El Castillo Ambulante

Propuesta de uso de El Castillo Ambulante de Hayao Miyazaki como herramienta didáctica en el aula. La película considerada más surrealista del director japonés.
Argumento
Sophie tiene 18 años. Trabaja sin descanso en la tienda de sombreros que regentaba su padre antes de fallecer. En uno de sus poco frecuentes paseos por la ciudad, Sophie conoce al mago Howl, un apuesto joven con poderes extraordinarios y extremadamente seductor. Sin embargo, a Sophie le da la impresión de que Howl esconde algo. El encuentro entre Sophie y Howl no ha pasado desapercibido para la Bruja de las Landas, quien odia visceralmente a Howl. Cuando Sophie vuelve a la tienda, la Bruja, haciéndose pasar por una clienta, la engaña y hechiza, transformándola en una anciana de 90 años que no puede revelar su verdadera identidad. Sophie, imposibilitada para decirle a sus amigas y compañeras quién es realmente y lo que le ha pasado, se ve obligada a abandonar su casa y decide entonces buscar a Howl para que le ayude a romper el hechizo.
Howl vive en un “castillo mágico” que tiene la peculiaridad de trasladarse a voluntad de su dueño. Sophie se adentra en lo desconocido, en busca del castillo ambulante, perdiéndose en tierras desoladas. Finalmente y casi por casualidad, llega al lugar en el que se encuentra la residencia de Howl. Allí conoce al joven aprendiz del mago, Marko, y al encargado del mantenimiento del castillo, Calcifer, el demonio del fuego. Al no poder revelar su identidad, Sophie tiene que inventar alguna excusa para quedarse en el castillo, y consigue que la contraten como asistenta. Esta “anciana” tan misteriosa y dinámica le dará en poco tiempo un nuevo aspecto a la descuidada residencia de Howl, consiguiendo que parezca un verdadero hogar. Pero la aventura no ha hecho más que empezar. ¿Qué fabuloso destino le aguarda a Sophie? ¿Qué secretos esconde Howl en su castillo ambulante?
El autor
Hayao Miyazaki nació el 5 de enero de 1941 en Tokio. Fue el segundo de cuatro hermanos. En otoño de 1965, Hayao se unió a Isao Takahata, para ayudarle en la producción de Horus, Príncipe del Sol. Al creer que no habría mas oportunidades de participar en la producción de un largometraje (pues la animación en televisión empezaba a desplazar al cine animado), Hayao hace un pacto con Takahata (director del proyecto) para terminar Horus, Príncipe del Sol a toda costa. Tras muchas penurias tanto económicas como de producción la película finalmente se estrena en 1968. Los siguientes años Miyazaki trabaja en varios proyectos de largometraje, siempre con la cercanía de Isao Takahata. A principios de los 70, Hayao entra a trabajar en el estudio A-Pro, cuyos proyectos no tienen gran trascendencia, y se retiran juntos para entrar en Zuivo Pictures. Allí, el primer encargo que recibe Hayao es el de viajar a Suiza para crear los diseños y organizar la producción de una serie llamada Heidi, la niña de los Alpes (1973). Dos años más tarde, Hayao viaja a Argentina, esta vez para preparar Marco. El final de esta década estuvo marcado por la dirección, por parte de Miyazaki, de otra serie de culto Conan, el niño del futuro, y ,en Tokyo Movie Shinsha de Lupin III-El castillo de Cagliostro.
En 1980, Hayao trabajó como instructor de nuevos animadores en Telecom, donde su primer proyecto personal a gran escala empezó a tomar forma. Nausicaa del Valle del Viento era un manga que Hayao empezó a dibujar en el año 1982, y cuya animación se inició en 1983 bajo la dirección del mismo Hayao con la producción del estudio Topcraft y la fuerte ayuda económica de la empresa de publicidad Hakuhoudo. Nausicaa del Valle del Viento se estrenó finalmente en marzo de 1984, tras lo cual Hayao decidió independizarse, recontratando a todo el personal de Topcraft para formar su nuevo estudio en 1985: el famoso Studio Ghibli.
