Las wikis, facilitadoras del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias

Presentación de las wikis, como herramienta para el desarrollo de actividades colaborativas, donde éstas promueven un nuevo modelo de aprendizaje basado en la realización de diferentes tareas, cuya ejecución requiere de la participación y colaboración de todos los componentes de un determinado grupo de trabajo.
Introducción
Los proyectos colaborativos promueven un nuevo modelo de aprendizaje basado en la realización de diferentes tareas, cuya ejecución requiere de la participación y colaboración de todos los componentes de un determinado grupo de trabajo. Así, a través de estos proyectos es posible llevar a cabo la construcción colectiva del conocimiento, exigiendo al estudiante que desempeñe un rol más activo, dinámico y comprometido con su propio aprendizaje, y solicitando al docente la creación de ambientes de aprendizaje que promuevan la interacción y comunicación entre los discentes, apoyándose en la utilización de herramientas tecnológicas para el desarrollo de actividades didácticas capaces de propiciar un proceso de construcción activa del conocimiento, así como la adquisición de nuevos aprendizajes por parte de los estudiantes a partir de la interacción mutua entre sí y con el propio contexto.
Vygotsky (1978), Leontiev (1978) y Luria (1987), más tarde Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), etc., han definido el aprendizaje como una actividad vinculada necesariamente a un contexto. El aprendizaje supone, desde la óptica del constructivismo social, la participación en una comunidad, y no debe limitarse, por tanto, a la adquisición del conocimiento de forma aislada e individualizada por parte de los discentes sino a través de fórmulas basadas en la participación social.
El proceso de aprendizaje está íntimamente ligado a la experiencia de formar parte de una comunidad, por tanto no debe considerarse al estudiante como un ente aislado, sino en interacción con los demás miembros de la comunidad de aprendizaje de la que forma parte. Por ello, el docente o profesor debe favorecer los procesos de interacción y de solución conjunta de problemas, creando espacios sociales colaborativos, y no aferrarse al rol de mero transmisor de contenidos o de información que tan sólo potencia un aprendizaje individualizado y fragmentado.
En la medida que, en los contextos virtuales, se contemplen “espacios sociales” y se propicie la creación de comunidades de aprendizaje a partir del uso de herramientas que faciliten el intercambio de información, el acceso a recursos compartidos, la posibilidad de participar en la redacción de una publicación conjunta entre diversos miembros de la misma, etc. se contribuirá a la contextualización del aprendizaje y a dotarle de significado.
Con este objetivo han ido surgiendo diversas aplicaciones y herramientas informáticas que, cada vez más, se integran en las plataformas virtuales, y que conforman el denominado software social (Owen, Grant, Sayers, Facer, 2006), entre las que destacan: los weblogs, wikis, social bookmarking, workflow, etc., que pretenden ampliar las posibilidades de comunicación, interacción e intercambio de información entre los miembros de una comunidad de aprendizaje, facilitando el trabajo colaborativo que se genera dentro de un espacio virtual.
Hiltz (1992) define el aprendizaje colaborativo como un proceso que enfatiza tanto el esfuerzo cooperativo o de grupo entre los docentes y los estudiantes, como la participación activa y la interacción entre ambos. Constituyendo como resultado el conocimiento que emerge del diálogo activo al compartir la información, las ideas y/o experiencias. Dicho conocimiento se identifica con un constructo social, y por lo tanto, el proceso formativo se deriva de la interacción social desarrollada en un entorno a partir del intercambio entre iguales, de la evaluación de los resultados obtenidos y de los productos fruto de la actividad cooperativa.
En este sentido, las wikis son unas eficaces herramientas capaces de articular y favorecer el desarrollo de proyectos colaborativos, debido a su naturaleza abierta y flexible que, a través de una interfaz sencilla y amigable, posibilita la interacción y comunicación entre los estudiantes que forman un determinado grupo de trabajo facilitando el proceso de construcción colectiva del conocimiento (Seitzinger, 2005).
Las wikis favorecen una forma de aprendizaje participativo apoyado en las interacciones de los discentes que convergen en contextos virtuales, creando comunidades de aprendizaje orientadas al logro de unos objetivos comunes determinados y propiciando un aprendizaje activo y práctico, al invitar a los estudiantes no sólo a interaccionar con los materiales didácticos sino a incorporar otros nuevos, editando las contribuciones y las reflexiones compartidas con otros a través del debate. Asimismo, les proporcionan la ocasión de observar y analizar los resultados de sus acciones, generando de este modo un aprendizaje constructivo y reflexivo. Al tiempo que les permite que sean ellos los que marquen sus objetivos de aprendizaje y controlen sus progresos.
