Las «güebcuest» (Búsquedas en Internet) en el mundo educativo

Reflexión sobre el uso de las WebQuest (Búsquedas de Internet) como herramienta educativa en el aula, además de dar a conocer origen, características, etc.
Introducción
Atrás quedan arduos debates acerca de la conveniencia o no de introducir las nuevas tecnologías (NNTT) en la escuela, la reticencia a abrir las aulas a los avances tecnológicos y la necesidad de adaptar el entorno educativo al avance imparable de los ordenadores. La realidad se impone y hay que dar respuestas.
Las administraciones educativas han sido y son bastante receptivas a estos cambios que se están produciendo. Algunas han hecho una apuesta “valiente” en este comienzo de milenio en el sentido de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza. Sirvan como ejemplo las Comunidades Autónomas de Andalucía1 y Extremadura2 con su compromiso con el Software Libre.
Sobre uno de los posibles usos de la informática en la escuela versa el presente documento.
Nuevas herramientas para viejas tareas
Es obvio que para tratar temas relacionados con informática (independientemente que se refiera o no a la educación), hay que dominar un vocabulario mínimo y básico. ¿Quién no se ha sentido “extranjero” cuando ha oído hablar de informática por primera vez a dos personas? ¿Quién no se sigue sintiendo “relegado”, aun moviéndose a nivel usuario en un sistema operativo, ante dos informáticos que intercambian opiniones sobre tal o cual formato, compilador, comando, lenguaje, etc.?
Pero es más, sin hablar de conocimientos a nivel experto, a veces surge en informática un vocablo nuevo y, en ocasiones, parece que dicho término encierra una actividad innovadora, que va a suponer un antes y un después en el mundo educativo, que rompe esquemas, que encumbra bajo un halo místico a la persona que lo pronuncia (como si fuese conocedor de algo lejano y misterioso), que te hace sentir que te has quedado “obsoleto” como los equipos cuando pasan por ellos un par de años. Y resulta que no se está inventando nada especial, sino que lo que se hace es utilizar “nuevos” recursos para realizar “viejas” tareas, nuevos vocablos (casi siempre en inglés, como si el castellano fuese incapaz de sustantivizar “nuevas” tareas) para denominar trabajos que podríamos bautizar con palabras que no nos produjeran un choque.
Este es el caso de WebQuest (literalmente “Búsquedas en Internet”), que a mis oídos llegó por primera vez hace menos de un año y que se trata de una actividad de búsqueda de información guiada en la que la mayor parte de la información que van a utilizar los alumnos está extraída de la Red.
Menos mal que cuando conocemos el significado del término llega a nuestras mentes el sosiego, como si una voz interior nos dijese: “¡Eh!, ¡Qué no estás anticuado! ¡Que esto se ha hecho toda la vida con otro tipo de material!”.
Y es cierto que, en multitud de ocasiones, hemos llevado a los alumnos a la biblioteca del centro (o a la de la localidad o barrio si la tenemos cercana) para buscar información en grupo sobre un tema de interés, dándoles para ello nociones de búsqueda e indicaciones sobre dónde buscar. A veces, incluso, hemos indicado la conveniencia de utilizar unos libros específicos para la tarea de elaboración de un trabajo concreto. Obviamente, les hemos indicado qué debían hacer con la información encontrada y cómo íbamos a evaluar su trabajo, primando el trabajo colaborativo y la cooperación entre los miembros de los grupos.
Estas “Búsquedas en la biblioteca” ahora las podemos realizar en Internet (teniendo en cuenta que, en la actualidad, representa la mayor fuente de información existente).
Y digo yo, ¿por qué nos empeñamos en denominar algo con sustantivos anglosajones cuando en español podemos emplear términos equivalentes? Me parece bien que mantengamos vocablos de otros idiomas cuando no tengamos palabras para denominar a algo nuevo que aparece o se inventa; posteriormente, con buen criterio, la Real Academia de la Lengua castellaniza dichos términos y los incorporamos a nuestro diccionario. Así, emplear palabras como disquete (en lugar de diskette), güisqui (en lugar de whisky) o fútbol (en lugar de football), por ejemplo, es del todo correcto.