Desde sus estudios, Mizayaki produce títulos que obtienen el respaldo del público y la crítica. El castillo en el aire (1986), Mi vecino Totoro (1988), Porco Rosso (1992), La Princesa Mononoke (1997) o El viaje de Chihiro (2001) serían los más destacados. Con esta última lograría el premio a la mejor película en el Festival Internacional de Berlín y el Oscar de Hollywood a la mejor cinta de animación. Desde su estudio Mizayaki también ha producido varias series de televisión y películas de otros autores japoneses.
Curiosidades
- Aunque Hayao Mizayaki llevaba detrás de este proyecto muchos años, en un principio Mamoru Hosoda, director de dos temporadas y una película de la serie Digimon, fue el seleccionado para dirigir la cinta. Pero desavenencias con el productor, hicieron que abandonara el proyecto repentinamente, de modo que fue el propio Hayao Mizayaki el que se hizo cargo de la dirección.
- La película está basada en una novela de la autora británica Diana Wyne Jones. A este respecto, ella declaró cuando se enteró de la idea de Miyazaki: “Es fantástica. No, no he tenido nada que ver; yo escribo libros, no hago películas. Sí, será diferente del libro, pero así es como debe ser. Igualmente será una película fantástica”.
- Miyazaki viajó a Inglaterra en verano de 2004 para ofrecer a Jones un pase privado de la película acabada.
- Una cosa buena de Miyazaki es que si bien sus productos interesan mucho al público infantil, no disgustan a los adultos. Cuando hace cine para todos los públicos es realmente para todos.
- En El Castillo Ambulante, Miyazaki opta por una inmersión en la cultura europea, ambientando esta vez su historia en una centroeuropa en guerra muy “steampunk”, con navíos voladores, magos de la corte y guerras “mundiales” al puro estilo prusiano.
- La cinta ha obtenido unas recaudaciones excepcionales. De echo, batió el récord de taquilla en Japón.
Nuestra crítica
Desde que lo descubrí con Porco Rosso a finales de los ochenta, tengo que reconocer que las películas de Miyazaki me han resultado siempre interesantísimas. A pesar de sus altos y bajos lógicos en cualquier creador, el autor japonés ha sabido crear un universo personal plagado de personajes irrepetibles y de historias capaces de atraparte y dejarte clavado en la butaca. Miyazaki es el máximo representante del cine de animación actual, un hombre que ha sabido crear a partir de los dibujos animados un universo coherente y cohesionado plagado de historias que nos hacen reflexionar sobre nuestra condición y sobre nuestra relación con el mundo.
Tal vez por ello no me ha sorprendido que en su última película Miyazaki haya dado un giro hacia el romanticismo y nos explique una historia de amor, a priori imposible, dotada de una buena dosis de simbolismo. Una chica que no se considera especialmente agraciada es elegida por una bruja como vehículo de su venganza. La convierte en una anciana con la intención de que haga llegar un mensaje a su “antiguo amor”, otro brujo llamado Howl, el cual vive en una especie de casa con piernas que se mueve de un lugar hacia otro. Como telón de fondo nos encontramos en medio de una guerra entre países vecinos en la que se ven implicados los brujos. Aunque ésta es una película realmente difícil de sintetizar, en todo momento tenemos la impresión de que lo que se nos muestra no es más que la superficie: la historia no es más que un pretexto para que Miyazaki nos hable del perdón, del amor, de la amistad, de saber ofrecerse a los demás de forma altruista. Y todo ello bajo el paradigma de dos de las ideas temáticas más reconocibles en la obra del autor de El viaje de Chihiro una concepción humanista de la vida y un profundo antibelicismo.
Respecto a la puesta en escena, el autor sigue mostrando un poderío visual que está al alcance de muy pocos; cuando nos enfrentamos a una obra de Miyazaki nunca sabemos con qué juego de manos nos dejará de nuevo boquiabiertos. Es sorprendente cómo la única referencia que podemos encontrar en sus películas son sus propias películas. Podemos ver elementos comunes entre ellas, pero ninguno que nos recuerde a esos lugares comunes que suele frecuentar la animación. Sus imágenes son poderosas, intensas, cuasi mágicas. A este respecto, la depuración formal que ha logrado el autor japonés roza la perfección.
