V de Vendetta

Artículo publicado en el número 43 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 43 de la revista Making Of

Propuesta de utilización de V de Vendetta de James McTeigue como herramienta educativa en el aula. Una película ambientada en Inglaterra y en un futuro próximo donde la población vive bajo un estado totalitario y fascista que está controlado con mano de hierro por un dictador.

Argumento

En un futuro próximo Inglaterra se ha convertido en un estado totalitario y fascista que está controlado con mano de hierro por un despiadado dictador. Ahí vive Evey, una joven de la clase trabajadora que es rescatada de una situación de vida o muerte por un misterioso enmascarado conocido como V. V es un hombre sumamente complejo, instruido, extravagante, tierno e intelectual, que dedica su vida a liberar a los ciudadanos de las garras de aquellos que les someten mediante el terror. Pero al mismo tiempo es amargo, solitario y violento, y está obsesionado por la venganza personal. En su busca por libertar al pueblo de Inglaterra de la corrupción y la crueldad con que su gobierno la ha envenenado, V condenará el carácter tiránico de sus dirigentes e invitará a los ciudadanos a unirse el 5 de noviembre: el día de Guy Fawkes. Ese mismo día del año 1605 Guy Fawkes fue descubierto en un túnel bajo el Parlamento con 36 barriles de pólvora. En compañía de otros conspiradores había planificado lo que más tarde se conocería como “la conspiración de la pólvora” en reacción a la tiranía del gobierno de Jacobo I. Fawkes y el resto de saboteadores fueron ahorcados, destripados y descuartizados, y su plan para derrocar el gobierno jamás llegó a perpetrarse. Retomando el espíritu de esa rebelión y como conmemoración de aquel día, V promete consumar la conspiración fallida del 5 de noviembre y detonar el Parlamento. Cuando Evey descubre la verdad acerca del misterioso pasado de V, también descubre su propia verdad, y se convierte en su leal aliada para ejecutar un plan que pretende encender la llama de una revolución, devolver la libertad y la justicia a una sociedad asfixiada por la crueldad y la corrupción.

