Taller «Mira los Medios de Comunicación con otros ojos»

Presentación del taller “Mira los Medios de Comunicación con otros ojos” llevado a cabo desde hace más de cinco años en Dos Hermanas (Sevilla) enmarcado en el Programa de educación para la igualdad, creado para fomentar los valores de igualdad entre hombre y mujeres, el respeto, la no violencia y la tolerancia.
Desde el curso 2005/2006 se viene desarrollando en la localidad sevillana de Dos Hermanas el taller denominado “Mira los Medios de Comunicación con otros ojos”. Está enmarcado en el Programa de educación para la igualdad proyectado por la Delegación de Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Fue creado para fomentar los valores de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto, la no violencia y la tolerancia, es decir, para trabajar la coeducación desde Infantil hasta Bachillerato.
Concretamente la experiencia de la que vamos a hablar en este artículo es la que se realiza en la Educación Primaria, en donde se utilizan como herramienta los medios de comunicación para tratar los valores a los que se ha hecho referencia anteriormente, además de promover un conocimiento crítico-constructivo de los medios de comunicación de masas.
Se desarrolla en cuatro sesiones, una cada mes, y está dirigido al primer y tercer ciclo de Primaria.
Se trabaja en 1º y 2º y luego con este mismo alumnado dos años después en 5º y 6º, de manera que se refuerzan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales vistos en edades más tempranas.
A continuación se explica cómo se trabaja en cada una de las sesiones, los contenidos, metodología, recursos y actividades.
Introducción
“Nadie niega la necesidad de aprender a leer
y de leer críticamente ¿por qué ignorar
entonces la necesidad de aprender a mirar
y a escuchar con un espíritu igualmente alerta?
La formación del intelecto debe completarse
por lo tanto con la educación de la imaginación.
Y la mejor manera de formar a los niños y niñas
y a los y las adolescentes en este nuevo modo
de comunicación es enseñarles a manejar
su lenguaje, a leerlo y escribirlo.
Cabe por lo tanto educar a las y los jóvenes
en el buen uso de la comunicación
y de los medios de comunicación de masas”.
(UNESCO, 1984)
Es un hecho incuestionable la influencia social que ejercen los medios de comunicación hoy en día, tanto en la vida pública como en la privada. Propician nuevos estilos de vida y ofrecen nuevas formas de diversión y de aprendizaje.
Hay que destacar que este papel que juegan los medios de comunicación en la sociedad actual acarrea sus ventajas y sus inconvenientes:
- Entre los aspectos positivos, ofrecen un acceso rápido a los acontecimientos que surgen en el mundo, son un elemento socializador, insertando a las personas en la sociedad y mundo cultural en el que viven, tienen posibilidades educativas, formativas y también de ocio y diversión.
- Entre los aspectos negativos, destacan el control que sobre los medios ejercen los grupos sociales y económicos poderosos, utilizándolos como instrumentos para manipular al público, el deterioro que originan en la cultura, vulgarizando y degradando los contenidos culturales y científicos que tratan, y la creación de personas acríticas.
Por ello, se hace necesario desarrollar foros donde se enseñe a la ciudadanía a descubrir las ventajas, al tiempo que los inconvenientes de los medios de comunicación. La alfabetización audiovisual es, sin duda, una imperiosa necesidad, sobre todo si tenemos en cuenta que los hombres y mujeres de hoy no sólo necesitan ya leer textos escritos para su normal desenvolvimiento social, sino que además han de ver la televisión, escuchar la radio, leer prensa, utilizar el ordenador, etc.
Es necesario realizar actividades que fomenten un mejor conocimiento de los medios y un avance en la educación audiovisual, que formen a personas lectoras, radioyentes y televidentes con verdadera capacidad crítica, capaces de distinguir entre una buena y una mala Comunicación.
También muy importante y centrándonos más concretamente en la temática de igualdad entre mujeres y hombres, es plantear una reflexión respecto a cómo en la televisión, la publicidad, las revistas y ,en general, en toda la industria de la cultura, se detecta un constante goteo de imágenes y expresiones que alimentan precisamente ese patrón que muestra una visión deformada de la mujer como víctima, objeto, sexo débil, figura dominada y vicaria, y al hombre en una posición de predominio, fortaleza y supremacía.
Los medios de comunicación constituyen una herramienta muy importante a la hora de producir estos cambios necesarios, a la vez que atractiva para los niños y las niñas. Este taller pretende utilizarlos de una forma crítica, pero también constructiva, descubriendo el sexismo pero también construyendo a la vez con ellos y ellas mensajes que transmitan los valores de la coeducación: la paz, la igualdad entre sexos, el respeto, la tolerancia…
Os invitamos a hacer un recorrido por los contenidos que más influencia ejercen en los niños y las niñas (televisión, publicidad, revistas) proponiendo actividades prácticas para realizar con ellas y ellos.