El Castillo Ambulante probablemente sea su película más surrealista. Apoyado en la excusa argumental de la magia, y de su aceptación como elemento cotidiano, se permite saltarse a la torera un montón de convenciones y de leyes físicas que, por otro lado, en la animación no sirven para nada, y que esa estúpida moda de “animación realista” nos ha hecho olvidar. Mucha gente se verá decepcionada por el supuesto aspecto “demasiado Manga”, muchos pensarán que los protagonistas siempre tienen la misma cara, muchos considerarán que su dibujo no es original, no es de autor, e intentarán restarle méritos. Pero uno, tras ver la película, no puede dejar de preguntarse cómo se puede lograr un efecto tan natural sin recurrir a la técnica de la rotoscopia (consistente en rodar con actores y luego “calcar” el movimiento). Realmente Miyazaki ha logrado una depuración formal al alcance de muy pocos. En El Castillo Ambulante no existe lo inmutable. Todo cambia, todo se transforma, todo puede ser creado y recreado. Una puerta no es sólo una puerta, un hechicero no es sólo un mago, el corazón no es sólo un órgano, el deseo y la vida no son algo dado sino algo que debe ser ganado.
Si bien el relato se vuelve por momentos descompensado (deteniéndose mucho en un punto y luego avanzando un poco descompasadamente) y el final parece algo forzado, la película se ve reforzada por el despliegue de visiones mágicas y poéticas marca registrada del director. Miyazaki, como en otros filmes, le propone al espectador suspender su temporalidad usual por dos horas para internarse en el universo que él propone: el de un creyente de la magia, en el mejor de los sentidos posibles.
Aplicación didáctica
- Conocimiento del Medio Social
Uno de los aspectos más interesantes de la película, desde el punto de vista educativo, lo encontramos en la intemporalidad del relato Esto no sólo ayuda a una mayor comprensión de la trama por parte de los alumnos más jóvenes, sino que facilita diferenciar elementos característicos de cada época y trabajar la evolución de determinados aspectos como los medios de transporte, las comunicaciones, el vestuario, y demás aspectos relativos a cómo es el modo de vida que nos plantea la historia en contraste con la nuestra. Desde las relaciones jerárquicas, al tipo de gobierno, pasando por la estratificación de la sociedad, todo ello es susceptible al ejercicio comparativo.
Otros aspectos interesantes vendrían centrándonos en:
- Trabajar las diferencias entre el medio rural y el urbano. En este apartado hay que hacer especial hincapié en los temas relacionados con los servicios, la educación y las diferencias económicas.
- Reseñar los distintos tipos de medios rurales en función de la climatología, los hábitos sociales y las regiones geográficas en las que éstos se encuentren.
- Estudiar conceptos relacionados con la emigración del campo a la ciudad y sobre la influencia que esto ha tenido en la economía y el crecimiento de las urbes.
- Conocer la realidad socio-política de Europa, continente en el que se desarrolla la película. Este dato puede servirnos para hablar de aspectos característicos de su cultura y de la influencia que ésta tiene sobre la economía mundial.
- Estudiar los cambios que, a lo largo de la historia, se han producido en la relación del hombre con el entorno natural.
- Contextualizar y entender la época en la que está ambientada la película.
- Conocimiento del Medio Natural
- Conocer las especies animales y vegetales que viven en el bosque.
- Introducir un vocabulario científico, en función de lo que muestran las imágenes, adecuado a la edad.
- Aprender a valorar la importancia de amar, respetar y cuidar la naturaleza como un patrimonio de todos nosotros. A modo de ejemplo, en este apartado se podría trabajar el tema de los incendios forestales o de los animales en vías de extinción.
- Explicar el concepto de ecosistema e intentar comprender la importancia de respetar su equilibrio.
- Que los alumnos sean capaces de cuestionarse el papel del hombre, tanto en el deterioro de la naturaleza, como en su protección.
A partir de estos elementos, el profesor podrá derivar su actividad docente hacia varios ejes distintos: explicaciones sobre la tipología de fauna y flora; debates sobre la dicotomía progreso/respeto del medio ambiente; conocimiento del entorno natural próximo al alumno; reflexiones sobre la problemática medioambiental a través de los medios de comunicación; o el estudio de los animales desde una perspectiva científica, serían algunos ejemplos bastante significativos.