Las wikis fueron creadas por Cunningham en 1995, las cuales pueden definirse como colecciones de páginas Web que adoptan la narrativa hipermedia, que pueden ser realizadas por cualquier usuario (Baggetun, 2006), utilizando sencillas aplicaciones informáticas que permiten alojarlas automáticamente en un servidor Web o dentro de un entorno virtual creado con una finalidad formativa, de forma que puedan ser editadas conjuntamente entre los distintos miembros de una comunidad de aprendizaje y/o grupo de clase, a través de un simple navegador. De modo que cada párrafo o página redactada presenta un enlace a un sencillo programa de edición, que ofrece unas funciones muy básicas de formato, insertado de imágenes, gráficos y enlaces a otras páginas Web, lo cual constituye un nuevo recurso para agilizar y enriquecer la comunicación entre los estudiantes, ya que los cambios efectuados por éstos aparecen inmediatamente reflejados en la Web, sin requerir ningún tipo de revisión previa. Sin embargo, conviene establecer unas reglas básicas que hagan fiables, pertinentes y válidos estos productos elaborados, para salir al paso de las críticas que se han formulado en este sentido al cuestionar la veracidad y rigor de dichas creaciones (Baron y Dané, 2007). Del mismo modo, Fumero (2005) manifiesta que el buen funcionamiento de las wikis se encontrará en el ámbito de las interacciones en red de una comunidad en colaboración, subrayando que es en la esfera social, más que en la herramienta tecnológica en sí misma.
Asimismo, debido a su naturaleza abierta y flexible, las wikis se convierten en unas aplicaciones potenciadoras del aprendizaje cooperativo y colaborativo, al posibilitar a los estudiantes relacionarse, compartir y contrastar diversidad de ideas, experiencias y/u opiniones en relación a un mismo tema, pedir apoyo, comparar y consensuar soluciones para un problema dado, redactar informes conjuntos, desarrollar un proyecto, etc. Todo ello, hace que su utilización sea considerada una estrategia muy motivadora al lograr materializar las tareas y plasmar las ejecuciones tanto individuales como grupales en aplicaciones reales que permiten la visibilidad de todo el proceso creativo-formativo. La filosofía que subyace en las wikis participa de los postulados socio-constructivistas del aprendizaje, al favorecer el desarrollo de proyectos colaborativos, lo cual hace que éstas sean contempladas como valiosas aliadas tecnológicas para canalizar y gestionar el trabajo autónomo y grupal de los estudiantes en contextos de aprendizaje híbridos que apuestan por fórmulas semipresenciales.
Así pues, son varias las potencialidades que presentan los entornos virtuales que integran wikis, al considerarlas herramientas capaces de suscitar la participación en la construcción compartida del conocimiento, así como la adquisición de competencias tanto las específicas, es decir, las propias de cada perfil profesional, como las transversales o genéricas, categorizadas en instrumentales, interpersonales y sistémicas, tal como aparecen reflejadas en el Proyecto Tuning Educational Structures in Europe (2003, 81-84):
- Competencias instrumentales; referentes a las habilidades cognoscitivas y las capacidades metodológicas de adaptación al medio, así como también a las destrezas tecnológicas y lingüísticas.
- Competencias interpersonales; referidas a aquellas habilidades necesarias para desarrollar un proceso de crítica y autocrítica, así como también a las destrezas sociales utilizadas en la ejecución de un trabajo colaborativo.
- Competencias sistémicas; en relación a la capacidad de integrar comprensión, sensibilidad y conocimiento que permiten dar una visión de conjunto de la realidad global.
Todo ello, implica que el proceso de aprendizaje debe posibilitar a cada estudiante la libre exploración y control de su propio itinerario de aprendizaje, y potenciar el pensamiento reflexivo-crítico, mediante la relación de los nuevos aprendizajes con las experiencias previas que éstos puedan tener, para conseguir los objetivos, y adquirir las competencias y habilidades necesarias para realizar las tareas propuestas tanto individual como colaborativamente.
La formulación de actividades didácticas, dentro de un entorno virtual, sustentadas en un modelo de aprendizaje basado en el trabajo colaborativo y apoyado en el uso de wikis, puede contribuir a hacer efectivo el proceso de adquisición de competencias y a la consecución de los objetivos formativos. Para ello, es necesario diseñar tareas y aplicaciones didácticas que potencien el aprendizaje de los estudiantes mediante la distribución de tareas para el desarrollo de propuestas de investigación dirigidas, al tiempo que resultan un punto de encuentro para todos los estudiantes que componen la comunidad virtual de aprendizaje, permitiendo un enriquecimiento mutuo.
