África en el aula

Artículo publicado en el número 73 de la revista Making OfEspecial África
Artículo publicado en el número 73 de la revista Making Of Especial África

Hace cuatro años empezamos a publicar una serie de especiales dedicados a tratar en profundidad las cinematografías periféricas: Hispanoamérica, Asia, Oceanía y por último, África. He aquí, pues, un comentario sobre las fichas educativas de cine africano.

[ ARTÍCULO INCLUIDO EN EL NÚMERO 73 DE MAKING OF]

Hace cuatro años empezamos a publicar una serie de especiales dedicados a tratar en profundidad las cinematografías periféricas. Empezamos con el cine hispanoamericano, continuamos con Asia, seguimos con Oceanía y acabamos con África. Evidentemente consideramos que no es necesario dedicar especiales al cine europeo o norteamericano ya que es, en realidad, el que vemos habitualmente en las grandes pantallas o en nuestros reproductores de DVD caseros.

El orden de elección de los continentes no fue un tema baladí. Empezamos por Hispanoamérica por un tema de afinidades culturales y porque pensamos que, al menos en el caso de Argentina, Brasil o México, es relativamente sencillo acceder a unas películas que, además, en su inmensa mayoría son coproducciones con amplio capital español. El cine asiático en los últimos años se ha puesto tan de moda que hoy en día es muy sencillo poder visualizar lo más destacado que se produce en el continente más poblado del planeta. Hay directores chinos, japoneses o iraníes que estrenan sus títulos de forma habitual y con unos resultados de taquilla más que dignos. Respecto a Oceanía, su proximidad cultural con los Estados Unidos, también ha facilitado que exista una distribución más o menos normalizada de su filmografía y nos ha permitido disfrutar de las mejores películas que han surgido desde las Antípodas.

Y nos quedaba el cine africano para completar esta serie de especiales. Y con ello se nos presentaba un doble problema. Por un lado resulta prácticamente imposible poder visualizar películas africanas con un mínimo de rigor. La distribución cinematográfica del cine de ese continente en nuestro país es prácticamente inexistente y las pocas que nos llegan lo hacen en condiciones de semi clandestinidad, en salas de versión original y sin ningún tipo de publicidad. Resulta curioso que ni siquiera en los ciclos de cine alternativo que se llevan a cabo en las grandes ciudades de nuestro país (como por ejemplo el Cineambigú de Barcelona) en los que se pueden ver las mayores rarezas imaginables, los cinéfilos tenemos posibilidades de ver demasiado cine producido en África. Sólo algún festival especializado nos ofrece la posibilidad de visualizar películas con una cierta regularidad.

Por otra parte, las condiciones sociales, económicas y políticas existentes en el continente, hacen que una de las últimas prioridades sea el cine. Con la excepción de Egipto y el Magreb, que cuentan con un circuito de distribución más amplio al poder exportar sus películas al mercado árabe, el resto de países no tiene ni dinero ni medios técnicos para producir películas. Sin ir más lejos, Nigeria, uno de los países económicamente más potentes de África con más de 148 millones de habitantes, no cuenta con más de treinta salas de distribución. En estas condiciones es muy difícil plantearse una industria medianamente seria. Con la instauración del formato digital, muchos realizadores han podido lanzarse a la producción de títulos que, si bien cualitativamente dejan mucho que desear, al menos les ha permitido experimentar con la cámara y ofrecer a sus conciudadanos historias que les hablen de sus propias realidades. Con estos antecedentes nos resultaba francamente complejo ofrecer una visión amplia y plural del cine que se realiza en África. Desde nuestro primer número, el objetivo de estas fichas ha sido el de dar a conocer determinadas películas que pueden ser trabajadas dentro del aula con nuestros alumnos. Por ello nos ha costado muchísimo seleccionar los títulos que podéis encontrar a continuación.

Como siempre nuestro criterio ha sido el que las películas hayan sido distribuidas en nuestro país, estén editadas en DVD, abarquen una serie de temáticas que tengan componendas educativas, que no sean anteriores al año 2000 y que representen la sensibilidad de los distintos países, culturas y tendencias que existen dentro de cada continente. Les aseguro queridos lectores que ha sido una tarea ardua buscar en la base de datos del Ministerio de Cultura y en las páginas Web de las distribuidoras de cine independiente las siete películas que a continuación referenciamos. A pesar de ello nos hemos visto obligados a repetir filmes de Egipto y Sudáfrica, las dos cinematografías más potentes, a falta de otro tipo de material más diverso. Los títulos seleccionados abarcan temáticas muy representativas de los problemas que afectan hoy en día a África. Madame Brouette habla de la violencia de género y de las difíciles condiciones en la que viven muchas mujeres en una sociedad tan patriarcal como la africana. Tsotsi trata los problemas de violencia que afectan a muchas de las grandes poblaciones de un continente en el que la pobreza, la ignorancia y la falta de oportunidades son los causantes de que la violencia y la falta de respeto por la vida humana sea algo habitual en los suburbios de las grandes ciudades. La vida perra de Juanita Narboni, la única cinta dirigida por una mujer, la marroquí Farida Benlyazid, trata el tema del colonialismo y de las funestas consecuencias que éste tuvo sobre el desarrollo de unos países a los que se dejó solos y que todavía están luchando por recuperar el viejo esplendor. Cambiando de tercio, en El edificio Yacobián se hace un retrato de la sociedad egipcia actual en la que los problemas de género, la falta de libertades, los problemas económicos y las desigualdades son elementos característicos. Bamako es una curiosa cinta de Mali en la que, desde un punto de vista metafórico, se establece un juicio contra el Fondo Monetario Internacional, al que se culpa de parte de los problemas del continente sin, por ello, escatimar una parte de autocrítica hacia el propio conformismo de los africanos. Desgracia es tal vez el título más internacional de todos. Protagonizado por John Malkovich, la película hace una reflexión en clave simbólica sobre las reminiscencias que el apartheid ha dejado sobre las generaciones veteranas, en contraste con lo que sucede con los más jóvenes que intentan cerrar las viejas heridas. El caso de Mujeres de El Cairo es bastante curioso ya que la película se ha estrenado durante este verano y muchos de nosotros todavía tendremos la posibilidad de verla en pantalla grande. La película trata el tema de la mujer en el Islam y las dificultades con las que éstas se encuentran a la hora de poder desarrollarse personal y laboralmente.

Consideramos que la selección es tan variada como interesante. Nos hubiera gustado ofrecer más títulos que nos dieran todavía una visión más amplia del cine que se hace en el continente, pero los designios de la distribución son insondables. Destaquemos, empero, el esfuerzo hecho por el Festival de Cine Africano de Tarifa y la FNAC de editar algunas de las mejores películas que han pasado por el festival.

Autor: Daniel Álvarez de Moll

Daniel Álvarez de Moll es licenciado en Humanidades por la Universidad de Barcelona (UB).


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal