Realidad Aumentada y Virtual para la Educación en Valores y la convivencia escolar

En el estudio se valora el uso de la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) como favorecedoras del conocimiento cultural y del fomento de valores.
La familia y su entorno es la primera escuela de formación de la persona para su desarrollo integral y para la vida. En muchos casos las dificultades formativas que provienen desde la familia tienen que ver con carencias afectivas, de asunción de normas y principios y en relación con la Educación en Valores. El propio valor de la convivencia, asumido y aprendido desde el calor familiar, puede tener un carácter deficitario en los menores, si la ausencia de valores o la falta del respeto a la familia es una evidencia (Yuste y Pérez, 2008).
La escuela es otro importante agente educativo, donde se perciben también problemas de convivencia como se ha demostrado en variados estudios realizados como los del Defensor del Pueblo (2000 y 2007) o los de Hunter et al. (2004).
En relación con la RA y RV se plantea la posibilidad de diseñar herramientas que ayuden a evaluar cómo es la convivencia en el centro escolar y si tiene alguna relación con el rendimiento académico de los niños y niñas. Así es como ha surgido el recurso VERA-Nivel I (2011) desarrollado creativamente con esta finalidad (Pérez Fuentes et al., 2011).
Es por esto que pretendemos conocer con esta investigación, parte de otra más completa, las apreciaciones que los participantes de la muestra tienen sobre el uso de la RA y RV como favorecedoras del conocimiento cultural y el fomento de valores; sobre si el desarrollo de apps y prototipos basados en RA y RV fomentan la Educación en Valores; sobre si ven la necesidad de crear nuevas herramientas de RA y RV para evaluar la convivencia escolar en relación con el rendimiento académico; sobre el análisis de los comportamientos del alumnado en el aula, a partir de tecnología RA y RV para valorar las conductas pacíficas y sobre la necesidad que puedan tener para realizar más estudios donde se vincule la violencia entre compañeros con los resultados académicos, y así, diseñar con la RA y la RV formación que favorezca la prevención de la violencia en la escuela y el fomento de los valores, sabedores de que:
“Los valores y su educación son las actitudes, las normas y valores que enriquecen y problematizan transversalmente los intereses y experiencias vitales de todos, ligadas a la forma de actuar en el día a día y al currículo de aprendizaje del alumnado, como sujetos que aprenden y del profesorado como sujetos modelos que enseñan”
(González Alonso y Guzón Nestar, p. 105).
RA y RV para los valores y la convivencia escolar
Una finalidad evidente de la RA y la RV ha sido la motivación para enseñar y aprender y el cambio de actitudes y valores que se muestran entre los actores del proceso educativo (González Alonso et al., 2018).
La convivencia como un valor destacable en la familia, la sociedad y la escuela ha de cuidarse coherentemente en la comunidad escolar. Por esto, se ha de promover la colaboración entre todos los implicados en la mejora del proceso a favor de la convivencia escolar como son el alumnado, el profesorado y los padres y madres. Es ahí donde se ha de trabajar coherentemente en la construcción de un clima escolar que favorezca la comunicación, la colaboración, los proyectos comunes y la convivencia en la escuela (Moreno y Luengo, 2007).
Si los menores respiran un clima escolar satisfactorio, los valores se van a dar, el diálogo y la interrelación serán favorables y la dinámica entre los participantes será positiva y adecuada (Lila y Buelga, 2003; Musitu et al., 2008).
Se percibe que la tecnología de RA y RV puede evidenciar tanto las situaciones y vivencias positivas del alumnado en el entorno escolar para recibir un reconocimiento positivo, como las actuaciones de conductas violentas para diagnosticarlas y llegar a prevenirlas.
Así, la aplicación de estrategias derivadas de los resultados de dicha tecnología va a favorecer en la escuela la educación de las emociones, los sentimientos y valores para que todos puedan identificar, nombrar, comprender, aceptar y regular lo que sienten, incluidas las dificultades para mejorar el clima escolar y la convivencia.
Este proceso llenará de contenidos a los valores positivos que se quieren mostrar a favor de la convivencia (García y López, 2011).
Estamos seguros de que existe una relación entre la convivencia escolar y el rendimiento académico del alumnado en el centro educativo (Batsche y Knoff, 1994) y que es necesario fomentar investigaciones que lo demuestren, para poder actuar en consecuencia ayudados por las técnicas y estrategias de RA y RV.
Tenemos que hacer un gran esfuerzo para luchar contra los comportamientos disruptivos en la escuela, a sabiendas de que nuestro país se destaca en este tipo de conductas contrarias a la convivencia (Gázquez, et al., 2005) y, si para ello, podemos recurrir a metodologías socializadoras y cooperativas basadas en la robótica, Lego, la didáctica drónica, la programación y en la RA y RV con sus recursos y estrategias, pues bienvenida sea la innovación educativa que nos ayuda a vivir la cultura de paz en la escuela.
Metodología en la investigación realizada
En la metodología del estudio vamos a destacar el objetivo, el enfoque y el diseño, la muestra y el instrumento de recogida de información.
- Objetivo
A través del estudio, pretendemos conocer las percepciones que la muestra vinculada a la educación, tiene sobre la relación que puede tener la Realidad Aumentada y Realidad Virtual (RA y RV) para favorecer la Educación en Valores y el fomento de la convivencia, contraria a la violencia escolar.
- Enfoque y diseño
Para responder a este objetivo, la investigación está plasmada en un diseño que sigue un enfoque cuantitativo no experimental y descriptivo a través de una encuesta cerrada.
- La muestra
La muestra es del sector educativo, mayores de edad, estudiantes y profesores. La muestra es de conveniencia o causal (Alamino, 2006; Sabariego, 2012) también conocida como probabilística, ya que los investigadores hemos tenido facilidad para acceder a la misma. El total lo forman 220 participantes, de los cuales el 75,5% mujeres y hombres el 24,5 %.
- Instrumento para recoger la información
Para la obtención de la información, valoraciones de la tecnología RA y RV como favorecedoras de la convivencia y los valores en la escuela, se diseñó un cuestionario administrado a través de Google que disponía de 5 ítems relacionados con este tema, de un total de 30. Cada contaba con cinco opciones cada uno con respuesta de tipo Likert siendo 1 Totalmente en desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4 De acuerdo y 5 Totalmente de acuerdo. Dicho instrumento se ha elaborado con la finalidad de conocer valoraciones sobre la RA y RV aplicadas a la educación.
Resultados
Los resultados como consecuencia de la investigación realizada nos aportan valores fiables respecto de las percepciones que el alumnado de la muestra tiene respecto del fomento de los valores, en concreto de la convivencia y la paz en la escuela. Así, valoramos el uso de la RA y RV tanto en cuanto que puede favorecer el conocimiento de otras culturas y personas diversas, impulsando valores relacionados como la interculturalidad, la tolerancia y la convivencia en la escuela.
En la figura 1 se observan los porcentajes que la muestra con más de un 83% valora como “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” que el uso de RA y RV ayuda a conocer nuevas culturas y sus valores relacionados. El 14,4% no está de acuerdo ni en desacuerdo.