Contexto
El taller consta de cuatro sesiones (una cada mes) y se ha llevado a cabo mensualmente en 17 centros (14 CEIP y 3 CC) de Dos Hermanas. Los cuatro primeros meses del taller (octubre a enero) se llevó a 8 colegios, y los cuatro últimos (febrero a mayo) a los otros 9. Ha llegado a un total de 2.141 alumnos y alumnas en el curso 2009-2010, esperando superar esta cifra en este curso puesto que se ha llegado a un centro más.
Al ser tanta la cantidad de centros que disfrutan de la actividad en el municipio, se asegura llegar a todas las zonas. Por lo tanto, el alumnado es de lo más diverso, tanto por los cursos a los que se imparte como por las zonas en las que están ubicados los centros.
Las distintas sesiones se han diseñado de manera que puedan ser llevadas a cabo y comprendidas por este alumnado tan variopinto.
Objetivos
- Conocer cómo se elaboran los periódicos, los programas de radio y de televisión.
- Despertar en el alumnado las actitudes crítico-constructivas frente a los medios de comunicación de masas.
- Conocer publicaciones periódicas recomendadas en estas edades.
- Descubrir y desechar los estereotipos de género a través del debate y la redacción de noticias, el análisis de la publicidad sexista y de distintos programas y dibujos animados de televisión.
- Aprender cómo hacer un buen uso de Internet.
- Fomentar la utilización del lenguaje no sexista.
- Fomentar el respeto y las actitudes integradoras entre niñas y niños.
Contenidos
- 1º y 2º
- Los medios de comunicación de masas. Los periódicos y revistas. Las profesiones. La profesión de periodista.
- La publicidad sexista de juguetes. Los videojuegos. Los juegos populares.
- Los programas de televisión y los dibujos animados.
- La radio.
- 5º y 6º
- Los periódicos y revistas. La noticia. La igualdad entre hombres y mujeres.
- La publicidad sexista de juguetes. Los videojuegos. Los juegos populares.
- Los programas de televisión y dibujos animados.
- Internet.
Metodología
La metodología es, en todo momento, activa-participativa, fomentando la participación del alumnado a través del diálogo y dando respuesta a todas las dudas que van surgiendo durante cada sesión. Además, por las propias características de las actividades propuestas y que se detallarán más adelante, se realizan dinámicas donde los alumnos y alumnas participan en su desarrollo, de manera que se les motiva continuamente cambiando el ritmo de la actividad para captar su atención. Así, se realiza un aprendizaje constructivo, realizando en la primera parte de la sesión una batería de preguntas para saber sus conocimientos previos y así poder trabajar también el aprendizaje significativo. Además, se realiza mediante una integración de lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
Secuenciación de actividades
Duración: 1 hora.
- 1ª sesión. Los medios de comunicación. Las profesiones. La igualdad.
- Primer ciclo de E.P.
Esta actividad consistió en una primera toma de contacto con el tema de los medios de comunicación. Se mostraron medios de comunicación escritos, como revistas educativas diseñadas para su edad: “Pelo, pico, pata”, “Juan y Tolola”, “Clan”, “El gancho”, etc. Al alumnado de 1º de Educación Primaria se le entregó una ficha con dibujos de los Medios para que la colorearan y así aprendieran más gráficamente el contenido del Taller. Se les pidió que dibujaran su personaje de televisión favorito para saber cuáles son sus gustos televisivos y así poder trabajarlos en la tercera sesión. Con el alumnado de 2º (al haber realizado ya esa ficha el año anterior), se centró más la actividad en las profesiones utilizando una ficha con distintas personas profesionales, tanto hombres como mujeres, desechando estereotipos de género. En los dos cursos se hizo una dinámica con herramientas de juguete en donde tenían que interpretar distintas profesiones.
- Tercer ciclo de E.P.
Se mostraron medios de comunicación escritos (revistas educativas como “Art Attack” o “Muy interesante junior”), ayudándoles a discernir entre estas revistas recomendadas y otras que también están a su alcance y que no estarían recomendadas para estas edades, como pueden ser la “Super pop”, la “Bravo” o incluso el “Hola” y el “Qué me dices”. A continuación se explica que tienen que escribir una noticia (desarrollando un esquema en la pizarra) sobre la situación real de la igualdad entre hombres y mujeres. Para ello se utilizará una presentación PowerPoint en la pizarra digital donde se aclaran todas las cuestiones y se propicia el debate guiado en clase.
- 2ª sesión. La publicidad sexista. Los videojuegos.Los juegos populares.
- Primer ciclo de E.P.
Se explica qué es y para qué sirve un anuncio, preguntando entre el alumnado. A continuación se muestran anuncios de juguetes de distintas revistas publicitarias, con un juego donde el alumnado es detective y tiene que analizar esta publicidad.
