Cómo usar el material del Programa «Salud en Curso»

Making Of nº 119-120
Making Of nº 119-120.
Especial Salud en Curso

Claves para utilizar el material proporcionado por el Programa “Salud en Curso”: actividades previas, durante y posteriores el visionado; Cine Fórum; análisis de escenas; Escuela de padres, etc.


Las películas del Programa “Salud en Curso” se trabajarán mediante unas guías didácticas. Éstas se han realizado a partir de la idea de que, a través del cine, nos podemos centrar en cuatro ámbitos que consideramos fundamentales a la hora de abordar la prevención de las drogas. Las guías que forman parte de “Salud en Curso” están realizadas bajo ese ideario y su utilización ha de ir relacionada con estos ámbitos de actuación.

  • El cine y la información

El medio cinematográfico puede aportar una gran cantidad de datos e informaciones que aproximen al espectador a realidades a las que difícilmente podría acceder. Su vertiente divulgativa nos parece muy útil en el ámbito de la prevención.

  • Cine y educación

En este caso, hablaríamos de un aprendizaje directo que abarque más la vertiente formativa que la informativa. Normalmente, para trabajar contenidos curriculares es necesario un trabajo de orientación hacia el alumnado en el que seamos capaces de transformar las situaciones que aparecen en la pantalla en una serie de aprendizajes significativos.

Por ello, y más en el tema de las drogas, nos parecen adecuadas las guías didácticas: son la estrategia más válida para trabajar el cine desde una perspectiva pautada, teniendo en cuenta los objetivos propuestos. Se trata, fundamentalmente, de que el alumno pueda extraer los aprendizajes necesarios y, a la vez, sea capaz de ir un poco más lejos y ampliar la información que le ofrece la película. Por lo que respecta a la educación no formal, el cine es una magnífica herramienta que permite trabajar la autoestima y las relaciones interpersonales, sirve para educar en valores y reconducir los comportamientos negativos. Reconocer unos valores morales y éticos que ayudarán, no sólo a conocerse mejor, sino también a llevarse mejor. El cine permite analizar las actitudes y comportamientos de los personajes y sus consecuencias.

  • Cine y sociedad

El cine es una manifestación cultural que forma, de un modo más o menos directo; ya sea transmitiendo pautas de comportamiento social; ya sea haciendo ver como normales las situaciones proyectadas en la pantalla; ya sea proporcionando conocimientos e informaciones que pueden ir desde lo más concreto (datos concisos, informaciones específicas...) hasta lo más general como la presentación de un sistema ético o cultural determinado, etc.

Desde el momento en el que la información que proporciona el cine sirve para persuadir y confirmar actitudes, así como para transmitir valores culturales, sociales y educativos, no podemos dudar de su utilidad a la hora de hablar de la prevención.

  • Educación emocional

El cine es un magnífico vehículo para comprender nuestro mundo y a las personas que lo habitan. Las reflexiones y las aportaciones formativas que nos puede proporcionar un filme son innumerables. Una película desprende una serie de emociones de las que resulta muy difícil abstraerse.

El cine es un conjunto de historias protagonizadas por personas y personajes capaces de conmovernos y hacernos despertar una serie de sentimientos que pueden ser trabajados desde una perspectiva educativa. Por esa capacidad de generar empatía, nos parece un medio tan útil a la hora de centrarnos en un tema como el de las drogas.

Recomendaciones de uso del material

Guía didáctica de Peter Pan, la gran aventura.
Guía didáctica de Peter Pan, la gran aventura.

Las guías didácticas se componen de dos partes totalmente diferenciadas: una primera descriptiva y una segunda centrada en las actividades.

En la primera se analiza exhaustivamente el filme y se les da a los docentes, familias y dinamizadores sociales, elementos, datos y temáticas que les permitirán profundizar mucho más en la película que acaban de ver y les facilitará el trabajo de las actividades posteriores. Las partes son:

  • Introducción
  • Argumento
  • Descripción de los personajes y de sus motivaciones
  • Temáticas tratadas en la película