Curiosidades

  • La idea original de V de Vendetta nació en 1975 cuando el guionista Alan Moore crea para la revista Hulk Weekly un terrorista llamado “The Doll” (El Muñeco) que se opone a un estado totalitario de los años 80. La idea fue rechazada por el director de la revista, pues se salía de la línea editorial. En 1980 Moore fue llamado para participar en una publicación llamada Warrior en la cual conoció al dibujante David Lloyd. Ahí empieza la génesis del proyecto.
  • El personaje de V surgió por parte de David Lloyd. Él pensó en darle a V la apariencia de Guy Fawkes, con una máscara de papel maché, sombrero cónico y una capa oscura. Además de otros conceptos sobre la apariencia y comportamiento de V –entre ellos, que nunca se revelaría su identidad–, Lloyd también declaró que en “V de Vendetta” no habría ni bocadillos de pensamientos ni de efectos sonoros. Aunque esto presentaba cierta dificultad para Moore, aceptó. Los primeros episodios de “V de Vendetta” fueron publicados en blanco y negro entre 1982 y 1985. Cuando Warrior cerró en 1985, varias editoriales trataron de convencer a Moore y Lloyd de dejarles publicar y completar la historia. Finalmente en 1988 DC Comics publicó una serie de diez ejemplares, reimpresos a color, y eventualmente continuó con la serie hasta completarla.
  • Los aclamados directores Andy y Larry Wachowski, realizadores de la revolucionaria trilogía Matrix, eran fans de la obra original de Moore y Lloyd. Los hermanos trabajaron en una adaptación para la pantalla de la novela gráfica a mediados de los noventa, antes de embarcarse en la hercúlea tarea de rodar la trilogía Matrix. Durante la fase de posproducción de la segunda y tercera entrega de Matrix, los hermanos Wachowski revisaron el guión de V de Vendetta y se lo llevaron a su primer ayudante de dirección, James McTeigue, con quien ya habían trabajado en las tres partes de Matrix. McTeigue dirigía anuncios de publicidad en ese momento y buscaba dar el gran salto a los largometrajes. “Estábamos en la posproducción de Revolutions cuando Andy y Larry me dieron una copia de `V de Vendetta´”, recuerda McTeigue. Intrigado y excitado por la temática de la novela gráfica, comparte el criterio de los hermanos Wachowski sobre su indiscutible vigencia en el panorama político actual. “Nos parece que la novela era bastante profética respecto al clima político actual. Reflejaba muy bien lo que puede ocurrir cuando una sociedad es dirigida por un gobierno que hace caso omiso a la voz de la gente. No me parece muy descabellado afirmar que este tipo de cosas puedan ocurrir cuando los dirigentes dejen de escuchar a su pueblo”.
  • Con la finalidad de no perder el control de la cinta los hermanos Wachowski y el productor Joel Silver, brindaron a su antiguo compañero la oportunidad de dirigir V de Vendetta, pero lo rodearon de algunos de sus fieles colaboradores como el productor Grant Hill, el diseñador de producción Owen Paterson, el supervisor de efectos visuales Dan Glass y el coordinador de especialistas Chad Stahelski. Sin olvidar la inestimable colaboración de los propios hermanos como productores y guionistas.
  • El casting no fue nada sencillo. En V de Vendetta, el hombre que se oculta tras la máscara de la sonrisa misteriosa es el polifacético actor Hugo Weaving, cuya espectacular y variada carrera incluye papeles estelares como el del letal Agente Smith en la trilogía Matrix, o el de Elrond en las tres entregas de la saga de El Señor de los Anillos.  Weaving tuvo que realizar su interpretación tras una máscara inmóvil, por lo que se vio desprovisto de herramientas tan fundamentales para un actor como la expresión del rostro o el contacto visual, y tuvo que valerse de otros medios para infundir vida y humanidad a V.
  • Para Evey se pensó en la actriz Natalie Portman. Para Portman, “Evey vivió una experiencia muy personal en relación con el activismo político, y por culpa de ella sus padres murieron, dejándola sola. Así que ahora sólo intenta vivir su vida bajo el radar y permanecer segura. Ella sobrevive a sus miedos”. Otros actores que participan en la función fueron Stephen Rea, como el detective Finch, Rupert Graves como Dominic, John Hurt como el canciller Sutler y Stephen Fry como el presentador de televisión Gordon Deitrich.
  • El realizador de V de Vendetta se esforzó en capturar la esencia del Londres moderno para reflejar el sombrío panorama político de la película. “Inglaterra se ha convertido en un lugar mucho más desalmado –comenta el diseñador de producción Owen Paterson, que ya había colaborado con McTeigue y los hermanos Wachowski en la trilogía Matrix–. Tratamos de crear un Londres muy reconocible, pero congelado por su decadencia hacia un estado totalitario”. La película se rodó en su mayor parte en estudios y decorados interiores para acentuar el tono de ansiedad y neurosis de la historia  El rodaje comenzó en marzo de 2005 en los Estudios Babelsberg de Potsdam (Alemania). Con Berlín a unos pasos para recrear varios emplazamientos prácticos, el quipo de producción pasó diez semanas en los estudios Babelsberg antes de trasladarse a Londres durante un par de semanas para rodar las principales secuencias de exteriores.
  • La cinta contó con un presupuesto de 54 millones de dólares. Hasta la fecha, la película ha recuperado con creces esa cifra ya que ha funcionado fantásticamente bien en todo el mundo. La crítica, por otro lado, la ha tratado con mucha generosidad destacando sus virtudes.

Nuestra crítica

Hay ciertas películas basadas en obras literarias que, irremediablemente, vienen  marcadas por la calidad del material de origen. Resulta muy complicado trasladar a la gran pantalla aquellas obras sobre las que existe una unanimidad en cuanto a su valor cualitativo y capacidad de impacto; el buen sabor que dejan en la mayoría de los lectores hace que su traslación a la gran pantalla provoque comparaciones en las que, no lo neguemos, el producto fílmico suele salir mal parado.

Desde esta revista siempre hemos defendido que nunca hay que comparar el cine con la literatura: se trata de dos medios con unos códigos y lenguajes completamente distintos. Por ello, nunca basaremos el análisis de una cinta en su referente literario, sino en sus valores intrínsecos como producto con entidad propia.