En este sentido, son varias las aplicaciones didácticas que pueden tener estas herramientas digitales debido a su gran versatilidad y sencillez para publicar y editar contenidos, así como también por su facilidad para propiciar la interacción entre todos los miembros de una comunidad de aprendizaje. Por tanto, las actividades formativas llevadas a cabo, desde una perspectiva colaborativa y con el apoyo de wikis, contribuyen a la adquisición de competencias genéricas y a la construcción colectiva del conocimiento. A continuación, se expone de una manera más pormenorizada.
Aplicaciones educativas de las wikis y desarrollo de competencias
En el contexto de la formación virtual, las wikis constituyen unas herramientas valiosas que potencian la participación activa de los estudiantes aportando nuevas formas de utilización de los recursos de Internet, y apostando por un aprendizaje colaborativo a través de la publicación conjunta, la difusión de información, etc.
Además de las diversas aplicaciones educativas, enunciadas por Baggeten (2006), que se les pueden dar a las wikis dentro de un entorno virtual de aprendizaje colaborativo, cabe mencionar otras:
- Usos educativos referidos a los estudiantes
Las wikis suponen una herramienta de publicación y gestión de contenidos al alcance de los estudiantes universitarios que abre nuevos canales de comunicación e interacción, a través de las cuales se ponen en juego numerosas competencias para seleccionar, transformar e interpretar la información permitiendo la construcción social del conocimiento.
Esta versátil herramienta puede ser utilizada en un contexto educativo para propiciar la implicación activa y colaborativa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, lo cual exige un importante cambio en el planteamiento metodológico que hasta el momento se viene aplicando en la formación universitaria.
En este sentido, la adopción de un modelo de aprendizaje híbrido, semipresencial, puede ayudar a asumir a la enseñanza superior los requerimientos planteados en el EEES, mediante la utilización de diferentes recursos tecnológicos, tales como las Wikis, cuyas utilidades pueden ser:
- Como medio formativo:
- Como herramienta colaborativa para la construcción de contenidos de aprendizaje: los estudiantes se convierten en los artífices de sus propios materiales de estudio; el docente introduce un tema y guía hacia las fuentes adecuadas de información, al tiempo que supervisa el proceso de construcción colectiva de los contenidos de estudio y trabajo, validando la calidad de los productos elaborados, así como su veracidad y pertinencia.
- Para favorecer la investigación en colaboración: dentro del espacio colaborativo generado por las wikis es posible llevar a cabo proyectos de investigación conjunta orientados a la resolución de problemas propiciando que los estudiantes compartan sus resultados, sus notas, reflexiones y conclusiones; o al diseño de propuestas realistas capaces de favorecer el desarrollo a partir de fórmulas convergentes.
- Para la creación de una biblioteca de proyectos colaborativos: la wiki constituye un espacio compartido para el almacenamiento de proyectos o de problemas resueltos que otros estudiantes puedan consultar y aprovechar ideas propuestas, soluciones y resultados, estableciendo un mecanismo para el intercambio de experiencias de aprendizaje.
- Como medio para el desarrollo de sesiones prácticas y/o dinámicas grupales como la Tormenta de ideas, juegos de rol, Philis 6/6, etc.: las wikis son herramientas apropiadas para propiciar ideas dentro del grupo de estudiantes que forman parte de una comunidad de aprendizaje concreta, con objeto de dar soluciones a un determinado problema planteado; adoptar los diferentes papeles posibles y contrapuestos ante un mismo fenómeno científico o social; etc. En definitiva, aprovechar las oportunidades que ofrecen estos soportes para la interacción conversacional entre los miembros de una comunidad virtual de aprendizaje.
- Para desarrollar un cuaderno de apuntes y notas: uno de los posibles usos que se le puede dar a una wiki es el de convertirse en un espacio compartido de notas y apuntes, de ideas y conclusiones de los estudiantes tras la consulta de los materiales originalmente propuestos. Una experiencia interesante en este sentido es la de convertir la wiki en un cuaderno de prácticas de laboratorio, donde se incluya la evolución, incidencias y acontecimientos observados a lo largo de un proceso científico, así como los comentarios y valoraciones de las consecuencias que de ellos se deriven.
- Como gestor de una investigación basada en el estudio de casos: tras proponer una situación, conflicto, estudio o diagnóstico concreto se solicita a los miembros de la comunidad de aprendizaje que emitan sus propuestas de resolución, análisis y tratamiento correspondiente a la formulación enunciada, aportando los diferentes puntos de vista y áreas de conocimiento implicadas.