Por tanto, todo lo que implique el conocimiento de nuevas realidades culturales, a través de sus manifestaciones, costumbres, etnias, nacionalismos, costumbres y tradiciones con la tecnología indicada, puede ayudar a conocer los valores relacionados como la interculturalidad, la tolerancia, la solidaridad, el diálogo… y esto a su vez podrá favorecer la interacción y la convivencia escolar.
La figura 2 ofrece datos relativos a la percepción que tiene la muestra sobre la creación de apps y prototipos que estén fundamentados en RA y RV a través del móvil, tabletas y ordenadores y que sirven para conocer nuevos materiales y recursos que promuevan la Educación en Valores y la convivencia en el aula.

Así, el 49% de los consultados están “de acuerdo” y el 27,6% “totalmente de acuerdo” en que al desarrollar apps y otros paradigmas en RA y RV pueden ayudar a conocer recursos nuevos y los valores implicados. Si esto además se hace con creatividad, aplicando el sentido tecnológico, será aún más incuestionable. El 20% no se decantan ni a favor, ni en contra.
Al preguntar a la muestra si con la RA y RV es posible analizar las interacciones del alumnado entre compañeros dentro del contexto real del aula, para posteriormente recompensar las conductas percibidas como no violentas, como se observa en la figura 3, el 60,2% opinan que están “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”, mientras que el 36,7% indican no estar ni a favor ni en contra.

