Jugando con la luz, arte en comunidad

Explicación de Jugando con la luz, una instalación de arte globalmente distribuida creada por niñ@s resilentes que viven con incertidumbre la situación que está causando la COVID-19. Jugando con diferentes fuentes de luz y estableciendo una nueva relación con los materiales que les rodean, estos jóvenes artistas inventan historias con las que expresan las emociones y sentimientos que esta nueva normalidad provoca en ell@s.
Jugando con la luz es una instalación de arte globalmente distribuida creada por niñ@s resilentes que viven con incertidumbre la situación que está causando la COVID-19. Jugando con diferentes fuentes de luz y estableciendo una nueva relación con los materiales que les rodean, estos jóvenes artistas inventan historias con las que expresan las emociones y sentimientos que esta nueva normalidad provoca en ell@s.
En un corto período de seis meses, lo que comenzó como un proyecto escolar local se convirtió en la instalación revelación del festival OFF LLUM y de ahí una de las propuestas seleccionadas por Frena La Curva, una plataforma internacional que promueve iniciativas ciudadanas contra el coronavirus basadas en la innovación social y la resiliencia ciudadana en tiempos de pandemia.
Sin más ambición que la de dar voz a las personas en situaciones complicadas, Jugando con la luz es ahora una instalación virtual que, gracias a la colaboración del Tinkering Studio del Exploratorium de San Francisco, puede seguirse en las redes sociales con el hashtag #LightUpOurDays o en www.jugandoconlaluz.org.
Jugando con la luz es el proyecto soñado por todos los interesados en la educación, el diseño de experiencias activas de aprendizaje y el desarrollo de soluciones inspiradoras en respuesta a los desafíos sociales que nos enfrentamos en estos tiempos inciertos. Si también crees que la creatividad, la educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y el aprender haciendo en comunidad son ingredientes esenciales para desarrollar habilidades y competencias clave para el siglo XXI (UNESCO, 2018), sigue leyendo porque no te defraudaremos.
Los inicios de Jugando con la luz
Todo comenzó el 5 de octubre de 2019 (época pre-COVID-19). En realidad todo empezó antes, cuando el IAAC Fab Lab Barcelona creó la Future Learning Unit (FLU) en 2015. La FLU es un grupo de investigación-acción cuyo objetivo es acompañar a las personas en su crecimiento personal a nivel creativo, tecnológico y social.
Organizamos un taller de bioplásticos en Maker-Faire Barcelona, en octubre de 2019. La Maker-Faire es una feria dirigida a personas que quieren aprender haciendo, crear y compartir prototipos realizados con diseño y fabricación digital.
En este tipo de ferias puedes descubrir los últimos avances en drones, experimentar con materiales sostenibles y/o reutilizados, entre cientos de otras cosas.
Los bioplásticos son un tipo de plástico derivado de productos orgánicos como la leche, el agar agar, el aceite de soja, el maíz o la fécula de patata. En esta ocasión, planteamos un reto en el que participantes de todas las edades podían fabricar y prototipar artefactos y posibles aplicaciones: desde moldes hasta objetos impresos en 3D con este tipo de biomaterial. Estábamos orgullos@s de nuestro taller, ya que una vez más comprobamos que cuando se proporciona un reto común, herramientas (makers), contenido (#steAm) y una metodología apropiada (aprender haciendo), la personas desarrollan la creatividad y el placer de hacer en comunidad.
Uno de los grupos que participó en el reto fue la Asociación de Madres y Padres (AMPA) de l’Escola Sant Martí del Poblenou. Estas familias disfrutaron a la vez que experimentaron de primera mano los beneficios de la educación #steAm y el reto que supone crear y hacer tus propios artefactos. Lo que ocurrió a continuación fue fantástico. La AMPA nos propuso trasladar el espíritu y el concepto del taller a un proyecto escolar. Aceptamos inmediatamente, sin pensarlo dos veces. Contábamos con personas motivadas y dispuestas a involucrarse, una escuela decidida y abierta a las metodologías de aprendizaje activo y el marco que facilita el desarrollo y la viabilidad de la colaboración, la iniciativa Do-It (www.doit-europe.net).
Do-It, un proyecto para desarrollar el espíritu emprendedor en un mundo maker
Do-It (H2020-770063) es un proyecto financiado por la Unión Europea y formado por trece entidades (entre ellas el Fab Lab Barcelona del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña), en el que se investiga cómo la educación maker facilita el desarrollo de las habilidades emprendedoras de jóvenes socialmente innovador@s en el mundo abierto, digital e incierto en el que vivimos. Como parte de este proceso de investigación-acción, co-diseñamos intervenciones en ecosistemas educativos formales y no formales que luego analizamos y evaluamos con el objetivo de compartir evidencias, aprendizaje, metodologías y herramientas útiles para la comunidad.
Teníamos muchas ganas de colaborar, pero también teníamos muchas incógnitas que resolver. ¿Quién participa en el proyecto? ¿Qué podemos aportar? ¿Qué es la educación maker? ¿Cómo podemos utilizar la educación maker en el aula para facilitar el aprendizaje activo? ¿Cómo podemos empoderar a familias, docentes y estudiantes? ¿Qué metodología seguiremos para acompañarlos? ¿Pueden las herramientas abiertas y distribuidas ayudarnos a documentar el proyecto y luego compartirlo con otras comunidades? Y, lo que es más importante, ¿cuál es el mayor reto que podría motivar a toda la comunidad (dirección, familias, docentes y estudiantes)?