- Lengua y Literatura
La mejor opción dentro del área de Literatura vendría dada por la posibilidad de explotar la cinta desde la perspectiva de la historia que se nos explica. Los alumnos pueden hacer una continuación escrita de las aventuras de los personajes, o bien pueden continuar el hilo del argumento que nos narra la película. Dentro de esta misma área, se podría analizar el lenguaje y la diferente forma de expresarse de los protagonistas. Eso nos daría un punto de vista interesante, ya que una gran parte de la importancia de la cinta reside esencialmente en los diálogos: no es lo mismo cómo habla Sophie a cómo lo hace, por ejemplo, el mago Howl.
Dentro de esta área también sería interesante tratar la literatura fantástica y motivar a nuestros alumnos hacia la lectura de obras similares a la que está basada la película.
- Expresión artística
Evidentemente, al tratarse de una cinta de dibujos animados podemos potenciar tanto la expresión gráfica (dibujos de personajes, situaciones, escenarios) como la utilización de pequeños programas informáticos de diseño y dibujo con los que los ciclos de Primaria puedan hacer sus propias creaciones. Por supuesto, se puede utilizar Internet como fuente de información sobre la película o sobre otros aspectos relacionados con ella. El Castillo Ambulante puede ser también una buena forma de acercarnos al mundo de las nuevas tecnologías.
- Educación en Valores
Nuestra aplicación dentro de los valores se tendría que articular a partir de las siguientes cuestiones: ¿Qué valores representa la película? ¿Qué correspondencia existe entre estos valores y las relaciones entre los personajes? ¿Qué aspectos positivos y negativos encuentras en la actitud de los personajes? ¿Consideras que el mensaje de la película es de carácter ecológico?
Siendo un poco más concretos, los ejes transversales que se pueden tratar con la cinta se corresponderían a:
- Respeto a la naturaleza.
- Educación para la Paz.
- Respeto a la diversidad.
- Solidaridad y tolerancia.
- Respeto hacia nuestros mayores.
Veamos ahora algunas actividades relacionadas con todo ello.
Conocer a los demás
Es importante que aprendamos a apreciar a las personas por lo que son: su carácter, su personalidad, su simpatía. En demasiadas ocasiones nos dejamos guiar por el aspecto exterior sin entrar a valorar si esas personas tienen otras cualidades que nos pueden agradar.
El objetivo del siguiente ejercicio es conocer mucho mejor a los compañeros de clase. Sólo si conocemos a alguien realmente podremos entenderle y llevarnos bien con él.
Cada miembro de la clase ha de traer el objeto que sea más representativo para él. Puede servir cualquier cosa, siempre que defina nuestra personalidad y nuestra manera de ser. Los objetos se pueden exponer en una mesa junto a un papel. Cada alumno dirá a quién cree que pertenece el objeto. Al final de la clase cada uno dirá cuál es su objeto y el motivo por el que lo ha elegido. De esta forma, no sólo conoceremos mejor a nuestros compañeros, sino que también eliminaremos prejuicios e imágenes preconcebidas. Esta exposición de objetos puede permanecer un tiempo en la clase.
Educación para la Paz
Un grupo de alumnos ha de buscar información sobre cuáles son los diferentes conflictos bélicos internacionales que, en la actualidad, se desarrollan en el mundo. Señala los países o regiones en conflicto y las causas que motivaron dicho enfrentamiento. Marca toda esa información en un planisferio mundial.
Otro grupo buscará información sobre cuáles son las principales empresas armamentísticas mundiales. Una vez obtenida esta información, sería interesante realizar una pequeña ficha con las principales indicando:
- País de origen.
- Armas que fabrica.
- Beneficios netos.
- Países a los que vende armamento.
Una vez obtenidos estos datos, se trata de establecer un paralelismo entre las dos circunstancias y analizar esta información e intentar relacionar ambos datos. ¿Qué conclusiones sacas de todo ello? Intenta plasmarlas por escrito de una forma razonada.
Educación Ambiental
En qué aspectos se denota que ésta es una cinta ecologista. Sería interesante debatir sobre esa cuestión.
De forma paralela, los alumnos pueden buscar información sobre las distintas organizaciones que trabajan en pro del medio ambiente. Resultaría interesante realizar una ficha de cada una de ellas y enumerar la actividad principal a la que dedican sus esfuerzos.

Autor: Nacho Jarne Esparcia
Nacho Jarne Esparcia es profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Barcelona.

