Lilo & Stitch

Artículo publicado en el número 16 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 16 de la revista Making Of

Alicia Cañellas Mayor nos da una visión educativa de Lilo & Stitch, además, nos instruye sobre los precedentes e innovaciones en las técnicas de animacion. Una buena manera de acercarnos a un tipo de cine que ha reportado momentos memorables a muchas generaciones de amantes del séptimo arte.

Argumento

En un lejano planeta, un científico extraterrestre crea un pequeño monstruo de laboratorio, modificado genéticamente, con una única finalidad: la destrucción. Un tribunal intergaláctico decide condenar al exilio a este peligroso ser, enviándolo con una nave a un planeta-prisión, pero en el trayecto, el criminal logra escapar y llega de forma accidental al planeta Tierra, concretamente a la isla de Hawai.

Una vez en la Tierra, se hace pasar por un perro para no llamar tanto la atención y Lilo, una niña huérfana que no tiene amigos, y que está en peligro de ser separada de su hermana mayor por un asistente social, lo adopta como mascota.

El criminal fugitivo es rebautizado por la niña con el nombre de Stitch y, poco a poco, ésta le irá mostrando muchas cosas que hasta el momento él desconocía, haciéndole aprender conceptos que no incluyeron en su mapa genético cuando fue diseñado: el amor, la familia, etc. Todo ello ayudará a que Stitch logre abrir su corazón hacia los demás seres que le rodean.

Los personajes

  • Lilo: Es una niña especial, exuberante, alegre y solitaria cuyo único deseo es encontrar un amigo de verdad. A pesar de sus esfuerzos, no consigue encajar con las demás niñas. Cuando encuentra a Stitch, cree haber encontrado por fin a esa persona que nunca la abandonará y que tanto necesita. Siente un gran afecto por su nuevo y extraño amigo, que le da lo que tanto desea.
  • Stitch: A Stitch se le conoce oficialmente como “Experimento 626”. Esta malvada criatura se escapa del planeta Turo y decide esconderse de sus perseguidores intergalácticos en Hawai fingiendo ser un animalito abandonado. Stitch está programado para no expresar ninguna emoción y para sembrar el caos; tiene una fuerza sobrehumana, es prácticamente indestructible y más inteligente que un ordenador. Es el mismísimo diablo pero con aspecto de perro. Pero si hay alguien que puede cambiarlo, ésa es Lilo.
  • Nani: La hermana mayor de Lilo debe enfrentarse a la difícil tarea de ser la tutora de su hermana y de una adolescente loca por divertirse. Cuando Stitch se une a la familia, Nani se ve completamente desbordada, ya que el extraño perro no deja de darle problemas.
  • Jumba Jookiba: Este científico renegado (que prefiere que le llamen “genio malvado”) conoce a Stitch mejor que ninguna otra persona porque él fue su creador. Jumba es muy inteligente, pero es un bocazas, tiene serios problemas para controlar su mal genio y, si no ayuda a atrapar a Stitch, será encarcelado de por vida. Vigilar a Stitch no es tarea fácil (ni siquiera para Jumba que tiene seis ojos), pero alguien tiene que hacerlo.
  • Pleakley: Por lo que se refiere a expertos en el planeta Tierra, no hay otro más entusiasta y dispuesto que este especialista en contaminación cultural, aunque que acierte es ya otro tema: todo lo que sabe lo ha aprendido en el programa Viewmaster®, y cree que la Tierra es una reserva natural para una población de mosquitos en peligro de extinción, y que los primitivos humanos son su alimento. Pleakley tiene tres piernas, un ojo gigante y el cuerpo de gelatina, así que no le resulta fácil confundirse entre los humanos. Pero, gracias a una peluca y un disfraz, logra pasar desapercibido.
  • Cobra Bubbles: Con su impresionante altura, sus gafas oscuras y los nudillos tatuados, este enigmático asistente social para “casos especiales” siempre aparece cuando las cosas van mal. Y en el caso de Lilo y Nani, las cosas no pueden ir peor. Pero bajo esa apariencia fría se esconde una persona tierna y compasiva, que además tiene un pasado secreto.
  • La Gran Consejera: Los problemas de la Comandante en Jefe de la Federación Intergaláctica comienzan cuando el experimento teórico de un malvado científico se hace realidad. Dado que la criatura no parece tener ningún buen sentimiento en su interior, ordena que lo exilien a un asteroide desierto. Al final de la película, la Gran Consejera desempeña una vez más un papel decisivo en la vida de Stitch, pues tiene que decidir su destino.
  • David Kawena: El ex novio de Nani es un miembro más de la familia y siempre está ahí para ayudarlas a capear el temporal cuando hay problemas. Cuando las cosas se complican en su trabajo como malabarista de fuego, se marcha a la playa con su tabla a relajarse.
  • El Capitán Gantu: Es un gigante de nada menos que 6 metros de altura y la mano derecha de la Gran Consejera. Gantu es el encargado de dirigir la persecución de Stitch. Desde que Stitch se escapa hasta que lo capturan en la Tierra, Gantu lo busca sin descanso y no ceja en su empeño hasta que el experimento genético es llevado ante la justicia.

