallecer por su causa. Arregui intenta aleccionar sobre su actitud ante la vida para que tome consciencia política. Molina explica un día que está enamorado de un camarero que conoció en un restaurante y del que ha conseguido, por lo menos, su amistad. Arregui tiene pareja, Marta, a la que hace tiempo que no ve. La relación entre los dos compañeros de celda se va estrechando y un día llegan a mantener relaciones íntimas.

Las autoridades de la prisión deciden excarcelar a Molina. Están decepcionados porque creen que éste no les ha transmitido suficiente información sobre Arregui. Creen que si sale al exterior en libertad condicional podrán obtener algún dato más. Molina se despide de su compañero y éste le pide que, una vez en la calle, realice una gestión con sus compañeros políticos. La policía hace un seguimiento de Molina y comprueba que se pone en contacto con un grupúsculo. En el tiroteo entre el grupo y la policía Molina muere. La policía interpreta el homicidio como un asesinato por parte del grupo para que Molina no pueda revelar algunos de los conocimientos que tiene.

Mientras tanto Arregui permanece en la cárcel. Los presos políticos suelen ser víctima de torturas y un día es agredido gravemente. En la enfermería donde le curan una persona se apiada de él y le suministra una inyección de morfina para que no sufra tanto y pueda descansar. Entonces puede dormir y tiene un sueño idílico con Marta, su novia, con la que comparte un romántico viaje en barca.

La novela en que se basa el filme recibe este título porque, en el capítulo 14, Molina le pide un beso a Valentín, pero éste se lo niega diciéndole a Molina que si lo besa él se podía convertir en una mujer pantera y de ese modo matarlo. Pero a Molina no le gusta la denominación de mujer pantera y entonces Valentín le llama “mujer araña” porque envuelve a los hombres con su tela. A Molina le encanta y por eso el libro se llama de ese modo, por el beso de la mujer araña o sea de Molina a Arregui.

La pederastia

El personaje de Molina está encarcelado por corrupción de menores. A este fenómeno se le denomina “pederastia” y consiste en una conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad ya sea en cuanto a la edad, madurez o poder. Se trata de un problema universal que está presente, de una manera u otra, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño o niña y puede dejar secuelas que no siempre desaparecen con el paso del tiempo.

El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica. Si la víctima no recibe tratamiento psicológico adecuado el malestar puede continuar incluso en la edad adulta.

En su mayoría, los abusadores son varones entre un 80 y un 95% de los casos.Utilizan la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa como estrategias más frecuentes para someter a la víctima La media de edad de las víctimas ronda entre los 8 y los 12 años. El número de niñas que sufren abusos es entre 1’5 y 3 veces mayor que el de niños. Estos abusos se dan en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas. El 20-30% de los abusos a niños son cometidos por otros menores. Es un acto considerado como delito por la legislación internacional y la mayoría de países modernos, aunque no siempre haya una correspondencia entre el concepto psicológico y el jurídico del problema y no exista un consenso sobre los procesamientos jurídicos de los abusadores.

La aparición de las nuevas tecnologías e Internet ha propiciado que este fenómeno adquiera una nueva dimensión, más preocupante y siniestra todavía.

En el filme, el personaje de Molina está encarcelado por corrupción de menores. Aunque es una persona de orientación homosexual, el fenómeno de la pederastia se da también entre heterosexuales.

La tortura

El personaje de Arregui sufre tortura en la prisión donde está encarcelado. La tortura es el acto de causar dolor físico y psicológico, ya sea por medio de máquinas, artefactos o sin ellos, sin el consentimiento y en contra de la voluntad de la víctima y que puede desenvocar o no en la muerte. Si se cuenta con el consentmiento de la víctima se denomina “sadomasoquismo” y tiene un carácter patológico. El objetivo de la tortura es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogado acceda más fácilmente a los deseos del interrogador, sean éstos cuales sean.

La declaración de la Asamblea General de la ONU de 1975 define la tortura de esta forma: “Se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya inflija intencionammente a otra persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o sea sospechoso de haber cometido, o de intimidar a la persona o a otros”.

Varias ONG (por ejemplo Aministía Internacional o la Organización Mundial Contra la Tortura) se movilizan en el mundo para ejercer presión sobre los estados que practican la tortura. Uno de los principales razonamientos contra el uso de tratos degradantes es que cualquier persona sometida a ellos es capaz de reconocerse autor de cualquier cosa, por absurdo que llegue a ser, con tal de dejar de sufrir.

El cine ha reflejado esta crueldad en numerosas ocasiones. Podemos citar estos ejemplos:

  • Saló o los 120 días de Sodoma (1975) de Pier Palo Pasolini presenta las torturas que imponen un grupo de poderosos a todo tipo de víctimas.
  • El crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró relata hechos reales de torturas que recibieron unos campesinos a manos de la Guardia Civil a principios del siglo XX.
  • Reservoir Dogs (1992) de Quentin Tarantino incluye una escena en la que un personaje tortura a un joven policía, le corta una oreja y le baña en gasolina al ritmo de una canción.
  • Garage Olimpo (1999) de Marco Bechis trata sobre un centro de detención durante la dictadura militar de Argentina en el periodo de 1976 a 1983, en que se torturaba a los presos.
  • Camino a Guantánamo (2006) de Michael Winterbottom recoge la  historia de varios detenidos británicos trasladados a la base militar de Guantánamo.

El contexto histórico

Una de las diferencias principales entre la novela y el filme es que la primera está situada en Argentina durante la dictadura militar y el filme está ambientado en Brasil.