El comentario anterior viene a colación cuando hablamos de una película como V de Vendetta. Si pretendemos establecer una comparación con el cómic original, nos daremos cuenta de que éste profundiza mucho más en los personajes y ofrece algunas explicaciones mucho más coherentes para entender la resolución final de la trama. Ahora bien, si nos referimos a ella como ente individual, nos daremos cuenta de que funciona a la perfección y que, lejos de resultar un título superficial, ésta tiene entidad propia e, incluso, se permite el lujo de aportar una serie de elementos que nos hacen pensar de forma inmediata en nuestra realidad actual.

Sin duda ese es el gran acierto de la película: el haber sabido conservar el espíritu de la obra original aportando elementos que permitan facilitar la identificación de los ciudadanos. Tal vez por ello hayan optado por conservar la estructura básica y potenciar aspectos que, a los espectadores de hoy, les resulten mucho más cercanos que los planteamientos elaborados por Moore a principios de los 80. Temas como el control que lleva a cabo el gobierno a través de las mentiras o la omnipresencia de un presidente que, en el fondo, actúa motivado por un miedo paranoico e irracional, permitirán que cualquier espectador avispado encuentre paralelismos con acontecimientos que, desgraciadamente, hoy en día están en boga. Ello, obviamente, refuerza la potencia del discurso y le da a los personajes una entidad propia fuera de toda discusión. De hecho, lo importante en la cinta no es tanto la misteriosa figura de V, sino el aprendizaje que lleva  a cabo Evey que pasa, durante el metraje, de ser una mujer pasiva a tomar sus propias decisiones sobre lo que está bien o está mal. Ella, en el fondo, no deja de ser una metáfora sobre nosotros espectadores/ciudadanos y nuestra posición ante el mundo complejo en el que vivimos.

Por otro lado, tanto la puesta en escena como la magistral interpretación de todos los actores resulta sumamente adecuada. Sin demasiados alardes y con una contención narrativa digna de elogio en los tiempos que corren, la película discurre con fluidez y buen hacer. Sin ir más lejos, su aspecto final nos da la sensación de que se han invertido bastante más de los cincuenta millones que costó. Sin duda, ello implica que se han cuidado los detalles y se ha intentado ofrecer un cine digno donde los efectos especiales y la espectacularidad están al servicio de la historia.

Película hecha con la intención de entretener que, a la vez, ofrece un sustrato ideológico que ha de ser tenido muy en cuenta. Tal vez por ello es digno destacar la valentía de los responsables a la hora de ofrecernos este producto que es, con mucho, una de la mejores películas basadas en un cómic que se hayan realizado hasta la fecha. Felicitémonos por ello y disfrutémosla.

Aplicación didáctica

Desde nuestro punto de vista, una película como V de Vendetta ha de ser tratada desde Educación Secundaria o Bachillerato. Consideramos que tanto la trama como el tratamiento de las situaciones, no son adecuados para alumnos de Primaria.

Por otro lado, éste es un título que, a pesar de estar basado en una obra de ficción, guarda no pocos paralelismos con acontecimientos de nuestra realidad actual. De esta manera, hemos decidido dividir las actividades en dos tipologías claramente diferenciadas: por un lado las relacionadas con áreas currículares, y por otro, todas aquellas que nos permitirán reflexionar sobre nuestra realidad actual y obtener una visión crítica del mundo en el que vivimos. Consideramos que esto último resulta interesante ya que es el que nos permitirá trabajar conceptos que, de otra manera, no se tratan habitualmente en clase.

  • Conocimiento del Medio Social

Sobre un mapa mudo de Inglaterra señala las principales ciudades de este país. Indica los habitantes de cada una y las principales actividades económicas que se llevan a cabo en ellas.

La historia está ambientada en Londres, la capital de Inglaterra. Señala los principales edificios que podremos encontrar en dicha ciudad si decidimos ir de vacaciones. Señala también en qué año fueron construidos y el uso que se hace de ellos hoy en día.

A lo largo de la película se hace referencia a un personaje histórico llamado Guy Fawkes. Establece un perfil biográfico de este curioso sujeto ¿Encuentras algún paralelismo entre Fawkes y algún personaje de nuestra historia reciente? Coméntalo.