No pretendo ni mucho menos erigirme en académico de la lengua, ni en defensor a ultranza del castellano (que, por otra parte, no es una tarea indigna) pero… ¿por qué no castellaniza el término la primera persona que lo “descubre” en el mundo anglosajón y nos habla de él? ¿por qué no lo llamamos “güebcuest”, “Búsquedas en Internet” o “Búsquedas en la Red” (por ejemplo)? Al menos, si no lo hacemos, no estaría mal poner ese término en cursiva en nuestros escritos para señalar a una palabra que no pertenece a nuestro idioma.
Para no dar impresiones equivocadas al lector de estas reflexiones, me voy a permitir la licencia de no emplear el término WebQuest y referirme a este tipo de actividades como “Búsquedas en Internet” a partir de ahora.
¿Para qué las búsquedas en Internet?
En resumen, para rentabilizar el trabajo de los alumnos con Internet en las aulas. Es tal la cantidad de información que existe en la Red que se tiene que emplear un tiempo considerable, tanto por parte de los alumnos como por parte de los profesores, en llegar a la información que nos va a resultar útil en un momento determinado. Si en el entorno escolar, esa navegación por los millones de páginas existentes lleva a los alumnos a encontrar la información que necesitan para una tarea, es probable que a lo más que lleguen sea a copiar y a pegar la información encontrada, hecho que no les llevará a aprender gran cosa. No podemos ni debemos “malgastar” el tiempo de los alumnos (una vez que se conoce cómo localizar datos en Internet) en repetidas búsquedas de información, si queremos utilizar la Red como una verdadera herramienta didáctica.
Por consiguiente, como se ha indicado anteriormente, las Búsquedas en Internet se diseñan para optimizar el trabajo de los alumnos, centrándolos en el procesamiento de la información en lugar de su búsqueda. Se proporciona a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las indicaciones que les permiten realizarla.
Dicho trabajo toma como punto de partida una tarea atractiva y motivadora, extraída del mundo real, y persigue un aprendizaje colaborativo (que ayuda a los alumnos al desarrollo de habilidades sociales y a contribuir al producto final del grupo) y un tratamiento y entendimiento de la información.
Las Búsquedas en Internet son una estrategia didáctica en la que los alumnos de cualquier nivel educativo pasan a desempeñar un papel activo en su formación, dejan de ser un mero receptor de información y se convierten en constructores de conocimiento.
Origen y requerimientos
La idea original se comenzó a desarrollar en 1995 en la Universidad Estatal de San Diego por Bernie Dodge3 y Tom March4. Según palabras del autor en una entrevista realizada por Educational World5, nos describe cómo y porqué desarrolló el modelo de las Tareas en la Red:
“Empezó durante un curso de Tecnología Educativa en el que, entre otras cosas, pretendía que mis alumnos conocieran un programa de simulación educativa denominado Archaeotype, pero del que no tenía ninguna copia ni otro medio para mostrarlo. Entonces puse en juego una experiencia en la que los alumnos tenían que trabajar en grupo atacando un conjunto de diferentes fuentes de información sobre dicho programa, que previamente yo había seleccionado: unas cuantas páginas de un informe de evaluación del proyecto, unas pocas páginas web (1995) que describían el software y la filosofía constructivista que había detrás, un chat con uno de los desarrolladores, y una videoconferencia con uno de los profesores que había probado el programa. La tarea que tenían que realizar era profundizar en dichas fuentes de datos, integrar la información y decidir si el programa Archaeotype podía ser usado y cómo en una escuela en la que ellos estuvieran enseñando”.
Así planteadas, las Búsquedas en Internet pueden ser una excelente excusa para introducir la Red en las aulas, sobre todo si los docentes están atentos a los temas que puedan despertar interés en los alumnos.
Como una ventaja a su favor, está el hecho de que los docentes no necesitan dominar complicadas herramientas informáticas para la creación de una Búsqueda en Internet, sino simplemente un programa de edición de páginas web (que dentro del mundo informático no son unas herramientas difíciles de manejar). Como requisitos previos se pide:
- Saber navegar por Internet.
- Dominar los motores de búsqueda.
- Conocer a fondo los conocimientos o materias que se quiere trabajar (obviamente no hay nadie mejor que el profesorado para esto).
Con estos requisitos previos y un poco de motivación, cualquier docente se encuentra capacitado para realizar una Búsqueda en Internet, que se convertirá seguramente en un recurso inmejorable para sus alumnos, pues parte de unos intereses concretos, de una realidad determinada, de una problemática a la que se va a dar un tratamiento y una respuesta adecuada.
Bernie Dodge y Tom March también han diseñado un portal que podemos tener como primer ejemplo de las Búsquedas por Internet6.
Características de las búsquedas en Internet
Como característica principal, cabe reseñar que el trabajo elaborado por los alumnos puede ser compartido con los demás, es un trabajo útil. Y se ha empleado el término alumnos utilizando el plural porque se considera fundamental que se trabaje en grupo (aunque el diseño de las Búsquedas en Internet no está vetado para trabajos individuales).
Puede ser un elemento motivador el asignar a los alumnos papeles dentro de este tipo de trabajos: detectives, reporteros, agentes secretos, etc. que tienen misiones concretas para diversos organismos e instituciones (agencias de seguridad, periódicos, etc.) Dependiendo del tema concreto de búsqueda, del motivo, obviamente puede abarcar el trabajo a más de una materia del currículo.
La Búsqueda debe llevar a un tratamiento de la información que se obtiene, a un contraste de datos, a una comparación de fuentes, etc. No se deben quedar los alumnos en la documentación de una única fuente que pueda darles datos sesgados e interesados; una actividad de este tipo no debe ser únicamente una búsqueda simple de información, sino que debe inducir a contrastar los datos encontrados.
Una tarea cuyos datos deban ser interpretados, que se preste a la creatividad, etc. puede ser un punto ideal de partida. Por ejemplo: diferencias culturales entre dos países (www.eduteka.org/WQ_soc0002.php3), acciones para proteger un ecosistema (www.eduteka.org/WQ_soc0001.php3), etc.
Estructura
La estructura básica de una Búsqueda por Internet está compuesta por:
- Una Introducción. En esta fase se orienta a los alumnos sobre lo que se espera de ellos y se suscita su interés por el tema haciendo uso de cualquier estrategia: generándoles expectativas, basándose en sus vivencias y experiencias, dar la impresión de que son ellos los únicos que pueden resolver el tema por la dejadez de instancias oficiales, la necesidad de una rápida solución a un problema, el hecho de desempeñar un papel motivador o divertido, etc.
- La Tarea. Consiste en la descripción de lo que deberán haber realizado al final del proceso, que puede ser tan diverso como: la redacción de un informe por escrito, una presentación multimedia, la realización de una página web, hacer una excursión, llevar a la práctica unas jornadas específicas, etc. Ésta es la parte más importante de una Búsqueda por Internet y existen muchos formatos; citar por ejemplo la clasificación de tareas realizada por Bernie Dodge7, donde describe los 12 tipos de tareas más comunes; encontramos información sobre tareas en varias páginas de Internet.
- El Proceso. Aquí se describen los pasos que deben seguir los alumnos para llevar a cabo el trabajo, descripción que debe ser relativamente concisa y clara. Puede ser conveniente la división de la tarea en subtareas que ayuden a la planificación de la actividad.
- Los Recursos. Consiste en una relación de sitios web localizados por el profesor con objeto de evitar esfuerzos y tiempo en su localización. Así, los alumnos se dedican al tratamiento de los datos en lugar de a su búsqueda. No necesariamente los recursos necesarios tienen que ser páginas web, sino que pueden ser de otro tipo: libros y enciclopedias, folletos, vídeos, aplicaciones informáticas educativas, etc.
- La Evaluación. Aquí se especifica claramente cuáles son los criterios de valoración y los criterios con los que se van a calificar el trabajo encomendado.