Precedentes e innovaciones en las técnicas de animación

El artista gráfico tiene a su disposición una serie de técnicas para expresarse: óleo, acuarela, wash, aerógrafo, crayones, etc. Cada técnica le da un sello característico a su trabajo, definiendo un ambiente específico en cada caso. En esta película, la factoría Disney decidió utilizar una técnica, que no se usaba desde hacía seis décadas en sus películas: la acuarela.

La imagen en movimiento

El equipo artístico se puso manos a la obra para experimentar con la acuarela y descubrieron modos nuevos para adaptar esta técnica al film. En antiguas películas como Snow White and the Seven Dwarfs (Blancanieves y los siete enanitos), Pinoccio (Pinocho), Bambi y Dumbo, films pertenecientes a los inicios de esta gran factoría estadounidense, se utilizó dicha técnica, aunque no con resultados tan sorprendentes como los conseguidos en la producción Lilo & Stitch.

El arte de poder crear la ilusión del movimiento, que tanto ha deslumbrado a pequeños y grandes mediante los dibujos de animación, nació apenas a principios del siglo pasado, y ha evolucionado mucho hasta nuestros días. Los primeros aparatos para ver imágenes en movimiento aparecieron en Austria y Bélgica en 1832 y eran unos mecanismos básicos que poco tienen que ver con las sofisticaciones actuales en cuanto a animación, que podemos observar en la televisión o el cine. Realmente se ha recorrido un largo camino.

La estética del film

Una de ventajas que ha aportado la evolución de las técnicas utilizadas en animación, es la aparición de la idea de dibujar los elementos principales sobre plano transparente, e incluir estos elementos sobre un fondo (el que se decida como fijo) para así evitar tener que dibujar el fondo una y otra vez. Walt Disney desarrolló además el concepto de fondos en niveles múltiples, con lo que un fondo puede pasó a poder incluir, por ejemplo un horizonte lejano, un bosque superpuesto de manera más cercana, diferentes arboles en primer plano, etc., teniendo cada uno de estos elementos un movimiento independiente.

Este film posee una estética muy clásica, que rompe con la actual moda de animación digital, que tan divulgada está hoy en día en el mundo cinematográfico. Aún así, el film sorprende con un marcado vanguardismo en la vertiente técnica, mediante la introducción de elementos y efectos generados por ordenador al mundo de la acuarela; y por otra parte, con la inclusión de una serie de personajes ambiguos, relaciones complejas y conflictos “reales”, con temas como la orfandad y el desempleo, lo que hace que en esta película se observe un gran contraste entre la técnica de animación y la temática argumental expuesta, de una forma no hecha hasta el momento, lejos de las típicas historias, a las que nos tiene acostumbrados la factoría Disney, en las que todo es ideal y predecible.

