El cine en el colegio

Acercamiento a las TIC en la Educación Primaria, cogiendo el cine como elemento motivador para el estudio de la imagen en movimiento en el tercer ciclo.
Introducción
- Punto de partida
Desde el curso escolar 2002-03, nuestro Centro participa del Programa de la Consejería de Educación del Principado de Asturias, “Asturias en la red”. Este hecho nos proporcionó una dotación de material informático de última generación consistente en un Aula con 15 PCs en red, scanner, proyector, impresora láser y la informatización de la Biblioteca.
Con todo este material en nuestras manos, se nos presentaba una tarea complicada, puesto que debíamos trazar estrategias para su uso con los/as alumnos/as de Infantil y Primaria. El manejo de los ordenadores, programas didácticos, procesador de texto, uso de internet,… no supuso una gran dificultad, puesto que los maestros y maestras estaban capacitados para llevar a buen término este proceso, y con su ayuda todo el alumnado fue capaz de utilizar todas estas herramientas rápidamente. Sin embargo, queríamos ir más allá, consideramos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación abarcan mucho más y de ahí surgió la idea de formar a nuestros alumnos para que comprendan el lenguaje de la imagen, puesto que el mundo que les rodea, les bombardea cada año con miles y miles de propuestas visuales.
La imagen, a través del mundo televisivo, llega constantemente a nuestros alumnos, ya que todos sabemos que los niños figuran entre los telespectadores más asiduos. Por esta razón, intentamos sacar provecho a la influencia de la imagen, sabedores que es más conveniente y constructivo enseñar que prohibir.
El mundo de la imagen puede ser perjudicial para los niños si los adultos no les enseñamos a adoptar una actitud crítica ante lo que ven y a aprender de la secuencia de imágenes que están contemplando.
No podemos olvidar que el niño de hoy adquiere muchos conocimientos de forma indirecta, mediatizados por los medios de comunicación de masas. A través de la imagen y del sonido, nuestros alumnos reciben una magnitud de información que era impensable cuando la transmisión se hacía, casi exclusivamente, a través de los libros.
Por lo expuesto anteriormente, reconociendo que el mundo de la imagen ocupa un lugar cada vez más importante en nuestra sociedad, decidimos reconocer la importancia de lo audiovisual como medio de expresión complejo y original.
- Primera reflexión
Aparece entonces la gran pregunta: ¿Cómo llevarlo a cabo? Desde luego no pretendíamos meter a alumnos/as de Educación Primaria en farragosos análisis de publicidad o similares, su edad no lo aconseja y los resultados no serían para nada aceptables.
Si como dijimos están sometidos al imperio de la imagen y en esta imagen se encierra un alto potencial educativo, decidimos iniciar nuestra experiencia con algo tan sencillo como el cine.
“El Cine en el Colegio” fue la propuesta inicial, pero sin inclinarnos por algo académico, sino todo lo contrario.
Creemos que el cine puede desarrollar en los niños unas capacidades mentales diferentes a las desarrolladas con la lectura y la escritura. Es indiscutible que determinados tipos de información se transmiten mejor por la imagen en movimiento. Así que no se trataba de mostrar grandes producciones, ni soltar discursos teóricos que no conducirían a lograr nuestros objetivos, sino de presentarles películas que, aunque desde el punto de vista artístico tal vez no fueran un dechado de virtudes, resultaran entretenidas y además les hiciera reflexionar sobre valores como la amistad, la cooperación, la discapacidad, el trabajo en grupo, la constancia en el esfuerzo, etc.
No dudamos que todo medio adecuadamente usado puede proporcionar oportunidades nuevas para el aprendizaje y el desarrollo.
Para aprender a ver cine, y con el único objetivo de que el alumnado conozca el lenguaje audiovisual, decidimos que esta experiencia debería ser destinada a alumnos/as del Tercer Ciclo de Primaria (5º y 6º), porque a su edad ya entienden mensajes sencillos, se interesan por el origen de las cosas, se identifican con los personajes, etc.
A continuación expondremos el trabajo realizado y los resultados obtenidos. No vamos aquí a relatar donde encaja todo esto en el currículo porque es obvio que encaja en todas las áreas y con los temas transversales, haciendo posible el trabajo interdisciplinar.
