La fantasía en la saga de Harry Potter

Artículo publicado en el nº 264 Especial Literatura y fantasía
Artículo publicado en el nº 264 Especial Literatura y fantasía

Adentrarse en los libros de Harry Potter es descubrir un mundo mágico que nos permite conocer los saberes ocultos de la hechicería. Mucho ha tenido que investigar J. K. Rowling para poder escribir esta, ya famosa, saga, cuando en 1997 publicó el primer libro de Harry Potter.

La influencia de Harry Potter

En el año 1997 se publica un libro que cambiaría el rumbo de la literatura juvenil universal: Harry Potter y la piedra filosofal. J.K. Rowlling, como cuenta la leyenda, la joven autora sin trabajo y deprimida por su separación, escribió este extraordinario libro en un café mientras su pequeña hija dormía en el cochecito.

A partir de este libro se despliega toda una saga sobre Harry Potter con siete libros, siete películas, videojuegos… Aunque ya llevamos casi quince años de “pottermanía”, y aunque algunos especialistas señalan que ya está remitiendo (no hay más que fijarse el reciente fenómeno “Crepúsculo”), lo que es indudable es que la saga del conocido mago ha animado a leer a muchos jóvenes y lectores adultos y ha logrado un interés sin igual por la literatura juvenil a nivel mundial.

Lo que quizás enganchó a todos los lectores en Harry Potter es esa capacidad para que la fantasía se convierta página a página en algo “normal”. A pesar de que el libro comienza con un relato realista, en el que se nos cuenta que Harry Potter vive en casa de los Dursley, sus tíos, y conocemos su aburrida y desgraciada vida, la autora nos introduce, desde el primer momento, los elementos extraños o fantásticos que van anunciando que Harry es un niño especial. Aunque los Dursley “estén muy orgullosos de ser muy normales” una mañana comienzan a ocurrir cosas extrañas: una gran lechuza parda pasa volando por la ventana mientras desayunan, un gato está mirando el plano de una ciudad, caen estrellas fugaces en pleno día…

Los animales y los fenómenos de la naturaleza se convierten desde el primer momento de la novela en los portadores de noticias, desgracias y designios. Cuando Harry recibe la carta de admisión en Hogwarts y comienza su viaje con Hagrit al callejón Digon de la ciudad para buscar los que necesita por sus clases (una varita, un caldero, un juego de redomas de vidrio o cristal, un telescopio y una balanza de latón), Harry se va dando cuenta de que no es normal, no es un muggle como sus tíos, y que la fantasía forma parte de su pasado, su presente y su futuro.

Ya en Hogwarts esta naturaleza mágica de Harry ha sido aceptada por el protagonista y por el lector que participa y colabora en la creación de este extraordinario mundo poblado por fantasmas, profesores dotados de habilidades como poder transformar objetos o las ciencias oscuras, cuadros que se mueven de sitio, libros que chillan, un espejo en el que puedes ver lo que deseas…

"Cuando uno comienza a leer la obra
de J.K. Rowling puede pensar que surge
de una imaginación desbordante
o de una gran capacidad narrativa"

Una vez aceptada la fantasía que nos propone la autora, el lector se sumerge y asume como normal el libro hasta el punto que no la cuestiona en ningún momento como puede ocurrir en otras novelas de fantasía o ficción.

Cuando uno comienza a leer la obra de J. K. Rowling puede pensar que surge de una imaginación desbordante o de una gran capacidad narrativa. Como señala los autores de El diccionario del mago, un libro que nadie puede dejar de leer para conocer los secretos de Harry Potter1 “uno de los grandes placeres para los lectores de Harry Potter deriva de la extraordinaria riqueza de su universo mágico creado en parte por la imaginación aparentemente ilimitada de J. K. Rowling y, en parte, por la sabiduría popular tan amplia que existe en todo el mundo”.

Como se señala en este libro nuestra literatura popular universal está plagada de encantos, dragones, pociones, bolas de cristal… Por ejemplo: la varita mágica, uno de los elementos esenciales de las aventuras de Harry Potter, eran creadas antiguamente por los druidas con madera de tejo, las pociones amorosas tienen su origen en Grecia y Roma y los libros de conjuros y maldiciones tenían muchos seguidores durante la Edad Media.

