Montaje y segmentación

El montaje es el elemento esencial dinámico de una película y por ello aporta a la relación entre las imágenes tanto o más que cada plano por separado.
Su conocimiento es básico para captar las intenciones del director.

Si para definir el proceso de realización de una película tomamos la metáfora de un traje, tenemos que el guión de la película podría ser el estilo y patrón del traje, el reparto y todos los profesionales que intervienen en el filme sería el material, la tela, las secuencias y planos rodados de claqueta a claqueta serían las piezas de tejido cortadas según el patrón y, finalmente, el montaje de la película sería el cosido y entallado de esas piezas, cuyo resultado final será el flamante traje “hecho a medida”.
Pues con esta analogía, lo que pretendemos es destacar la gran importancia del montaje como proceso final que, literalmente, construye la película, pero no sin más, sino con la capacidad de retocar, refinar, adecuar, aplicar efectos y hasta influir en el propio argumento.
La cuestión es que apenas se le presta atención a esta fase, ni por la crítica ni por los espectadores, y puede ser por lo poco evidente que es como efecto audiovisual y además por el gran esfuerzo que exige para detectar su estructura y calidad (Romaguera, J. 1999).
En este capítulo de Gramática Audiovisual vamos a intentar comprender qué es el montaje cinematográfico, qué importancia tiene y qué poder atesora para influir en el resultado final de la película.
¿Qué es el montaje?
En un sentido muy genérico el montaje es “la ordenación y mezcla de imagen y sonidos” (Romaguera, J. 1999:34). Desde un enfoque más técnico se dice que el montaje “es el orden, su-cesión y duración de planos, escenas y secuencias” (Aguilar, P. 1996:154). Pero además el montaje recoge unos criterios, es decir, una idea previa y un ritmo determinados (GONZALEZ, J.F. 2002).
Enrique Martínez Salanova1 define el montaje como “el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido y, por lo tanto, el mensaje de una película.”
En esta última definición ya se apunta la capacidad del montaje para intervenir incluso en el mensaje de la película, precisamente porque recoge las intenciones del director para con los espectadores.
Sin embargo, el montaje debe ser capaz de presentar el relato de forma natural y homogénea, con continuidad2.
El poder del montaje

Los montadores son especialistas que pueden actuar de dos formas: con rigor técnico a las órdenes del director, de forma mecánica, o utilizando el montaje como medio para expresarse ellos mismos aplicando su cuota de creatividad al filme.
Desde este punto de vista, el montador es manipulador de espacios y tiempos, además de seleccionador, ordenador y definidor de las imágenes y sonidos que finalmente verá el espectador. (Romaguera, J. 1999):
- El tiempo lo manipula mediante saltos hacia delante, denominados elipsis o flash forward, o hacia atrás, que son los flash back3, y el encadenamiento de estos saltos se hace con diversos recursos técnicos que son como “signos de puntuación cinematográfica” (descritos en el siguiente apartado).
- El espacio se manipula mediante traslados o cambios del orden de la narración o un cambio situacional. A su vez el encadenamiento se hace mediante el raccord como recurso, que consiste en pasar de un lugar a otro manteniendo una cierta continuidad dramática y una coherencia narrativa4. El racord hace invisible el corte y borra el cambio de plano. Este recurso supone que el espectador establezca una asociación de ideas que le permitan seguir el discurso sin ser lineal del todo. Algunos racords fundamentales son:
- La mirada o el gesto.
- Dirección del movimiento.
- Posición de los actores.
- Detalles del escenario, vestuario, …
- Ejes de las tomas.
Los habituales “gazapos” que se cometen y detectan en el cine, suelen ser defectos de racord, porque precisamente se rompe esa idea de continuidad espacio-temporal que pretende el racord.
- Un efecto más que consigue el montador es el cambio del punto de vista, ordenando el material de forma que ofrezca distintas visiones de un mismo hecho, con ángulos también distintos que enriquecen la escena total una vez montada5.
Tipos de montaje