La segunda parte está centrada en las actividades que, a su vez, se basan en las temáticas expuestas con anterioridad. Una advertencia: en última instancia siempre será el profesor quién decida qué es lo que más le interesa de las actividades propuestas. Nosotros, desde aquí, sólo podemos esbozar algunas pautas e indicios que consideramos pueden resultar útiles. Evidentemente, esto mismo es aplicable al nivel de madurez cognitiva de los jóvenes y a sus capacidades de aprendizaje, en función de las variables que él mismo maneje (diversidad, cohesión, problemáticas concretas, etc.). A partir de esta idea fundamental, las partes de las que se componen la aplicación práctica de la guía son:

  • Introducción
  • Objetivos
  • Actividades previas al visionado
  • Actividades que se llevarán a cabo durante el visionado (excepto cuando la actividad se realice en entornos familiares y/o de educación no formal; en este caso se recomiendan los Cine Fórum).
  • Actividades posteriores al visionado
  • Cine Fórum
  • Análisis de escenas
  • Temas transversales/Escuelas de padres

Actividades previas al visionado

El visionado de cualquier filme es, por definición, una experiencia absolutamente personal. El impacto emocional y los aprendizajes que pueden proporcionar una película no tienen porque ser los mismos para cada sujeto. Evidentemente, las capacidades, actitudes, habilidades y experiencias anteriores de cada persona no sólo influirán en la forma como es asimilado el argumento de la película, también configurarán en gran medida qué es aquello sobre lo que fijaremos nuestra atención y que, por ende, nos proporcionará conocimientos. La realidad previa o experiencia concreta de cada sujeto es lo que determina, en última instancia, aquello que se aprenderá tras la proyección de la película.

Ante esta situación, es necesario realizar un trabajo previo al visionado del filme a través del cual, y aprovechando la experiencia propia de cada sujeto, llevemos el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia el punto de partida que más nos interese. En otras palabras: lo que pretendemos en esta fase previa es orientar y proporcionar a los espectadores las pautas necesarias que faciliten el aprendizaje. Estimular y motivar al espectador para que vea la película desde un punto de vista reflexivo y pedagógico será el objetivo prioritario de esta fase.

Actividades que se llevarán a cabo durante el visionado

Fundamentalmente, se trata de marcar los elementos interesantes sobre los que los alumnos han de prestar su atención. Para ello recomendamos que el profesor revise la película en su casa y seleccione las seis o siete secuencias más importantes o trascendentes desde el punto de vista de la temática de la película y de los ámbitos trabajados en la guía. La idea es potenciar en los alumnos un visionado reflexivo que vaya más allá de la superficie y les permita centrar la atención en lo verdaderamente importante.

Actividades posteriores al visionado

Peter Pan, la gran aventura )2003) de P. J. Hogan.
Peter Pan, la gran aventura (2003) de P. J. Hogan.

Se trataría de plantear en clase las actividades, juegos de rol y ejercicios que vienen pautados en la guía. Por supuesto el docente ha de seleccionar aquellos que más le interesen, aportando novedades y siguiendo el orden y las pautas que le convengan en función de su programación didáctica. Las actividades vienen plasmadas en un/os cuaderno/s para el alumnado que el profesor podrá bajarse del site del programa.

El Programa “Salud en Curso” responde a las expectativas del profesorado, porque son los mismos profesores que forman parte de la red de centros de educación para la salud del proyecto quienes envían sus observaciones y propuestas para la realización de los materiales pedagógicos. De este modo, se está consiguiendo que, tanto las guías didácticas como la guía metodológica y los cuadernos para el alumnado, resulten cada vez más adecuados para la puesta en práctica de las actuaciones que se proponen.

Son innumerables las actividades educativas que pueden realizarse a partir del visionado de una película. Sin embargo, los apretados currículos y otros factores no siempre permiten que el profesorado cuente con el tiempo lectivo necesario para poder encajarlas en sus planes de enseñanza-aprendizaje.

Hasta ahora, el Programa “Salud en Curso” incluía, de cada película, una guía didáctica y un solo cuaderno para el alumnado (de 16 páginas) que resultaba demasiado extenso para abordarlo en una sola sesión de trabajo. A partir del Pack 6, estos materiales del cuaderno para el alumnado se estructuran en cuatro cuadernos (de 4 páginas cada uno) que profundizan en una temática concreta. De esta forma fragmentada, se podrá abordar un tema específico de la misma película en cada oportunidad y retomar el resto de las cuestiones didácticas planteadas en estos cuadernos cuando parezca más oportuno. Los cuatro cuadernos con la nueva configuración están en abierto en la web Salud en Curso y tienen las siguientes características:

  • Cuaderno sobre una temática central y/o destacada de la película (aviación, superhéroes, etc.)
  • Cuaderno sobre el tipo de drogodependencia que puede ser tratada con la película;
  • Cuaderno sobre valores, en la que se destacan uno o más valores que podemos observar en la película;
  • Cuaderno sobre la película, en la que se tratan aspectos técnicos y artísticos relacionados con elementos formales como el lenguaje cinematográfico, los efectos especiales, etc.