J. K. Rowlling logra recopilar todos estos elementos fantásticos populares y los introduce en la historia de Harry y de un colegio, Hogwarts, que forma a algunos elegidos en el arte de la magia.

La fantasía en los libros de Harry Potter

Los elementos fantásticos de la novela surgen de diferentes objetos, animales, personajes, acciones o lugares fantásticos creados por la autora o inspirados por la sabiduría popular.

  • Animales

La autora elige animales comunes que tradicionalmente han sido considerados mágicos como por ejemplo las lechuzas que llevan el correo a Howarghts. Como se señala en El diccionario del mago2 existía una estrecha relación entre los legendarios brujos de la época medieval y las lechuzas. La habilidad de Hewig, la lechuza de Harry, para comunicarse con su dueño Harry Potter y entender sus órdenes se remonta a las creencias de los antiguos griegos que creían que eran muy inteligentes. Se decía que Atenea se podía transformar en lechuza para enterarse de los secretos y preocupaciones de sus súbditos.

Los gatos también son unos animales que aparecen con frecuencia en la novela como La señora Norris, la gata vieja y gris de Filch que siempre está observando a los alumnos de Hogwarts y tiene la extraña habilidad de contarle secretos a su dueño sin maullar. La señora Norris tiene en el colegio un cierto papel de espía gatuno. Como se señala también en El diccionario del mago a los gatos se les asocia a lo mágico y lo sobrenatural. En el siglo XVI se les consideraba las mascotas de las brujas y se sospechaba que se podían comunicar con sus dueñas, hasta el punto de que no contaban secretos delante de un gato. Otros animales que aparecen en la novela son las serpientes, ratas, las salamandras…

  • Los seres fantásticos

En la novela aparecen personajes imaginarios que surgen de la mitología como el unicornio, los centauros del bosque prohibido, el hipogrifo (esa extraña combinación de grifo y yegua) como el que tiene Hagrid, la arpía, los dragones como el coladecuerno húngaro que tiene que derrotar Harry en el Torneo de los tres magos, el basilisco, la enorme serpiente verde que encuentra Harry en la Cámara de los secretos, el fénix, los trolls como el que derrotan Harry y Ron cuando pretende atacar a Hermione, la mandrágora y su estridente chillido, el cancerbero, el enorme perro de tres cabezas Fluffy que custodia en el colegio la piedra filosofal (como cerbero el conocido personaje el que en la época griega y romana protegía el mundo subterráneo), los grindy-low demonios acuáticos conocidos por el folklore inglés y que viven en el lago de Hoghwart, la esfinge dotada con cuerpo de león y torso y brazos humanos, los fantasmas como Myrtle la llorona, Nick casidecapitado y el profesor Binns…

También las brujas como la señora McGonagall capaz de transformar una mesa en un cerdo como las brujas de antaño con su gato al lado, las temibles hadas, los duendes como los que libera Lockhart en clase, los elfos como Dobby el elfo doméstico, los enanos, las bashees criaturas que lanzan extraños alaridos (que forman parte del folklore irlandés desde el siglo VIII), los boggarts como el que tiene el profesor Lupin en el armario, demonios como el grindylow inglés que ataca a Harry en el lago…

Mención especial merece el personaje de Albus Dumbledore, el director del colegio, que recoge en sus características la esencia del brujo desde Merlín. Capaz de dar sabios consejos y con grandes poderes mágicos al que la autora perfila a la manera tradicional con su barba y largo cabello blanco, la túnica púrpura y el sombrero de pico. En la época medieval y en el Renacimiento se creía en la habilidad de ciertos brujos para sanar las enfermedades con conjuros y pócimas.

  • Los objetos fantásticos

Como ya hemos comentado en Hogwarts los personajes de los cuadros se mueven, las escaleras cambian su ubicación, incluso las salas y las habitaciones. Ron y Harry observan asombrados como ven cosas diferentes en el espejo de Oesed: Harry ve a toda su familia y Ron se ve a él solo como capitán del equipo de Quidditch. El espejo de Oesed refleja sus deseos.