Hacer un reconocimiento positivo de las actuaciones no violentas que realiza el alumnado, es un requisito fundamental para favorecer la seguridad y la autoestima personal, reforzando las conductas pacíficas y colaborativas.
Se cuestiona la necesidad de crear nuevas herramientas de RA y RV con la finalidad de evaluar la convivencia escolar en su relación con el rendimiento académico. En la figura 4 observamos como el 67,4% asegura estar “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo” con esta afirmación, aunque pudieran no conocerlo, o no haberlo experimentado, sin embargo, el sentido común y el conocimiento de estos dispositivos aplicados a la educación, hace que lo vean así. Sólo falta ponerlo en marcha, o difundir aquellas herramientas que ya se estén aplicando y cumplan con el objetivo.

Finalmente, se pregunta a la muestra por la percepción que tienen sobre la necesidad de ampliar estudios e investigaciones que relacionen el rendimiento escolar por un lado, con la violencia producida entre iguales, por otro. La RA y RV puede ser utilizada en el diseño de intervenciones educativas que favorezcan la prevención de la violencia entre iguales en las aulas.
La figura 5 nos indica los porcentajes, donde el 86,8% están “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” de que esto pueda ser así. Ponerlo en práctica, visualizarlo y beneficiarse desde la formación para disminuir y prevenir la conflictividad y la violencia escolar es un reto importante en manos de la RA y la RV y de sus diseñadores y educadores.