Los escenarios

Cabe comentar que la utilización de acuarelas crea un estilo indefinido que parece ser la mejor técnica resultante para ilustrar la exhuberancia, la profusión y la deslumbrante luz que caracteriza la isla en la que tiene lugar el desarrollo de la historia. Para captar el magnífico colorido de Hawai, los realizadores y un grupo de supervisores artísticos pasaron unos días entre la belleza natural y los increíbles parajes tropicales de esta paradisíaca isla. La mayor parte del tiempo lo pasaron en la isla de Kauai, donde tuvieron la oportunidad de bucear, practicar el surf y visitar Hanalei, Hanapepe, la costa de Napali, Princeville y la playa Ke´e.

Efectos digitales

Pero la importancia gráfica no se centra sólo en la utilización de la técnica de la acuarela, llamémosla “recuperada”, si no que los efectos digitales tienen también un gran peso en el film. El equipo de producción digital y efectos debió reproducir y animar diferentes objetos, como naves espaciales, pistolas de rayos, tablas de surf, camiones recolectores de caña de azúcar y la impresionante nave nodriza que se ve al inicio de la película. Además, consiguió crear unos efectos submarinos sorprendentes, como la inédita imagen interior del tubo de una ola, realmente conseguida.

Ríos de lava, explosiones y las impactantes imágenes de la nave espacial que roba Stitch cuando fuerza al máximo la máquina y atraviesa la línea del tiempo y el espacio son algunos ejemplos de los espectaculares efectos que en la película aparecen.

La música

La banda sonora, que se compone de las roqueras canciones de Elvis Presley, el “Rey”, es uno de los elementos clave de la animación de Lilo & Stitch. La película cuenta con seis grandes éxitos de Elvis interpretados por él mismo, así como una nueva versión de “Burning Love”, interpretada por Wynonna, la cantante de música country nominada a los Premios Grammy. En la versión en castellano, el grupo Café Quijano ha realizado su propia versión de esta canción. Acompañando los créditos finales aparece también una nueva versión de otro de los éxitos de Elvis, “Can’t Help Falling in Love with You”, interpretado por el popular grupo sueco The A-Teens.

El compositor Alan Silvestri (nominado a los Oscar por Forrest Gump) es el responsable de la fabulosa banda sonora de este proyecto que, repleta de diversión y fantasía, es el complemento perfecto para la imprevisible trama de la película. Silvestri ha colaborado, en dos canciones estilo hawaiano, con Mark Keali’i Ho’omalu, experto y famoso intérprete de hula.

Ambientada en un entorno exuberante y tropical, Lilo & Stitch hará volar la imaginación de todos entero gracias a su original humor y a las clásicas canciones de Elvis Presley.

La idea de utilizar canciones de Elvis Presley para añadir un toque de humor y diversión a la trama se debe a Chris Sanders. En su opinión, el amor de Lilo por la música de “El Rey” ayudaría a definir su personaje y encajaría a las mil maravillas en la película. Además, Elvis y Hawai forman una combinación celestial. La banda sonora del largometraje de 1961 “Blue Hawaii” fue el mayor éxito de su increíble (y parece que casi eterna) carrera y número uno en las listas durante veinte semanas.

En Lilo & Stitch se pueden escuchar seis grandes éxitos de Elvis interpretados por él mismo: “Heartbreak Hotel”, “Stuck on You”, “Blue Hawaii”, “Suspicious Minds”, “Devil in Disguise” y “Hound Dog”. Asimismo, los espectadores pueden disfrutar de una nueva y apasionada versión de “Burning Love” interpretada por Wynnona, la galardonada cantante de country.

Nuestra opinión

Con la incorporación de las nuevas tecnologías a la animación, se han abaratado los costes y se consigue adelantar mucho más tiempo en la realización de una película. De esta manera Disney, desde el año pasado, ya ofrece dos películas por temporada. La primera, más dedicada al público infantil, en verano. La segunda, a finales de otoño, y con argumentos más elaborados y más orientada a un público juvenil. El año pasado, por ejemplo, El Emperador y sus locuras y Atlantis: El Imperio Perdido fueron los films presentados.