- Como espacio de comunicación entre los estudiantes y el docente para llevar a cabo conjuntamente el proceso evaluativo: a partir de la publicación de las memorias y trabajos en la wiki se puede establecer una comunicación interna e intercambio ágil entre la comunidad de aprendizaje para desarrollar sesiones de tutoría destinadas a evaluar y a orientar los proyectos desarrollados.
- Para efectuar la evaluación tanto individual como de grupo, a modo de portafolio: la utilización de las wikis para el desarrollo de varios trabajos colaborativos permite al docente valorar las participaciones y las aportaciones de los estudiantes, teniendo constancia de todas sus actividades durante el curso o durante el periodo de elaboración de la tarea propuesta.
- Para desarrollar revisiones peer to peer: las aportaciones de cada estudiante dentro del espacio colaborativo de las wikis son evaluadas y corregidas de inmediato por los demás miembros del grupo de aprendizaje, proporcionando de este modo una retroalimentación instantánea peer to peer.
- Como finalidad formativa:
- Como actividad práctica de clase en la que los estudiantes deban crear una wiki sobre un tema abordado en la materia que sea de su interés. El objetivo de una asignatura puede recaer en la formación de los estudiantes en el uso de las TIC, y más específicamente en la publicación y gestión de contenidos en línea. En este caso, el empleo de wikis puede ser un recurso adecuado para lograr esta meta.
- Usos educativos referidos a los docentes
Las wikis pueden emplearse no sólo como recurso didáctico en la enseñanza universitaria sino también en la investigación y en la elaboración de diferentes proyectos docentes, ya que permiten la actualización inmediata y sencilla de todas las aportaciones efectuadas por los miembros de un grupo o comunidad de aprendizaje que trabaja colaborativamente en una investigación o proyecto. Asimismo, el docente puede crear una wiki vinculada a una temática de la asignatura que imparte para que entre todos los miembros del grupo constituido puedan ir actualizando la información contenida en ella, añadiendo diferentes secciones que aborden no sólo los contenidos de la materia sino también otras cuestiones relacionadas con la misma.
Como podemos constatar, son varias las funcionalidades y aplicaciones didácticas que se pueden atribuir a las wikis, a través de las cuales los estudiantes pueden adquirir conocimientos sobre una temática o tópico concreto, al mismo tiempo que se potencian y desarrollan un conjunto de competencias de carácter transversal. Así, en la siguiente tabla se enuncian gráficamente las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas desarrolladas a partir de la diversidad de prácticas formativas llevadas a cabo a través de las wikis:
Se ha de destacar, para finalizar, que la apuesta por una metodología de trabajo grupal implementada en un entorno virtual, y apoyada en el uso de las wikis, se convierte en una innovadora fórmula de gestión y construcción compartida del conocimiento, aprovechando las sinergias de todos los miembros de la comunidad de aprendizaje para conseguir el logro de los objetivos comunes, y adquirir las competencias y habilidades necesarias para la resolución de las tareas y/o actividades propuestas.
Conclusiones
La aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la elaboración de proyectos colaborativos contribuye al desarrollo cognitivo de toda la comunidad, a partir de las opiniones, ideas y experiencias individuales que cada miembro aporta a la misma, a través de las herramientas de comunicación online, y las interacciones que se producen entre docentes y estudiantes (Del Moral y Villalustre, 2006). Al mismo tiempo, posibilita una enseñanza más flexible y abierta que potencia el trabajo autónomo de los estudiantes al proporcionarles un mayor control sobre su propio proceso de aprendizaje.
Desde aquí, entendemos que la realización de proyectos de manera colaborativa puede ser una práctica formativa que permite a la comunidad de estudiantes, que integran un determinado grupo de trabajo, desarrollar habilidades y destrezas que den lugar a un aprendizaje activo, constructivo y real (Jonassen, 2000), partiendo de las intervenciones individuales vertidas por cada miembro a la misma.
Para que la construcción compartida del conocimiento tenga lugar, es necesario que se planteen a los estudiantes que forman parte de una determinada comunidad virtual, actividades de interés para ellos, en las que se expliciten claramente sus finalidades, con intención de que todos los miembros de la misma interioricen el objetivo último del proyecto, y se involucren en él al considerarse partícipes de un trabajo común, favoreciendo la adquisición de competencias tanto específicas como transversales categorizadas en instrumentales, interpersonales y sistémicas. Y, por ende, la adquisición del conocimiento de forma significativa a través de la creación de una comunidad de aprendizaje.