- Por último la Conclusión. Sirve para resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre el proceso y generalizar lo aprendido8. Puede ser interesante en este apartado aportar sugerencias sobre la actividad, preguntas que induzcan a otras tareas futuras, etc. porque se aprende haciendo, pero también se aprende hablando sobre lo que se ha hecho.
Generadores de búsquedas por Internet
Ya conocemos por encima qué son las Búsquedas por Internet, sus finalidades y fases. Ahora nos queda ponernos manos a la obra y confeccionar alguna. Para ello, después de ver algunos ejemplos para darnos ideas de qué están haciendo otros profesionales del mundo educativo, podemos optar por varias alternativas: utilizar un programa de edición de páginas web, algunas plantillas diseñadas al efecto o un generador de Búsquedas.
Si optamos por utilizar un programa de edición de páginas web, podemos recurrir a tutoriales existentes en Internet para iniciarnos en la labor.
- Dreamweaver: Puede encontrarse un tutorial en línea, realizado en Flash, en la dirección: www.315.tiscalibiz.com/CASTELLANO/index.htm o www.svetlian.com/Webmaster/dream_tutor1.htm.
- Netscape Composer: Hay un manual ofertado por la Universidad Carlos III de Madrid en la dirección www.uc3m.es/uc3m/web/COM/m1-index.html.
No recomendamos que se utilicen otros programas (como procesadores de texto, programas de presentaciones, etc.) por la adición de código HTML inútil que introducen en las páginas que generan.
Como programas gratuitos (aparte de Netscape Composer, tenemos Mozilla Composer9 y el editor de páginas web que viene incluido en el paquete ofimático OpenOffice10).
La segunda opción es utilizar plantillas. Las podemos encontrar en varias direcciones de Internet, como por ejemplo, en http://webquest.sdsu.edu/LessonTemplate.html (plantillas en inglés propuestas por Bernie Dodge) y en www.isabelperez.com/webquest/plantilla-webquest.htm (adaptación al español de Isabel Pérez del modelo más simple).
Por último, hay páginas que nos proporcionan un “generador” de búsquedas por Internet. Como ejemplo podemos citar www.aula21.net/Wqfacil/index.htm donde disponemos de instrucciones claras para crear rápidamente una Búsqueda (teniendo previamente claro el diseño y contenido de la misma).
Ejemplos de webquest y enlaces
Aunque se trate de un recurso reciente, ya podemos encontrar bastantes Búsquedas realizadas en castellano. Existen índices confeccionados en páginas especializadas, pero podemos tomar como un buen punto de partida www.aula21.net/.
Algunas direcciones con ejemplos: www.eduteka.org/webquest.php3, http://nogal.cnice.mecd.es/~lbag0000/html/ejemplos.html, www.xtec.es/~cbarba1/WQespanol.htm, www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_
informaticos/andared02/webquests_musicales/index.htm y http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/EJEMPLOS.htm.
Direcciones interesantes
The WebQuest Page,
WebQuest News,
Four NETS for better searching,
WebQuest: investigar en la Red,
WebQuest,
Las WebQuest y el uso de la información,
WebQuest. Una metodología para enseñar con Internet,
WebQuest. Aprendiendo en Internet,
WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet
y Uso didáctico de Internet.
Notas:
- www.juntadeandalucia.es/averroes/andared/index.php3.
- www.linex.org.
- http://edweb.sdsu.edu/people/bdodge/bdodge.html.
- www.ozline.com/ozline_story/tmarch.html.
- www.education-world.com/a_tech/tech020.shtml, http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/entrevista.html.
- http://webquest.sdsu.edu.
- http://webquest.sdsu.edu/taskonomy.html. Traducción de Nuria Abalde del documento de Bernie Dodge: www.bioxeo.com/wq/tareonomia.htm.
- En www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3 se trata el tema del empleo de “plantillas de evaluación"”. En www.eduteka.org/MatrizEjemplos.php3 hay útiles ejemplos.
- www.mozilla.org.
- www.openoffice.org.
Autor: josesr
José Sánchez Rodríguez es maestro de Primaria y doctor en Pedagogía.