Se descubre cómo diferencian los juguetes, unos para niñas y otros para niños a través de los colores: rosa y azul. Se apuntan en la pizarra en una columna con tiza rosa cinco o seis juguetes que supuestamente son sólo para niñas y al lado lo mismo pero con una tiza azul los que serían para niños. Quedaría así:
Niñas Niños
Nenuco Coche
Casita Balón
Peluche Barco
Carro Bici
Cocinita Grúa
Muñeca Camión
A continuación le decimos que vamos a cambiar dos letras, y donde pone niñas ponemos niños y a la inversa. Se formará un pequeño revuelo y se preguntará a las personas que están de acuerdo y a las que no y por qué. El sentido es que vean que, aunque la publicidad todavía nos diferencie por nuestro sexo, la realidad puede ser otra más positiva para ambos, ya que aprenderemos y nos divertiremos el doble. Hay que recalcarles que debemos aprender de todo porque cuando seamos mayores tenemos que cuidar, limpiar, cocinar, conducir, etc., tanto niños como niñas.
Después y utilizando lo escrito en la pizarra, se juega a las “tiendas”. Se piden voluntarios y voluntarias para que vayan a comprar a la tienda una cosa de cada color. De esta manera niños y niñas se conciencian de que pueden jugar con todos los juguetes.
En la segunda parte de la sesión se tratará el tema de los juguetes violentos, entre los que se encuentran muchos videojuegos. Se han sacado los dibujos de la normativa PEGI referente a los videojuegos y se les explica qué significan uno a uno cuando vienen en la portada de los mismos. Luego tienen que adivinar (utilizando las portadas de los videojuegos más vendidos) si son recomendados o no, según lo explicado con la normativa PEGI.
Para terminar la sesión, se recomendará no jugar más de media hora a videojuegos al día, proponiendo juegos populares y llevando algunos para que jueguen en clase.
- Tercer ciclo de E.P.
Se trabajará de la misma forma que con el primer ciclo, pero cambiando la dinámica de las tizas de colores por anuncios grabados de la televisión, analizando los colores, la música (más tranquila para niñas, más agresiva para niños).
- 3ª sesión. La televisión
Con este tema, aprenden a analizar los programas de televisión infantiles, desde una perspectiva de género. Se visualizan varios vídeos de dibujos animados y se establece un diálogo con el grupo para llegar a las conclusiones y objetivos del taller: detectar el sexismo, la violencia... y proponer otros modelos más igualitarios, pacíficos, tolerantes y educativos.
En la última parte de la actividad, se realiza un juego consistente en utilizar una pizarra magnética con imanes y etiquetas con programas y dibujos animados, teniendo que adivinar si son recomendados (y colocándolos en el espacio reservado para ello) o no recomendados.
- 4ª sesión. La radio. Internet
- Primer ciclo de E.P.
Se informa sobre el funcionamiento de este medio de comunicación y a continuación se realiza un programa de radio en la clase con adivinanzas, trabalenguas, entrevistas, poesías y canciones. Para ello se usa un micrófono inalámbrico, un altavoz metido en una caja con forma de radio y conectado con el micrófono, y un separador para que no se vea a quien habla igual que en la radio.
Tercer ciclo de E.P.
Esta sesión está dedicada a tratar la radio, y de una forma más profunda “Cómo hacer un buen uso de Internet”, advirtiendo de sus peligros y recomendando páginas educativas y de entretenimiento. Se instó a que consultaran el blog http://losvisoresmagicos.blogspot.com donde tenían la información trabajada en el taller.
Valoración y evaluación de la experiencia
Las actividades realizadas han tenido buena aceptación, tanto por parte del profesorado como del alumnado. Al finalizar, se estableció un turno de palabra para que comentaran lo que les habían parecido las actividades que habíamos hecho. En general las opiniones eran que habían disfrutado mucho a la vez que aprendido cosas nuevas e interesantes sobre los medios de comunicación y la coeducación. También se pasó un cuestionario de evaluación entre el profesorado, donde expresaron sus opiniones u sugerencias.
Bibliografía
- AGUADED GÓMEZ, J.I. (1998). “Descubriendo la `caja mágica´. Enseñamos a ver la tele”. Huelva: Grupo Comunicar.
- ARESTE (2003). “Arrinconando estereotipos en los Medios de Comunicación y la Publicidad”. Madrid: Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo de la Comunidad de Madrid.
- CIDE/INSTITUTO DE LA MUJER (2005). “Guía didáctica para el análisis de los videojuegos”. Sevilla: IAM.
- CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA (2000). “A jugar... que de todo aprenderás”. Sevilla: Junta de Andalucía.
- CUBELLS, M. (2003). “¡Mírame, tonto! Las mentiras impunes de la tele”. Barcelona: Robinbook.
- FERNÁNDEZ MÁRQUEZ, F. (2004). “Juventud y ocio: Televisión, Videojuegos y Juguetes. Implicación familiar desde las primeras edades”. Dos Hermanas (Sevilla): Ed. Concejalía de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.
- INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (2003). “Mira la publicidad con otros ojos. Campaña del juego y el juguete no sexista, no violento”. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
- MARTÍNEZ REYES, A. et altri (2000). “¡Al aire! La radio en la escuela”. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Autor: Raquel Mayra Díaz González
Raquel Mayra Díaz González es periodista y monitora de coeducación del Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla).