Cine Fórum

El Cine Fórum es una actividad grupal en la que, a partir del visionado de un filme, se busca aprender, reflexionar y vivenciar una serie de realidades presentes en la trama y que son de interés social. Esta actividad se lleva a cabo a través del debate. No hemos de olvidar que el Cine Fórum es una herramienta educativa, ya que persigue una reflexión crítica sobre las propias actitudes, valores y creencias. Eso ha de condicionar nuestra actitud. Así, se tiene que valorar el impacto emocional producido, alentando la manifestación y la puesta en común de las emociones suscitadas por la película. Ello implica que con alumnos de Primaria sea muy difícil aplicarlo. Con este grupo es mejor pautar las actividades, ya que todavía no tienen ni la madurez ni la capacidad de reflexión necesarias para profundizar en determinadas cuestiones.

El docente durante el Cine Fórum tiene que procurar:

  • Orientar la discusión para que se trabajen los temas que más interesan.
  • Ampliar la información que se ha obtenido a partir del visionado.
  • Evaluar, a partir de los comentarios de los alumnos, si los conceptos se han asimilado correctamente.
  • Evaluar la cantidad de información nueva que el filme ha podido aportar a los alumnos.
  • Moderar los comentarios.

A favor del Cine Fórum hay una serie de cuestiones que se deben potenciar. Las principales son:

  • El docente selecciona los temas a trabajar en función de los alumnos.
  • Se potencia el aprendizaje por descubrimiento.
  • Se fomenta el debate.
  • Permite alcanzar una profundidad de visionado considerable.

Por otra parte se ha de tener cuidado con una serie de cuestiones entre las que hay que destacar:

  • Permite poco trabajo de carácter curricular (para ello ya están las actividades).
  • Favorece la dispersión.
  • Existe el riesgo de que los alumnos no participen.
  • Normalmente conlleva excesiva implicación por parte del docente.

Análisis de escenas

En las guías aparecen tres escenas muy significativas. Resulta interesante que estos momentos de la narración sean comentados y analizados de forma independiente. Las guías plantean una serie de preguntas sobre ellas que los alumnos tendrán que resolver para comprender mejor cuáles son las intenciones de los autores.

Temas transversales/Escuela de padres

Los temas transversales son una serie de temáticas que, si bien no tienen relación directa con el ámbito de la drogodependencia ni la educación para la prevención, sería interesante plantear. La Escuela de padres da consejos para que la familia participe en la educación de sus hijos.

Secuenciación

Con la finalidad de facilitar el trabajo con las películas, a continuación, ofrecemos una serie de pautas lógicas sobre cómo se ha de secuenciar:

1.- Actividades previas

2.- Presentación de la película

  • Relacionar la actividad con la actividad curricular que se quiera llevar a cabo.
  • Hablar sobre los orígenes (guión original, adaptación de una novela) y el interés social que puede despertar la película.
  • Introducir algunos elementos de la ficha técnica de la película.
  • Enumerar los centros de interés.
  • Comentar curiosidades.

3.- Visionado de la película

4.- Actividades

  • Trabajo con el/los cuaderno/s para el alumno.

5.- Cine Fórum

  • Trabajo con el/los cuadernos para el alumno.
  • Cuestiones relacionadas con la/s temática/s tratada/s en la película.
  • Análisis de las actitudes, valores y contravalores que se reflejan en el largometraje.
  • Transferencia de las situaciones y a los valores presentados en la película a situaciones reales y cercanas.

6.- Tratamiento de los temas transversales

  • De carácter curricular.
  • Relacionados con las habilidades y actitudes.
  • Centradas en el análisis de la película en cuanto a su argumento, estilo artístico, lenguaje, calidad de la imagen, etc.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

Los comentarios están cerrados.