Tres son elementos fantásticos que son los pilares de la novela: la varita mágica que elige a su portador, la escoba mágica como la Nibus 2000 o la Fireball de Harry Potter y la piedra filosofal de la que se dice que promete la inmortalidad. Las alfombras voladoras están prohibidas por el ministerio de magia pero se utilizan otros objetos mágicos como los amuletos para protegerse de hechizos como el de la petrificación, las bolas de cristal, la capa de invisibilidad – curiosamente ya se creía en la época griega en las prendas invisibles como la gorra de la oscuridad de Hades que volvía invisible a quien se la pusiera–…

  • Las acciones y los poderes

Todas las clases de Hogwarts están dirigidas a que los alumnos adquieran en estos años conocimientos y habilidades como magos: para que puedan hacer pociones, conjuros y maldiciones, para que logren una petrificación o aprendan a utilizar la varita mágica. Técnicas como la quiromancia como le enseña la profesora Trevor, los secretos de adivinación de la profesora Trelawney (Sibyl como las sibilas griegas capaces de predecir el futuro) o la lectura de las hojas de té estudiadas desde tiempos inmemoriales. Los alumnos pueden incluso aprender Defensa contra las artes oscuras en las clases del extraño profesor Lupin.

Nos tenemos que detener en el personaje principal ya que Harry comenzará, libro a libro, a descubrir sus poderes, aquellos que todos presuponen al no haber podido ser destruido cuando era pequeño por Quién-usted-sabe. Harry posee la capacidad de leer los pensamientos de las personas, de ocultar sus propios pensamientos ante la intromisión de otros magos y entiende el parsel, la lengua en la que hablan las serpientes, además tiene una habilidad excepcional para jugar al Quidditch.

  • Los lugares fantásticos

Aparecen algunos como El bosque prohibido un lugar al que los alumnos de Howgart no deben acudir y en el que cada vez que se adentra Harry Potter siente un inexplicable temor y que está lleno de personajes monstruosos como en los cuentos tradicionales. El banco de Gringotts también es un lugar fantástico en el que los tranquilos e inteligentes trasgos protegen ese oscuro entramado repleto de pasadizos y guarida del dragón que conduce a la fortuna de knuts de los habitantes de la ciudad. Otros lugares son el callejón Diagon donde se pueden encontrar toda clase de artículos mágicos, la Cámara de los secretos de Hogwarts, el Lago negro, Durmstrang la escuela de las artes oscuras, el valle de Godric…

Conclusión

Nadie puede dudar de la imaginación desbordante de J.K. Rolling en todas las novelas de Harry Potter3, pero también muestran su extraordinaria capacidad para recobrar el imaginario fantástico de la sabiduría popular e incorporarlo a esta novela moderna que tanto ha influido e influirá en la literatura juvenil.

Bibliografía

  • ZOLA, A. y KRONZEK, E. (2002): El diccionario del mago. Barcelona: Ediciones B, páginas 7 y 8.
  • ZOLA, A. y KRONZEK, E. (2002): El diccionario del mago. Barcelona: Ediciones B, páginas 172 y 173.

Todas las novelas de Harry Potter están editadas por Salamandra en España. También ahora en libro de bolsillo.

Autor: Carmen Fernández Etreros

Carmen Fernández Etreros (Madrid, 1969), es licenciada en Periodismo por la UCM y doctoranda en el programa Lengua y literatura aplicada a los medios de comunicación. Como redactora ha trabajado en diversos medios de comunicación como el diario ABC e Informativos Telecinco, así como en numerosas revistas como Gaceta Complutense o Actualidad Económica. Escritora de cuentos y relatos cortos, ha publicado la novela corta Mariposas de colores. También ha trabajado como profesora de Lenguaje audiovisual en Secundaria y Ciclos Formativos, y ha impartido cursos de Redacción periodística, Comunicación cultural y Redacción de libros infantiles y juveniles para diversas academias y fundaciones. En la actualidad realiza críticas literarias para diversos medios literarios como Culturamas, La tormenta en un vaso, Literaturas.com, Primeras Noticias de literatura infantil y juvenil… Se ha especializado en Literatura Infantil y Juvenil y coordina la revista online Pizca de papel.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

Los comentarios están cerrados.