Por último, se debe señalar que con la utilización de la tecnología wiki, dentro de un entorno virtual de aprendizaje, se pueden desarrollar numerosas actividades y prácticas formativas de carácter colaborativo, entendiéndolas como experiencias de aprendizaje que tienen lugar en interacción con un contexto con el que los sujetos interaccionan, propiciando “ambientes de aprendizaje” constructivistas, tal como lo entiende Wilson (1996).
Bibliografía
- BARON, G.-L. y DANÉ, E. (2007). “Pedagogía y recursos numéricos en línea: algunas reflexiones”. En Comunicación y Pedagogía, nº 218, pp. 67-71.
- BEREITER, C. (1997). “Situated cognition and how to overcome it”. En KIRSHNER, D. y WHITSON, J.A. (Eds.) “Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives”. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. pp. 281-300.
- DOFFY, T. y CUNNINGHAM, D. (1996). “Constructivism: Implications for the design and delivery of instruction”. En JONASSEN, D.H. (Ed.) “Handbook of Research for Educational Communications and Technology”. New York: MacMillan Library.
- DEL MORAL, M.E. y VILLALUSTRE, L. (2006). “Herramientas digitales para facilitar el `blended learning´ y el desarrollo de competencias: Webquest y Weblog”. En RODRÍGUEZ, R. y HERNÁNDEZ, J. “Docencia Universitaria. Proyectos de Innovación Docente”. Documentos ICE. ICE Universidad de Oviedo. pp. 221-249.
- DEL MORAL, M.E. y VILLALUSTRE, L. (2006). “Herramientas digitales y desarrollo de proyectos colaborativos en la escuela rural”. En IX Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (CIOIE). Universidad de Oviedo. Oviedo. ISBN: 84-8317-577-0.
- DEL MORAL, M.E. y VILLALUSTRE, L. (2007). “Ruralnet: prácticas virtuales de aprendizaje colaborativo a través de Webquest”. En Revista de Medios y Educación Pixelt-Bit, nº 29. pp 25-35.
- ENGESTRÖM, Y. y COLE, M. (1997). “Situated cognition in search of an agenda”. En KIRSHNER, D. y WHITSON, J.A. (Eds.) “Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives”. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. pp. 301-309.
- FUMERO, A. (2005). “Un tutorial sobre blogs. El abecé del universo blogs”. En TELOS, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 65, pp. 46-59.
- HILTZ, S. (1992). “The virtual classroom: software for collaborative learning”. En BARRETT, E. (Ed.) “Sociomedia”. Cambridge: The MIT Press. pp. 347-368.
- GONZÁLEZ, J. y WAGENAAR, R. (Coords.) (2003). “TUNING. Educational Structures in Europa. Informe Final del Proyecto Piloto - Fase 1”. Universidad de Deusto. Bilbao.
- GROS, B. (2002). “Constructivismo y diseño de entornos virtuales de aprendizaje”. En Revista de Educación, nº 328, pp. 225-247.
- JONASSEN, D. (1999). “Designing Constructivist Learning Environments”. En REIGELUTH, Ch. (Ed.) “Instructional-Design Theories and Models. A New Paradigm of Instructional Theory”. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. pp. 215-240.
- LAVE, J. (1997). “The culture of acquisition and the practice of understanding”. En KIRSHNER, D. y WHITSON, J.A. (Eds.) “Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives”. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. pp. 17-35.
- LEONTIEV, A. (1978). “Actividad, conciencia y personalidad”. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.
- LURIA. A.R. (1987). “Desarrollo histórico de los procesos cognitivos”. Madrid: Akal.
- OWEN, M.; GRANT, L.; SAYERS, S. y FACER, K. (2006). “Social software and learning”. Disponible en: http://www.futurelab.org.uk/research/opening_education.htm (última consulta: 04/07).
- ROGOFF, B. (1993). “Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social”. Barcelona: Paidós.
- SEITZINGER, J. (2005). “Be Constructive: Blogs, Podcasts, and Wikis as Constructivist Learning Tools”. En Learning Solutions e-Magazine, Practical Applications of Technology for Learning.
- VYGOTSKY, L. (1988). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. México: Grijalbo.
- WENGER, E. (2001). “Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad”. Barcelona: Paidós.
- WILSON, B. (1996). “What is a constructivist learning environment?”. En Constructivist Learning Environments (CLE). Englewood Cliffs: Educational Technology Publications. pp. 3-7.

Autor: María Esther del Moral
Catedrática de Tecnología Educativa. Área de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo.

Autor: Lourdes Villalustre
Profesora Titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo.