Presentación del proyecto
- El portal
Para dar forma a la idea decidimos crear una página dentro de la web del Centro que permitiera al alumnado obtener unos conocimientos mínimos del lenguaje del cine, empezando por algo sencillo para ir con el tiempo a asuntos más complejos. Situada en: http://web.educastur.princast.es/cp/claracam/el_cine/index.htm.
Contiene tres mensajes claves, según nuestro entender, en los que se condensa la filosofía de nuestro proyecto:
- Tu colegio quiere que aprendas a amar el cine.
- Imagina, piensa, sueña,… el cine te lo da todo.
- Para educar a un niño hace falta la tribu entera.
- Secciones del portal
Tiene seis apartados que se irán renovando en función del progreso obtenido.
- El lenguaje: En este apartado nos decidimos por lo más sencillo: los movimientos. Dejando para más adelante el estudio del espacio, el tiempo, el sonido y el montaje. Los tipos de planos son el objeto de análisis.
- Historia del cine: Breve, con un lenguaje sencillo y no muy extenso, tanto que les decimos que son como categorías en las que se clasifican las películas según el tema que desarrollan.
- Cartelera: Refleja las películas que verán durante el curso. Se programa una por trimestre, que se proyecta en horario de 12 a 14 h. y cada una lleva un trabajo previo y posterior, por lo que les exige una atención constante. En curso el 2004-05, giraron en torno a los temas: cine y deporte, cine y discapacidad, cine y amistad, proyectándose Hoosiers, Me llaman Radio y Los chicos del coro. El presente curso nos centramos en el cine de otros continentes proyectando una película de origen canadiense Volando libre, otra japonesa El viaje de Chihiro y la sudafricana El secreto de la magia.
- Analizar una película: En este apartado se expone, a modo de ejemplo, un modelo con el trabajo por parte de los maestros previo a la proyección de cualquier película. Se incluye el trabajo que deben hacer los/las alumnos/as, antes, durante y después de cada proyección.
- Filmoteca: En la que se proponen a modo de sugerencia diversos filmes que pueden ser de aplicación en los distintos ciclos de Primaria.
- Enlaces: Incluimos, al final, la utilización de enlaces a otras páginas web como recurso de búsqueda de información para maestros y alumnos, así como el acceso directo a dos buscadores.
Un ejemplo Hoosiers, más que ídolos
Esta película se propuso para el tercer ciclo de Educación Primaria y se caracteriza por ser un trabajo interdisciplinar que abarca las áreas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio, Educación Artística, Educación Física,… aunque es una propuesta flexible y abierta a otras posibilidades.
Se adapta a los/las alumnos/as a los/as que va destinada y consta de los siguientes apartados:
- Objetivos.
- Contenidos.
- Edades y cursos.
- Temporalización.
- Ficha técnico-artística.
- Director.
- Sinopsis.
- Datos de interés para el maestro antes de la proyección.
- Actividades antes de ver la película.
- Actividades durante el visionado de la película.
- Actividades para después de ver la película.
- Listado de películas sobre tema deportivo.
- Objetivos
- Comprender las posibilidades de la imagen en movimiento como elemento de representación y utilizarla para expresar ideas, experiencias y sentimientos.
- Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la convivencia y actuar de acuerdo con ellos.
- Contenidos
- Conceptos
- La cooperación y la solidaridad.
- La relación de igualdad entre sexos y la atención de personas en situación de dependencia.
- Aspectos básicos del análisis de la imagen.
- Las cualidades del sonido: duración, altura, timbre, intensidad.
- Elementos del juego dramático: personajes, trama, espacio, tiempo.
- Medios en que la imagen es elemento de comunicación.
- Elaborar imágenes como instrumento de expresión y comunicación.
- Procedimientos
- Información sobre los grupos sociales.
- Lectura de los elementos que forman la imagen en situaciones diferentes.
- Identificación de sonidos.
- Audición de piezas musicales.
- Recursos materiales para lograr un efecto escénico.
- Leer elementos que componen la imagen.
- Hacer composiciones con distintos medios.
- Actitudes
- Solidaridad y comprensión ante los problemas de los demás.
- Rechazo de la discriminación
- Valoración de las imágenes de modo crítico.
- Valoración del sonido como componente del lenguaje musical.
- Aceptación del propio cuerpo desde las propias sensaciones.
- Valorar las imágenes con sentido crítico.
- Valorar los trabajos artísticos nuestros y de los demás.