Lilo & Stitch es el éxito que llegó a las pantallas de este verano de 2002. Con una divertida campaña publicitaria, en la que el protagonista, Stitch, irrumpía en anteriores películas de la Disney, como La Bella y la Bestia, Aladdin, La Sirenita o El Rey León, y bajo el slogan de “En todas las familias hay uno así”, se nos presentaba a este personaje. Una buena manera de autoparodia que encandiló a todo el mundo.

La historia que narra el film es consistente, sin basarse exclusivamente en la sucesión de situaciones tiernas-cómicas, y tiene su moraleja, un rasgo propio de un producto destinado a los niños, como es el valor de la familia y la amistad.

Visión didáctica del film

Son muchas las posibilidades didácticas que presenta esta película. Realmente se trata de un film con numerosas alternativas susceptibles de ser trabajadas en el aula, ya que algunos de los temas que trata, en raras ocasiones son abordados por este tipo de películas. Los mensajes que Lilo & Stitch aporta al público infantil y, por qué no, también al juvenil y adulto, pueden analizarse y aprovecharse didácticamente tanto a través de áreas específicamente curriculares, como desde otros ejes transversales en educación.

Una buena idea sería partir de unas preguntas previas y de introducción para, a partir de éstas, poder trabajar de una manera más profunda el resto de contenidos específicos.

Como ejemplo, presentamos algunas de las cuestiones que podrían presentarse a los alumnos, tras visionar el film, para que éstos reflexionen acerca de ello y pongan en común, con la finalidad de enriquecer sus propios conocimientos, a través de sus propias aportaciones y las del resto de compañeros/as.

  • ¿De qué elementos se compone la ficha técnica de una película? Ejemplifícalo utilizando el film al que hacemos referencia.
  • ¿Qué valores crees que se promueven a través de esta película? Coméntalo con el resto de compañeros/as.
  • ¿Cuál es su tema principal y el mensaje que nos quiere transmitir esta película?
  • Realizar una ficha de cada personaje con las características que se destacarían de cada uno de ellos.
  • Desde tu punto de vista, ¿qué temas de actualidad se perfilan en el film? ¿Conoces otras películas que toquen este tipo de temas de forma más profunda? Indícalas en cada caso.

Una vez ofrecidas las cuestiones previas, a modo de punto de partida, seguidamente pasamos a describir algunas de las áreas curriculares desde donde se puede trabajar la película de un modo más específico y concreto:

Conocimiento del Medio Social y Cultural

Sería interesante poder profundizar en una cultura tan atrayente como puede resultar la cultura hawaiana. La comparación entre esta cultura y la nuestra puede dar a los alumnos una visión amplia sobre el papel que puede jugar el medio, en la percepción del mundo, para diferentes personas de lugares diferentes.

El tema de la orfandad y el mundo que engloba este ámbito (la figura del asistente social, importancia burocrática y legal en temas de tipo emocional, familiar, etc.), también se puede tratar en el aula a través del film.

Conocimiento del Medio Natural

Esta película posee una buena dosis de conciencia ecológica. Lilo tiene apenas cinco años pero es bastante peculiar, ya que parece obsesionada con defender a los animales oprimidos. Sin ir más lejos, ella recolecta latas y botellas que encuentra en la playa para reciclarlas y con el dinero que obtiene compra comida para peces. Después rema mar adentro para alimentar allí a los peces.

A partir de ello, se puede mostrar al alumnado las diferentes formas de actuación e intervención cara a la mejora del medio natural. Sería interesante hacerles reflexionar sobre el tema y pedirles que propongan acciones que crean útiles y viables, a nivel personal, para potenciar el ecologismo y el cuidado del entorno en el que vivimos.