Limitaciones, prospectivas y conclusiones
Una limitación considerable puede ser, en este caso, el hecho de que estemos trabajando con percepciones que tiene la muestra consultada, aunque sean del ámbito educativo.
Si los resultados fueran sobre herramientas, tecnologías, intervenciones educativas y dispositivos de RA y RV concretos, pudiéramos definitivamente corroborarlo. De todas formas, es destacable el hecho de que personas vinculadas a la educación lo sientan y valoren así desde el comienzo.
Continuar con investigaciones que promuevan la RA y RV como medios que ayuden a comprobar en alumnado de todas las enseñanzas, incluidas las superiores, cómo en realidad se puede favorecer la convivencia y la paz en un contexto de Educación en Valores, puede ser una buena prospectiva a partir de lo que manifiestan los 220 participantes de este estudio.
Entre las conclusiones, señalamos en primer lugar que el uso de RA y RV puede ayudar a conocer nuevas culturas, sus gentes y los valores propios de éstas. Meterse en el mundo virtual de otra cultura, con sus costumbres, tradiciones y manifestaciones, favorece sin duda el conocimiento, la interacción y la vinculación identitaria y afectiva hacia ella. La creación y el desarrollo de nuevas herramientas de RA y RV pueden ayudar a evaluar la convivencia escolar cuando se la relaciona con el rendimiento académico del alumnado. Mayoritariamente los participantes así lo perciben, aunque pudieran no haberlo conocido o experimentado aún. Hay que incentivar la puesta en marcha de todos aquellos instrumentos y herramientas que favorezcan la paz y la convivencia, contrarias al acoso, la intimidación y la violencia escolar. De igual forma, el diseño y elaboración de apps y prototipos que estén asentados en la tecnología de la RA y RV, aplicados en los dispositivos móviles, favorece el conocimiento de materiales y recursos que, a su vez, pueden servir para una Educación en Valores que fomente la convivencia escolar. Hay que potenciar el reconocimiento positivo que el alumnado de las diferentes enseñanzas puede recibir a través de su comportamiento no violento, como elemento que favorece la seguridad, la autoestima y la coherencia personal, siendo a su vez, un referente para los iguales. Esto se puede dar a partir del análisis de las interacciones entre compañeros mediante la RA y RV.
Es necesario sumar investigaciones que profundicen en la relación que existe entre el rendimiento escolar y la violencia producida entre iguales, donde la RA y RV pueda ser utilizada para diseñar formación que ayude a prevenir la conflictividad en las aulas. En este sentido, existen ya algunas iniciativas como el proyecto “V-Tools, si no lo vives no lo sientes”, que pretende que se viva en primera persona de manera inmersiva en el interior de un acoso escolar, para ver cómo te posicionas respecto de sus integrantes, ir descubriendo los sentimientos y encontrando soluciones empáticas al conflicto, pasando por un proceso de sensibilización y de cambio de pensamiento.
Bibliografía
- BATSCHE, G.M. y KNOFF, H.M. (1994). "Bullies and their Victims: Understanding a Pervasive Problem in the Schools". En School Psychology International, Vol. 12, pp. 483-498. Disponible en: http://faculty.buffalostate.edu/hennesda/BULLIES_AND_THEIR_VICTIMS.doc.
- DEFENSOR DEL PUEBLO (2000). "Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria". Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
- DEFENSOR DEL PUEBLO (2007). "Violencia Escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006". Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
- ESCUDERO VIDAL, J. y GONZÁLEZ ALONSO, F. (Coords.) (2018). "Educación 2.0 Aprendizaje compartido". Salamanca: Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
- ESPIRAL. "Aumentame Edu 2019". Disponible en: https://aumenta.me.
- GARCÍA, L. y LÓPEZ, R. (2011). "Convivir en la escuela: una propuesta para su aprendizaje por competencias". En Revista de Educación, nº 356, pp. 531-555. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734833.
- GÁZQUEZ, J.J.; CANGAS, A.J.; PADILLA, D.; CANO, A. y PÉREZ MORENO, P.J. (2005). "Assessment by pupils, teachers and parents of school coexistence problems in Spain, France, Austria and Hungary: Global psychometric data". En International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 5 (nº 2), pp. 101-112. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15080.
- GONZÁLEZ ALONSO, F. (2018). "Herramientas 2.0 Recursos didácticos y cambios organizativos". En ESCUDERO VIDAL, J. y GONZÁLEZ ALONSO, F. (Coords.) (2018). "Educación 2.0 Aprendizaje compartido". Salamanca: Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 107-140.
- GONZÁLEZ ALONSO, F. y GUZÓN NESTAR, J.L. (2018). "La educación en valores, axiología, naturaleza y derecho educativo". En Revista Ciências Humanas, Vol. 18 (nº 2), pp. 90-120. Disponible en: http://revistas.fw.uri.br/index.php/revistadech/article/view/2947.
- GONZÁLEZ ALONSO, F.; CASTAÑO CALLE, R.; ESCUDERO VIDAL, J. y DE CASTRO HERNÁNDEZ, R.M. (2018). "La Realidad Aumentada y las actitudes para aprender en el aula". En Comunicación y Pedagogía. Especial Aumentame EDU 2018, pp. 30-35.
- HUNTER, S.C.; MORA MERCHAN, J. y ORTEGA, R. (2004). "The long-term effects of doping strategy use in victims of bullying". En The Spanish Journal of Psychology, Vol. 7 (nº 1), pp. 3-12. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/94f0/a21e955f70ac52399c8d37b9b6c1a5e6aeb8.pdf.
- LILA, M.S. y BUELGA, S. (2003). "Familia y adolescencia: el diseño de un programa para la prevención de conductas de riesgo". En Encuentros en Psicología Social, Vol. 1, pp. 72-78.
- MORENO, J.M. y LUENGO, F. (2007). "Construir ciudadanía y prevenir conflictos. La elaboración de planes de convivencia en los centros". Madrid: Wolters Kluwer España.
- MUSITU, G.; JIMÉNEZ, T.I. y POVEDANO, A. (2008). "Familia y escuela: escenarios de riesgo y protección en la violencia escolar". En CARPI, A.; GÓMEZ, C. y PALMERO, F. (Coords.) "Violencia y Sociedad". Valencia: Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana. pp. 59-99.
- PÉREZ FUENTES, M.C.; ÁLVAREZ BERMEJO, J.A.; MOLERO, M.M.; GÁZQUEZ, J.J. y LÓPEZ VICENTE, M.A. (2011). "Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): aplicación de realidad aumentada". En European Journal of Investigation in Health, Education and Psychology, Vol. 1 (nº 2), pp. 71-84.
- V-TOOLS. Programa “si no lo vives no lo sientes”. Disponible en: www.v-tools.es.
- YUSTE, N. y PÉREZ FUENTES, M.C. (2008). "Las cuestiones familiares como causa de la violencia escolar según los padres". En European Journal of Education and Psychology, Vol. 1 (nº 2), pp. 19-27.

Autor: Fernando González Alonso
Fernando González Alonso. Facultad de Educación. Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Salamanca, España.

Autor: Raimundo Castaño Calle
Raimundo Castaño Calle. Facultad de Educación. Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Salamanca, España.

Autor: Rosa María De Castro Hernández
Rosa María De Castro Hernández. Facultad de Educación. Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Salamanca, España.

Autor: Jacinto Escudero Vidal
Jacinto Escudero Vidal. Facultad de Educación. Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Salamanca, España.