- Edades y cursos
Esta película es adecuada para 4º, 5º y 6º de Primaria. Se le saca más partido en 5º y 6º, por su estructura narrativa, y además se puede hacer uso de las nuevas tecnologías para la búsqueda de datos relacionados con el filme.
- Temporalización
Se dedican entre 4 y 5 horas de trabajo, siguiendo más o menos el siguiente esquema:
- Introducción: Breve información previa sobre lo más importante a observar.
- Visionado de la película –aproximadamente dos horas–.
- Puesta en común tras el visionado, durante una media hora.
- Actividades refuerzo y ampliación preparadas para después de la proyección, en las que se puede solicitar la colaboración de maestros que impartan otras áreas –otras dos horas, aproximadamente–.
- Recopilación de trabajos.
- Ficha técnico-artística
Título Original: Best Shot.
Nacionalidad: USA.
Año: 1986.
Género: Drama.
Dirección: David Anspaugh.
Guión: Angelo Pizzo.
Música: Jerry Goldsmith.
Fotografía: Fred Murphy.
Producción: Carter DeHaven y Angelo Pizzo.
Productor asociado: Graham Henderson.
Productores ejecutivos: John Daly y Derek Gibson.
Reparto: Gene Hackman (Norman Dale), Bárbara Hershey (Myra Fleener), Dennis Hopper (Wilbur “Shooter” Flatch), Chelcie Ross (George), Steve Hollar (Rade Butcher), Fern Persons (Opal), Sheb Wooley (Cletus), Wil Dewitt (Reverendo Doty), Varis Valainis (Jimm).
- Director
David Anspaugh es un director poco conocido, nacido el 26 de septiembre de 1946 en Decatur (Indiana). Empezó grabando en 16 mm. películas de deportes al tiempo que acudía a la Universidad de Indiana antes de ir a la Escuela de Cine y TV de USC.
Después de dar clase durante 4 años en un instituto de Colorado, fue productor asociado en Canción triste de Hill Street (Hill Street Blues) (1981), y también director; ganó EMIs como productor en 1982 y 1983.
En pantalla grande debuta con Hoosiers (1986), nominada a los Oscar de 1987 por Mejor música (Jerry Goldsmith) y Mejor actor secundario (Dennis Hopper), donde retoma el tema deportivo, siendo la siguiente Jóvenes Ardientes (Fresh horses) (1988), donde trata el tema de la diferencia de clases en la América rural.
Cinco años más tarde se unió al guionista de Hoosiers y vuelve a las sagas colegiales con otra buena película sobre deportes, Rudy, reto a la Gloria (Rudy) (1993), con Sean Astin, Ned Beatty y Lili Taylor, historia real de un estudiante que supera su corta estatura para llegar a ser quarterback en Notre Dame.
Sus últimas películas son Evidencias mortales (Wisegirls) (2002), tres mujeres implicadas en un crimen, con Mira Sorvino y Mariah Carey, y El partido de nuestras vidas (The game of their lives) (2005), sobre el triunfo de la selección USA sobre Brasil en la primera fase del Mundial de 1950, con Gerard Butler y Zachery Ty Bryan.
- Sinopsis
Basada en un hecho real acontecido en Indiana en el año 1954.
Norman Dale es un entrenador de baloncesto que, debido a su accidentado pasado, se encuentra con una última oportunidad de dirigir a un equipo de High School en Hickory (Indiana), a donde llega contratado por su amigo Cletus. Al principio padece el rechazo de algún jugador, del entrenador accidental, y los habitantes del pueblo que intentan echarle, Dale persevera en su trabajo con una conducta enérgica y una pasión inquebrantable por su sistema de juego. Se enamora de la profesora Myra, trata de rehabilitar a “Shooter” de su alcoholismo haciéndolo colaborador suyo, que Jimmy la estrella del equipo vuelva a jugar, y que poco a poco la comunidad crea en él. En un ambiente típico de la América rural. Tras un inicio decepcionante, se van sucediendo las victorias, hasta que logra el campeonato estatal de Indiana en 1952. Retrata bien la sociedad rural de la época, reparte correctamente la atención a cada deportista protagonista, y la música (con sintetizadores) es muy buena, en momentos de mucho ritmo imita el golpeo del balón sobre la cancha.
Datos de interés para el/la maestro/a antes de la proyección
- Los acontecimientos que se narran, tuvieron lugar en la High School de Milan (Indiana) en el año 1954.