Educación Artística. Música

A partir de la banda sonora del film se puede estudiar la conocida figura de Elvis Presley, así como el estilo musical en el que éste se enmarca. Podría ser un buen pretexto para partir de un estilo específico e introducir al alumnado en otros diferentes, mediante ejemplos de bandas sonoras de otros films.

Educación Artística. Visual y plástica

La técnica de la acuarela puede ser vivida de forma directa por el alumnado, mediante la práctica real de dicha técnica en el aula. Así mismo, existen en el mercado algunos productos concretos, referentes al film, que permiten colorear o dibujar a los personajes principales de esta película, o incluso modelarlos con diversos materiales.

Educación física

¿Qué deporte se trata directamente en Lilo & Stitch? ¿Es difícil practicarlo? ¿Se considera un deporte olímpico? ¿Existen competiciones en este deporte? ¿Qué condiciones climatológicas o de entorno deben darse para poder practicarlo? ¿Existen otras modalidades relacionadas con éste?

Todas estas preguntas pueden ser la base para generar un buen trabajo de investigación entorno a un deporte que cada vez está más de moda y posee más adeptos: el surf o windsurfing.

Lengua

¿Cómo explica Lilo a Stitch el significado de familia? ¿Cómo se puede explicar a alguien que no conoce el significado de una determinada palabra a qué se refiere ésta? Son aspectos sobre los que los alumnos pueden reflexionar para, asimismo, inventar un juego divertido y a la vez enriquecedor: Deben buscar y practicar un modo creativo de explicar una palabra, a través de la búsqueda de diferentes palabras de nuestra lengua, de las que desconocemos el significado, a partir de la selección de éstas en un diccionario. Por equipos, unos buscan una palabra en el diccionario, e intentan explicar la definición de esta palabra a los otros participantes, pero con sus propias expresiones (sin utilizar la definición que se da en el libro de consulta). Estos últimos deben valorar si la explicación se acerca o no a la definición dada por el diccionario.

Por otro lado, la lectura de libros relacionados con la película o en los que se describe su argumento de forma ilustrada, también pueden servir de apoyo al docente para la clase de  lengua.

Lengua extranjera. Inglés

El trabajo de esta película en versión original, a través de salas cinematográficas que ofrecen la posibilidad de un visionado del film en VOSE, podría ser el punto de partida primordial para profundizar en esta lengua de una forma muy entretenida y motivadora para los alumnos.

Por otro lado, las canciones de su banda sonora también podrían ser útiles, impresas en papel, para un trabajo más detallado y minucioso: traducción, comprensión, etc.

Educación en Valores

A través de esta película, se pueden analizar cómo se tratan cada uno de los siguientes valores en ella, ejemplificando con situaciones que se dan en la conducta de Lilo, Stitch o algún otro personaje: compasión, honor, coraje moral, responsabilidad, libertad, humildad, obediencia, armonía, generosidad, justicia, paz, tolerancia, honestidad, lealtad, respeto, confianza, etc.

Además, este film dirigido por Dean Deblois y Chris Sanders también permite trabajar ejes transversales como:

  • Educación moral y cívica.
  • Educación para la paz.
  • Educación para la salud.
  • Educación para el consumo.
  • Educación viaria.
  • Educación ambiental.

El aprovechamiento y valor didáctico del largometraje es indudable, por lo que se recomienda su trabajo en el aula. A partir de las escuetas propuestas que se ofrecen en este artículo pueden crearse un sinfín de actividades que el docente puede aplicar según sus intereses y el área de estudio en el que desee centrarse.

Esperamos que les sirvan de utilidad estas modestas orientaciones como punto de partida para un trabajo más concreto. Destacar que son sólo ayudas, siendo menester del docente elegir el enfoque dependiendo de sus necesidades curriculares.

Autor: Alicia Cañellas Mayor

Alicia Cañellas Mayor. Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona (UB). Consultora de Innovación y Formación en VISYON (@Visyon360). Doctoranda Industrial, Universitat Pompeu Fabra (UPF).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

Los comentarios están cerrados.