V está convencido de que Inglaterra vive bajo un estado fascista. ¿Qué connotaciones tiene esta palabra? Define los siguientes tipos de gobierno: Democracia, República, Oligarquía, Tiranía, Monarquía, Autocracia.

¿Por qué V decide volar, como acto final de su rebelión, el Parlamento. ¿Qué significado tiene este acto?

  • Lengua y Literatura

Establece las semejanzas y diferencias que has encontrado entre la obra gráfica y la película. ¿Cuál te ha gustado más? ¿Por qué?

Busca información sobre el guionista del cómic original. Cita alguna de sus obras  más destacadas. ¿Las conoces? ¿Qué opinión te merecen?

Realiza una crítica de unas cuarenta palabras de la película. Razona la opinión que te merece el filme y justifica tus argumentos.

V de Vendetta recuerda, por su argumento, a una obra maestra de la literatura universal llamada “1984” de George Orwell. Establece los paralelismos entre ambas.

Busca una serie de adjetivos calificativos para definir a los principales personajes de la película: V, Evey, Detective Finch, Greaves, Canciller Adam Sutler y Gordon Deitrich.

  • Reflexiones sobre la película

V

Consideras que su actitud está movida por la ideología o por la venganza.

¿Consideras a V como un terrorista? ¿Crees que el terrorismo está justificado en algún caso?

¿Cómo lo calificarías moralmente?

Every

¿Qué diferencias morales se establecen entre Evey y V? ¿Consideras coherente la decisión final de la chica?

¿Crees que el proceso de aprendizaje al que le procura V cambia en algo su manera de ver las cosas? ¿En qué aspectos?

¿Su cambio viene dado por la historia que conoce en la cárcel o por la violencia a la que es sometida por V? Ofrece argumentos razonados.

La autoridad

¿Qué motiva la aplicación de unas leyes tan restrictivas por parte del gobierno británico? ¿Consideras que existe alguna situación que justifique un gobierno de este tipo?

¿En la actualidad existen gobiernos que actúen de una forma similar al que nos muestra la película? Infórmate al respecto y razona una respuesta.

¿Qué forma de control social utiliza el gobierno con los ciudadanos? Enumera los elementos que consideres más importantes.

¿Cómo hace frente el gobierno a la amenaza terrorista? ¿Encuentras algún paralelismo con la actualidad? ¿Por qué? ¿Es justificable?

Los medios de comunicación

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la película?

¿Crees que la utilización que hace V de ellos es similar a la que hace el gobierno? ¿Por qué?

¿Por qué crees que se rebela contra el sistema Gordon Deitrich? Cita ejemplos de programas que, a través del humor, realicen crítica política.

Selecciona una noticia relacionada con política. Escoge cuatro periódicos y analiza cuál es el tratamiento que se hace de la noticia. ¿Es el mismo? ¿A qué se deben las diferencias?

Sobre la violencia

Alguna vez se justifica la violencia. Razona la respuesta.

¿Crees que está justificada la utilización de la violencia a lo largo de la película?

¿Existe alguna parte del filme en la que se fomente el diálogo y la reflexión o todos los personajes, tanto del gobierno como los partidarios de V lo evitan?

¿Qué entendemos por violencia social? ¿Y por violencia gubernamental? ¿Qué piensas de estos tipos de violencia?

  • Educación en Valores

Esta cinta nos puede permitir trabajar varios aspectos dentro del área de Educación en Valores. Como consideramos que esta actividad se ha de llevar a cabo teniendo en cuenta los temas que le interesen a cada docente, desde aquí esbozaremos algunos de los que consideramos interesantes. Por otra parte, dentro desde este ámbito también se pueden relacionar los temas expuestos con los interrogantes que planteábamos en el punto anterior.

Así los posibles temas a tratar serían:

- Educación para la Paz

- Tolerancia

- Diálogo

- Valor de la democracia

- Influencia de los medios de comunicación

- Rechazo a la violencia

- Conciencia histórica

- Crítica al autoritarismo

- Reflexión sobre nuestra realidad

- Valor del grupo como forma de presión política

- Rechazo a los totalitarismos

- Trabajar la solidaridad

- Fomentar el trabajo colaborativo.

Foto del avatar

Autor: Nacho Jarne Esparcia

Nacho Jarne Esparcia es profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Barcelona.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

Los comentarios están cerrados.