VRiteca

Aprendizaje de idiomas con Realidad Virtual
VRiteca es un proyecto gestado en la iniciativa Mschools EduHack, enfocado a mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera por medio de la creación de audiovisuales inmersivos y técnicas de Realidad Virtual.
La iniciativa ha sido diseñada por un equipo multidisciplinar de profesorado (Alba Mas, Sònia Guilana, Jesús Arbués, Francesc Nadal, Imma Julià y Maria Masjuan - facilitadora) y pilotada en diferentes centros educativos de Cataluña. Se ha desarrollado durante dos cursos académicos en el marco del proyecto Mschools EduHack de Mobile World Capital, con la colaboración de GSMA, el Departament d'Educació y el Ayuntamiento de Barcelona, la sección educativa y para la juventud del MWC, dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, más concretamente el objetivo 4 de una Educación de Calidad.
Durante este tiempo se han creado audiovisuales en inglés en 360 con sonido ambisónico y se han testeado en cuatro centros educativos para comprobar su efectividad.

Según su misma página web, "mSchools EduHack es un proceso de cocreación a gran escala que conecta, inspira y capacita a docentes para identificar y diseñar experiencias innovadoras para el aula, el centro y la comunidad escolar integrando el uso de la tecnología digital". La segunda edición del proyecto empezó el 17 de noviembre de 2017, cuando se organizó un evento masivo en cada provincia catalana para crear proyectos educativos según el método Design Thinking. La idea de VRiteca fue madurando un tiempo después y se integró progresivamente al método de trabajo propuesto.
¿Es posible aprender idiomas con Realidad Virtual? Es innegable que la experiencia de viajar e integrarse en una nueva lengua y cultura ayuda mucho a mejorar el aprendizaje de una nueva lengua. Nuestra idea era integrar la Realidad Virtual para reproducir una situación cotidiana en un viaje internacional, como por ejemplo en un restaurante, e investigar su utilidad motivadora y académica.
Las gafas de RV tienen la virtud de aislarnos de nuestro entorno. La realidad material deja de existir y es sustituida por el mundo virtual. Si el resultado es convincente, desaparece todo lo que nos pueda hacer perder la concentración. Así pues, nos trasladamos virtualmente a un restaurante inglés y tendremos que solicitar una mesa, leer la carta, pedir la bebida y la comida. Usaremos adjetivos para expresar nuestros gustos o necesidades…
Esta primera propuesta no es más que el comienzo, porque abre el camino a crear nuevos materiales educativos, es trasladable a múltiples áreas y puede aplicarse a situaciones o explicaciones en todos los ámbitos.
Desarrollo
A partir de noviembre de 2017 configuramos el equipo de trabajo y empezamos a trabajar en el prototipado. La propuesta está coordinada por profesionales de diferentes áreas y es necesaria la presencia de una especialista en lengua extranjera. El grupo de trabajo de alumnado, protagonistas de los vídeos, puede participar desde diferentes roles activos (actores, maquillaje, guionistas, vestuario, escenografía…) Se trata de una actividad inclusiva porque cada grupo y centro educativo se marca sus objetivos y organización.

El 19 de febrero de 2018 un nutrido grupo de alumnado y profesorado nos desplazamos hasta el Institut Escola d’Hosteleria i Turisme de Girona para grabar el vídeo prototipo del proyecto. Había representantes del Institut Vilatzara de Vilassar de Mar (Jesús Arbúes), del Institut Vil·la Romana de La Garriga (Alba Mas), del Institut Vall de Llémena de Sant Gregori (Sònia Guilana) y del Institut Illa de Rodes de Roses (Francesc Nadal). Previamente, el grupo de estudiantes había preparado la representación de tres diálogos en inglés propios de un restaurante y se habían tramitado y coordinado los permisos necesarios y la disposición de espacios.
Una escuela de hostelería es lo más parecido a un restaurante que tenemos en el sistema educativo, de manera que la profesora Imma Julià, coordinadora pedagógica de la EHTG, se sumó con entusiasmo al pilotaje del proyecto.
El material de grabación principal fue una cámara Theta V equipada con un micrófono binaural y un monopod. Las escenas y los diálogos se repitieron en diferentes ocasiones con la participación del alumnado de los diferentes centros. Gracias a ello se pudieron editar diferentes versiones de los vídeos con más o menos ayudas, subtítulos… Los audiovisuales están recopilados en el canal de YouTube del proyecto VRiteca.