Diseñar, desarrollar e implementar Jugando con la luz
Co-diseñamos el proyecto del centro (intervención) junto con la comunidad escolar durante un intenso período de tres semanas. Realizamos sesiones de conocimiento mutuo, definición de objetivos de aprendizaje, análisis de necesidades y metodología a seguir. Durante el proceso de diseño, encontramos nuestra respuesta al "reto". Participaríamos en el festival OFF LLUM 2020 en Poblenou, Barcelona (Poblenou Urban District. 29 Jan. 2020, www.poblenouurbandistrict.com/en/off-llum-bcn-2020/). OFF LLUM es un evento de referencia que se centra en el arte de luz experimental y en las propuestas locales de los espacios de creación e innovación que forman la comunidad creativa de Poblenou.
Toda la comunidad estuvo muy motivada durante las doce semanas de preparación antes de la apertura de la instalación. En equipos, l@s niñ@s tuvieron que inventar y diseñar una historia y representarla en una caja de cartón usando materiales reciclados y diferentes fuentes de luz. Preparamos un repositorio online con la metodología a seguir, documentación, referencias, contenido y guía didác-tica que los profesores utilizaron en las diferentes sesiones de experimentación y prototipado con l@s alumn@s.
El resultado - Una instalación interactiva de luz
¿El resultado? Una instalación en el Fab Lab Barcelona donde un muro de 40 cajas de luz, llenas de historias emocionantes, iluminaron a 3.000 asistentes que pasaron por allí en algún momento del festival. Fue maravilloso ver los rostros felices y orgullosos de l@s estudiantes al sentir el reconocimiento del proyecto y el impacto positivo en toda la comunidad.
Activando Jugando con la luz durante el confinamiento
Cuando menos lo esperas, la vida nos pone a prueba. El 9 de marzo de 2020, el gobierno español declaró el confinamiento total. Esto significaba que miles de estudiantes ya no podían ir a la escuela y muchas familias en España se quedaron con una sensación de miedo e incertidumbre. En este contexto se creó Frena La Curva, una plataforma internacional y distribuida que promueve iniciativas ciudadanas contra el coronavirus basadas en la innovación social y la resiliencia cívica en tiempos de pandemia (www.frenalacurva.net). Laia Sánchez, una de las promotoras, nos propuso participar y de esta manera dar la oportunidad de expresarse a través del arte, la creatividad y el hacer a miles de niñxs que vivían la situación desde sus casas con mucha incertidumbre.
Ya teníamos todo el contenido y la metodología diseñada, así que nos centramos en hacer un llamamiento a través de las redes sociales para que docentes pudieran utilizarlo y aplicar nuestra metodología en sus escuelas como una actividad de aprendizaje a distancia, o para que las familias pudieran trabajar las emociones y la creatividad a partir del juego y el hacer en casa. Además 15 personas se sumaron a la iniciativa y nos ayudaron a adaptar el contenido para las familias y a traducirlo a otros idiomas (portugués, gallego, español e inglés).
La repercusión en las redes fue tan grande que, para nuestra sorpresa, el Tinkering Studio del Exploratorium de San Francisco también se unió. El hecho de que uno de los equipos más reconocidos del mundo en términos de experimentación y difusión del #steAm decidiera unirse a la llamada nos dio impulso y energía. Fue muy fácil coordinarse con ellos y transformar Jugando con la luz en una instalación virtual que puede ser seguida en las redes sociales con el hashtag #LightUpOurDays o en www.jugandoconlaluz.org.
A día de hoy el proyecto nos ha dejado un legado de más de 500 propuestas de 10 países diferentes y más de 200.000 interacciones en redes sociales, formando una creciente comunidad que continúa generando nuevos retos y propuestas creativas y transformadoras.
Ha sido un placer explicar cómo lo que comenzó como una simple idea se ha convertido en un proyecto para todos. Esto se debe al conocimiento abierto y distribuido y a la participación de la comunidad creativa de todo el mundo.
¡Viva Jugando con la luz!
Nota
Este artículo es una versión adaptada al castellano del que apareció originalmente en Viral Design, la tercera edición de la publicación anual de Distributed Design Platform, un programa de Creative Europe bajo el acuerdo de subvención nº 2017-3157/001-001, del que Fab Lab Barcelona es miembro colaborador.
Bibliografía
- GARCÍA SÁEZ, C. (2016). "(Casi) Todo por Hacer. Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el movimiento maker". Fundación Orange. Disponible en: www.fundacionorange.es/wp-content/uploads/2016/05/Estudio_Fablabs_Casi_Todo_por_hacer.pdf.
- GEORGETTE, Y. (2014). "STEAM Education". www.steamedu.com.
- JOHNSON, L.F.; SMITH, R.; SMYTHE, J.; TROY, V. y RACHEL, K. (2009). "Challenge-Based Learning: An Approach for Our Time. Austin (TX, US): The New Media Consortium.
- MAEDA, J. (2013). "STEM + Art = STEAM". En The STEAM Journal: Vol. 1 (nº 1), Article 34. Disponible en: https://scholarship.claremont.edu/steam/vol1/iss1/34/.
- PRINCE, M. (2004). "Does Active Learning Work? A Review of the Research". En Journal of Engineering Education, nº 93, pp. 223-231.
- UNESCO (2013). "Intercultural competences: A conceptual and operational framework". Disponible en: https://en.unesco.org/interculturaldialogue/resources/132.
- UNESCO (2018). "ICT Competency Framework for Teachers". Disponible en: https://en.unesco.org/themes/ict-education/competency-framework-teachers.

Autor: Santi Fuentemilla
Future Learning Lead del IAAC Fab Lab Barcelona.

Autor: Xavier Domínguez
Future Learning Researcher del IAAC Fab Lab Barcelona.
Guardar en mi archivo personal