En 1976 una junta militar encabezada por el teniente general Videla instala lo que se dio en llamar el Proceso de Reorganización Nacional. A través de éste se instauró la “ley marcial” con el objetivo de combatir a los grupos insurrectos que se transformó en seguida en una feroz represión a través de la aplicación de un terrorismo de estado sin precedentes en el país. Lesionando los derechos humanos, se secuestraron y asesinaron a varios millares de personas, sumando una lista de 30.000 los desaparecidos de los cuales no se conoce paradero.

La economía mientras tanto continuó siendo inestable, engrosándose considerablemente la deuda externa. A Videla lo sucedió el teniente general Viola y a éste el también teniente general Galtieri, que sumó a las ya desgraciadas acciones de gobierno un último desacierto: el 2 de abril de 1982 se ordenó el desembarco e invasión de las islas Malvinas, cuya soberanía el gobierno argentino viene reclamando a Gran Bretaña desde que ésta la ocupó en 1833.  La reacción del Reino Unido desencadenó una corta guerra en la que los ingleses derrotaron a las tropas argentinas.

El descrédito tras la guerra y los abusos del régimen militar promovieron la apertura democrática, que fue concertada por el general Vignone, sucesor de Galtieri, en 1983. En la novela el personaje de Arregui está encarcelado por ser un opositor a la dictadura militar.

Tratamiento didáctico

Debido a la corta extensión de la novela, el profesor puede proponer a sus alumnos su lectura para realizar un trabajo comparativo entre el texto literario y el fílmico. El filme nos puede ser útil para trabajar en clase materias como Historia del Cine, Psicología, Lengua y Literatura Castellana o Ciencias Sociales. Para facilitar el trabajo en el aula posterior al visionado, vamos a proponer una serie de actividades de enseñanza-aprendizaje:

  • Analiza la personalidad de los dos personajes principales, Arregui y Molina. ¿Crees que fuera de la cárcel serían amigos?
  • ¿Qué diferencias encuentras entra la novela y el filme? ¿Crees que se trata de una adaptación adecuada?
  • Uno de los personajes está acusado de corrupción de menores. Busca información sobre el fenómeno de la pederastia y da tu opinión personal sobre el tema. ¿Cómo te parece que habría que combatirla?
  • El personaje de Arregui sufre tortura en la cárcel. ¿Cuál es la motivación de esta agresión tan cruel? Investiga si hay asociaciones que luchen contra la tortura y qué acciones realizan para ello.L
  • La tortura ha sido el tema de otros filmes. Busca sus títulos, su ficha artística y la temática que tratan.
  • La película está ambientada en una cárcel de Brasil, pero la novela de Puig lo está en Argentina y en un periodo de su historia muy concreto. Busca información sobre el contexto histórico del texto literario y en concreto sobre la dictadura militar.
  • ¿Qué paralelismo existe entre una de la películas que Molina narra a Arregui, la de Leni que se enamora de un oficial nazi, y la historia general del filme?
  • ¿Qué otras versiones se han realizado de obras literarias de Manuel Puig? ¿Has visto alguna de ellas?
  • ¿Qué otros textos literarios ha adaptado al cine Héctor Babenco? ¿Conoces alguna de las películas?
  • Inventa un final alternativo para la historia que no sea tan cruel y tan injusto y que resuelva positivamente los conflictos que sufren los personajes.

Datos de la película

  • Ficha artística

Luis Molina: William Hurt
Valentín Arregui: Raúl Julia
Leni Lamaison/Marta/Mujer araña: Sonia Braga
Carcelero: José Lewgoy
Policía homófobo: Milton Gonçalves
Madre de Molina: Míriam Pires
Gabriel, amigo de Molina: Nuno Leal Maia
Americo: Fernando Torres
Greta: Patricio Bisso

  • Ficha técnica

Dirección: Héctor Babenco
Guión: Leonard Schrader, basado en el libro de Manuel Puig
Producción: David Weisman
Música: Nacho Cordeiro, Michael Jary y John Neschling
Fotografía: Rodolfo Sánchez
Montaje: Mauro Alice
Diseño de producción: Clovis Bueno
Vestuario: Patricio Bisso
Duración: 120 minutos
Año de producción: 1985

Otras Adaptaciones al cine de novelas de Manuel Puig

  • Boquitas pintadas (1974) de Leopoldo Torre Nilsson. Con Alfredo Alcón, Luisina Brando, Marta González, Raúl Lavié y Leonor Manso.
  • Pubis angelical (1979) de Raúl de la Torre. Con Alfredo Alcón, Graciela Borges, Pepe Soriano, Silvia Pinal y Nora Cullen.

Otras versiones cinematográficas de novelas de Héctor Babenco

  • Pixote. La ley del más débil (1981), basada en la obra de Jose Louzeiro. Con Fernando Ramos da Silva, Marilia Pera, Jorge Julião, Gilberto Moura y Edilson Lino.
  • Tallo de Hierro (1987), basada en la obra de William Kennedy. Con Jack Nicholson, Meryl Streep, Carroll Baker, Michael O’Keefe y Diane Venora.
  • Jugando en los campos del Señor (1991), basada en la obra de Peter Mathiessen. Com Tom Berenger, John Lithgow, Daryl Hannah, Aidan Quinn y Tom Waits.
  • Carandiru (2003), basada en la obra de Draduzio Varella. Con Luis Carlos Vasconcelos, Milton Gonçalves, Ivan de Almeida, Ailton Graça y Maria Luísa Mendonça.
  • El pasado (2007), basada en la obra de Alan Pauls. Con Gael García Bernal, Analía Couceyro, Ana Celentano, Mabi Abele y Mariana Anghileri.

Foto del avatar

Autor: Josep Martínez Ollé

Josep Martínez Ollé es Licenciado en Filología Hispánica y catedrático de Educación Secundaria. Escribe sobre las relaciones entre cine, literatura y educación.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

Los comentarios están cerrados.