Los alumnos Pau Guri y Gerard Fortuny, de La Garriga, realizaron un magnífico making of de la jornada: https://youtu.be/hZg3MND6Px0.
Después de la creación del material audiovisual se consensuó la metodología de pilotaje. De esta manera, cada instituto implicado en el proyecto se comprometía a llevar los materiales al aula durante el curso 2018-19.
Los alumnos del nivel de tercero de la ESO debían ver a la máxima resolución un vídeo de referencia, a partir del cual se realizaba un test previo y un test posterior a la visualización. Se recomendaba al alumnado bajarse los vídeos a sus dispositivos móviles previamente. Para la actividad necesitaban disponer de auriculares. Las gafas Cardboard las compartimos entre el profesorado participante.
Los estudiantes que habían terminado la visualización y realización del test unitario podían ampliar la experiencia usando los vídeos del canal de YouTube y audios ambisónicos de SoundCloud, con nuevos diálogos y menos ayudas. También se estableció que, al menos un grupo de alumnado, debía usar los materiales creados y otro no, para así poder comparar los resultados del test evaluativo.
Conclusiones
Las conclusiones de la aplicación de la experiencia en cada centro educativo son similares:
a) Se constata un aumento del interés y la motivación.
b) Los resultados de los tests en los grupos de alumnado son mejores con el uso de la Realidad Virtual que sin ella.
c) Es mejor plantear la experiencia en grupos inferiores a 20 alumnos y organizarse en equipos de menos de 5 estudiantes.
d) Se recomienda una sesión previa para minimizar incidencias técnicas: móviles no compatibles, falta de espacio, errores en las conexiones...
El resultado no solamente se podrá utilizar en la materia de lengua inglesa como complemento para el aprendizaje de vocabulario, construcción de frases o estudio de una cierta situación, sino también en el ámbito personal o fuera de las aulas cuando sea necesario.
La propuesta es muy global e implica el trabajo de muchas competencias y diferentes áreas. La gestión y la metodología son innovadoras. Las herramientas tecnológicas también tienen un papel protagonista, porque permiten comunicar, mejorar la motivación y activar el aprendizaje.
El potencial de la aplicación de la Realidad Virtual a la enseñanza de las lenguas es enorme. VRiteca podría aplicarse a multitud de situaciones comunicacionales. En una próxima fase estamos planteando, por ejemplo, una hipotética situación donde el alumnado compartiera contenidos en VR y actuase como guías de su ciudad. Asimismo, la experiencia es plenamente escalable y aplicable a tantas lenguas y niveles como se precise.
Las diferentes fases de generación y pilotaje del proyecto, así como diferentes aspectos técnicos, han quedado plasmadas en el blog de VRiteca: https://projectes.xtec.cat/eduhack/categoria/vriteca/.
Acabamos el artículo con imágenes de la aplicación del proyecto en cada uno de los centros educativos participantes.




Referencias
- BLOG DE VRITTECA: EDU HACK (n.d.). https://projectes.xtec.cat/eduhack/categoria/vriteca/.
- CANAL DE YOUTUBE DE VRITECA (n.d.). www.youtube.com/channel/UCDEXiwZrX2GnIuBpEYPZMmg/featured.
- EDUHACK (n.d.). https://mschools.mobileworldcapital.com/es/iniciativas/edu_hack/.
- INS ILLA DE RODES (n.d.). www.iesilladerodes.cat.
- INSTITUT VALL DE LLÉMENA (n.d.). https://agora.xtec.cat/inslavall/portada.
- INSTITUT VIL·LA ROMANA (n.d.). www.vromana.cat.
- INSTITUT VILATZARA (n.d.). https://agora.xtec.cat/iesvilatzara/.
- MSCHOOLS (19 de diciembre de 2017). "EduHack 2017: Cocreació d'experiències educatives". Disponible en: www.youtube.com/watch?time_continue=14&v=8b4TB8qOP9s.
- THE GLOBAL GOALS (n.d.). www.globalgoals.org.
- VRITECA MAKING-OF EDUHACK 2019 (2 de marzo de 2019). Disponible en: https://youtu.be/hZg3MND6Px0.


Autor: Jesús Arbúes García del Moral
Jesús Arbúes García del Moral es profesor de Visual y Plástica del Instituto Vilatzara de Vilassar de mar (Barcelona). Creador de cursos de informática educativa para el Xtec (Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya) y para la Consejería de Educación de las Islas Baleares.


Autor: Alba Mas Garolera
Alba Mas Garolera. Institut Vil·la Romana, La Garriga.

Autor: Francesc Nadal Rius
Francesc Nadal Rius es Profesor de Economía. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto Illa de Rodes, Rosas, Girona. Formador de docentes.

Autor: Imma Julià Ausàs
Imma Julià. Institut Escola d'Hostaleria i Turisme de Girona.