- Las fotos originales e historia del acontecimiento se pueden encontrar en: http://www.milan.k12.in.us/StateChamps/StChampsFrame.htm.
- Situación geográfica de Milan en Indiana.
- Diferencias a tener en cuenta entre la película y la realidad:
- Actividades antes de la película
- Propuesta de presentación:
Seguro que alguna vez en televisión, en el cine o en vídeo, has visto alguna película relacionada con el deporte, y seguro que en casi todos, los protagonistas son personas mayores. Ésta que vas a ver, tiene algo especial, y es que los protagonistas son chicos un poco más mayores que tú, pero no mucho, además van a un instituto, por lo que el ambiente de la “peli” te resultará familiar.
Antes de verla es necesario que te informes sobre ciertas cosas que luego te serán de utilidad para ver mejor la película, te propongo éstas:
- Buscar en Internet, información sobre lo que es una High School.
- Buscar alguna página de baloncesto y navegar por ella.
Por otra parte te indico algunos puntos de interés, para orientarte un poco en el visionado, debes fijarte en:
Las estaciones del año, cómo es el instituto, la ropa que usan los escolares, los medios de transporte, la ropa deportiva, la forma de las canchas de baloncesto, los medios de comunicación que asisten a los partidos, el pueblo y sus gentes, la forma de entrenar, el entrenador, “Shooter”, los jugadores, etc.
- Actividades durante la película
- Usa papel y lápiz para anotar lo que te parezca más importante según vas viendo la película.
- Anota dudas o cosas que no entiendas.
- Acabado el visonado, pequeño debate para aclarar dudas.
- Actividades después de la película
- Impresión
- ¿Cuál fue la secuencia que más te gustó?
- ¿Cuál fue la que menos? ¿por qué?
- Qué momento de la película fue más emocionante para ti y por qué.
- ¿Qué opinas del color y de la música que acompaña a la película?
- ¿El final te parece el adecuado?
- ¿Cambiarías algo de lo que has visto?
- Sobre la película
- La película te pareció: corta, normal, larga.
- Escribe el argumento en pocas palabras.
- ¿Qué es lo trata de decirte la película? ¿Cuáles son las ideas principales?
- Elige una secuencia en la que el sonido no sea música ni palabras: ruidos, viento, etc.
- Personajes
- ¿Recuerdas el nombre de algún personaje?
- ¿Hace bien el entrenador en ayudar a “Shooter” el borracho? ¿por qué?
- ¿La gente del pueblo se porta bien con el entrenador?
- Cuáles de estos valores están presentes en la película: compañerismo, solidaridad, amistad, superación, esfuerzo. ¿Añadirías alguno más?
- ¿En algún momento sentiste pena o alegría? Coméntalo brevemente.
- ¿Existía la televisión en 1952? ¿Por qué sólo salen emisoras de radio y fotógrafos?
- Completa esta ficha sobre los personajes:
- Lenguaje
- ¿La película transcurre siempre en el mismo tiempo?
- ¿Cuánto tiempo dura la historia que cuenta la película?
- ¿Cuántas estaciones se aprecian en la película?
- La película tiene momentos rápidos y lentos, ¿eres capaz de señalar una secuencia de cada tipo?
Rápida:
Lenta:
- La música trata siempre de resaltar cada momento de la película, ¿qué momentos de la película te parece que la música tiene una presencia importante?
- ¿Eres capaz de recordar algún tipo de plano?:
Plano general:
Plano americano:
Plano medio:
Primer plano:
- Actividades artísticas
- En grupos, realizar un cartel anunciando un acontecimiento deportivo.
- Utilizando la cámara de video, grabar: un plano general, uno americano, uno medio y un primer plano con tus compañeros de protagonistas.
- Filmar utilizando el zoom.
- Filmar un plano de larga duración.
- Filmar con movimiento de la cámara.
- Investiga sobre al ropa deportiva que se usaba en los años 50.
- Investiga sobre la moda en los años 50.
- Investiga sobre qué coches eran los más conocidos en los años 50.
- Películas sobre temas deportivos
Hay muchas películas de tema deportivo a lo largo de la historia del cine, aquí mencionamos alguna que puede ser de utilidad, no están todas, ya que la lista sería enorme:
- El estudiante novato (The Freshman) (1925) de Fred C. Newmeyer.