En todo caso, según el concepto o idea que se esté trabajando en el montaje, éste puede ser métrico, rítmico, armónico, lírico, alegórico, tonal, metafísico,...
La importancia de la sucesión temporal
En la sucesión temporal de una película influyen básicamente dos procesos:
- Los movimientos internos de cada plano.
- El movimiento que imprime el encadenamiento de las secuencias: montaje.
Entre los elementos que conforman el tempo, siguiendo a Aguilar, P. (1996) destacamos:
- Plano: Es la unidad de montaje, suelen durar de 8 a 10 segundos y una película puede contener de media de 400 a 600 planos.
- Relación temporal entre planos: Dada con continuidad o con saltos (elipsis).
- Escena: Serie de planos que transcurre en un mismo escenario con coincidencia del tiempo diegético y el representado11.
- Secuencia: Es la unidad narrativa; entre secuencias existe un cambio considerable en la trama o intriga. Puede estar compuesta por uno o varios planos, y una o varias escenas. Lo normas es que contenga muchos planos y algunas escenas. • Signos de puntuación: Recursos técnicos para enlazar planos, escenas y secuencias, se trata de fundidos (de cierre o apertura), difuminados, encadenados, cortinas, barridos, etc.12 Incluso la banda sonora ejerce como tal.
- Ritmo: Duración y persistencia del tiempo inter e intrasecuencial. Puede ser rápido lento, duro o blando, continuo o discontinuo,…
Todos estos elementos son la base para establecer los diferentes tipos de montaje y sus efectos que se han presentado en las páginas anteriores.
Conclusiones
El montaje es el elemento esencial dinámico de una película y por ello aporta a la relación entre las imágenes tanto o más que cada plano por separado. Por ello ostenta el poder de influir en el relato y en las propias apreciaciones del espectador, condicionándole a ver aquello que se pretende. Orson Welles dijo que “toda la elocuencia del cine se fabrica en la sala de montaje”13.
Por tanto, conocer aunque sea de un modo básico el montaje, sus técnicas, recursos y finalidades, es necesario para interpretar una película y comprender cuáles son las intenciones del director (y el montador si es un creativo). Dice Aguilar, P. 1996 que con el análisis de una película se trata de “desmontar la trampa de la falsa naturalidad del discurso fílmico”.
Notas
- En www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/montajecine.htm
- Nos referimos al relato clásico o convencional.
- Ver el capitulo 3 ” La estructura narrativa: causa-efecto de los acontecimientos” en Making Of nº 110. Disponible en www.centrocp.com/la-estructura-narrativa-causa-efecto-de-los-acontecimientos.
- Por ejemplo, una persona está en su casa y baja las escaleras para salir a la calle, el plano siguiente es en la vía pública, pero seguramente ambas secuencias habrán sido rodadas en días y lugares muy diferentes y distantes. El racord debe cuidar todos los detalles visuales para darle continuidad a las dos escenas.
- En las películas de suspense donde se ve parte de la escena de un asesinato y cuando después la reconstruye el policía o detective se ve la misma escena pero desde otros puntos de vista.
- En las películas clásicas de animación de Disney se utiliza este tipo de montaje (Caperucita, Los tres cerditos,…)
- Pensemos en la secuencia del asesinato en la bañera de Psicosis, donde vemos a la víctima y al asesino.
- En los Western se utiliza mucho para poner en contraste “sheriff vs. forajidos”, “blancos vs. indios”, “ciudad vs. desierto”…
- Cualquier secuencia de acción de películas como Indiana Jones, La Búsqueda, etc.
- Titanic secuencia de los dos protagonistas en la proa del barco.
- Ver el capitulo 3 ” La estructura narrativa: causa-efecto de los acontecimientos” en Making Of nº 110. Disponible en www.centrocp.com/la-estructura-narrativa-causa-efecto-de-los-acontecimientos.
- Estos efectos se aprecian perfectamente en las transiciones de programas de presentación de diapositivas como el “Powerpoint”, “Corel presentations”, etc…
- En Aguilar, P. (1996:169).
Bibliografía
- AGUILAR, P. (1996) “Manual del espectador inteligente”. Editorial Fundamentos. Madrid.
- GONZALEZ, J.F. (2002) “Aprender a ver cine”. Rialp. Madrid.
- MITRY, J. (1999), “Estética y psicología del cine”. Ed. Siglo XXI. Madrid.
- ROMAGUERA, J. (1999) “El lenguaje cinematográfico: Gramática, géneros, estilos y materiales”. Ediciones de La Torre. Madrid.
Webgrafía
- www.uhuP.es/cine.educacion/cineyeducacion/montajecine.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Montaje
- www.blogdecine.com/tecnica-cinematografica el-montaje-cinematografico-cortar-pegar-construir-mostrar
- www.slideshare.net/CARMENHEREDIA/ 02-el-montaje
- http://keibee.com/es/edicion-de-video-vs-montaje

Autor: Mª del Carmen Fernández Almoguera
Mª del Carmen Fernández Almoguera es Licenciada en Psicología y en Ciencias de la Educación. Orientadora en el C.P. Alfonso VI de Toledo. Componente del Grupo de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.

Autor: Enrique López López
Enrique López López es Licenciado en Psicopedagogía. Tutoriza a alumnos con dificultades de aprendizaje. Componente del Grupo de Trabajo de www.valoresdepelicula.es.