- Endless Summer (1966) de Bruce Brown.
- North Dallas Forty (1979) de Ted Korcheff.
- Carros de fuego (Chariots of fire) (1981) de Hugh Hudson.
- Reto a la gloria (Rudy) (1993) de David Anspaugh.
- Pequeños gigantes (Little giants) (1994) de Duwayne Dunham.
- El aguador (The Waterboy) (1998) de Frank Coraci.
- Without Limits (1998) de Robert Towne.
- Equipo a la fuerza (The replacements) (2000)de Howard Deutch.
- Michael Jordan to the Max (2000) de James D. Stern.
- Titanes (Remember the titans) (2000) de Boaz Yakin.
- La bici de Ghislain Lambert (2001) de Philippe Harel.
- Me llaman Radio (2003) de Mike Tollin.
- Seabiscuit (2003) de Gary Ross.
El certamen de cortos
Nuestro compromiso no queda aquí.
Con el fin de fomentar en alumnos y maestros de todo el Principado de Asturias el compromiso con el lenguaje de la imagen, en el curso 2004-05, lanzamos el I Certamen de Cortos y Carteles para escolares “Corto…cortito”. El contenido del mismo está disponible en: http://web.educastur.princast.es/cp/claracam/Certamen_Cortos%202006/index.htm.
Con sólo dos objetivos:
- Animar la producción audiovisual en los Centros de enseñanza.
- Crear un espacio que ayude a mantener actitudes críticas ante los documentos audiovisuales.
Permaneciendo alojada en el servidor de la Consejería de Educación del Principado, la convocatoria llegó a todos los colegios de Asturias.
Con un jurado formado por personas relevantes del mundo audiovisual, otorgó premios a los mejores cortos de cada ciclo de Primaria así como a los mejores carteles promocionales. El material entregado a los ganadores fue proporcionado por empresas que colaboraban con el evento. El Certamen tuvo repercusión en la prensa regional.
En el presente curso se convocó la II edición, las bases no varían sustancialmente de la primera, no obstante cuenta con una novedad importante como es la participación de la Ciudad Tecnológica Valnalón de Langreo que patrocina el Proyecto “MIDOKU”, en el que los participantes deben presentar un proyecto para la realización posterior de un documental centrado en el tema “Los oficios de mi entorno”.
La calidad de alguno de los cortos presentados es tal que el Área de Cultura del Ayuntamiento de Langreo piensa incluirlos para su exhibición antes de las películas de sus ciclos de cine.
Conclusión
Somos conscientes que esta experiencia necesitaría más tiempo, pero el horario escolar no lo permite. Con estas limitaciones consideramos que los resultados obtenidos hasta el momento son muy satisfactorios por los siguientes motivos:
- Los/las alumnos/as son capaces de permanecer atentos durante la proyección, puesto que después deben realizar un trabajo relacionado con lo que han visto.
- Descubren un nuevo mundo de sensaciones y captan detalles que, en sus propias palabras, antes no percibían.
- Los trabajos posteriores que realizan demuestran que todo lo que han aprendido con anterioridad les es de utilidad para desmenuzar la película.
- Son críticos al enjuiciar ciertos comportamientos y actitudes.
- Les proporciona elementos que con posterioridad pueden aplicar a otras realidades audiovisuales.
Por todo lo expuesto nos damos por satisfechos por el trabajo realizado y por los resultados obtenidos hasta la fecha con el convencimiento de que nuestros/as alumnos/as llegarán a la ESO con capacidad de manejar y entender, instrumentos y contenidos acordes a su edad.
Bibliografía
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. (1995). “Cine año 100. Guía para el uso del cine en la escuela”. Nº 242.
- GARCÍA-RIESTRA, L.E et altri (2005). “Educastur, servicio educativo en red”. Oviedo: Gráficas Eujoa .
- MARQUÉS, P. (2000). “La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual”. Disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/alfaaudi.htm.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (2004). “El cine, un recurso didáctico”. Disponible en: http://www.formacion.cnice.mec.es/formamos/c_cine.php.
Autor: Mª Ludivina García García
Mª Ludivina García García es maestra de Primaria en el C.P. Clara Campoamor de Riaño-Langreo (Asturias).
Autor: Fernando Suárez Arbesú
Fernando Suárez Arbesú es maestro de Primaria en el C.P. Clara Campoamor de Riaño-Langreo (Asturias).

