eTwinning: Modelo de hermanamiento escolar

Claves para participar en el programa eTwinning de hermanamiento escolar europeo a través del uso generalizado de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación integrándola plenamente en la vida cotidiana de los habitantes de los países integrados en la Unión Europea.
Es grande el interés mostrado por la Unión Europea sobre uso de las nuevas tecnologías por parte de sus ciudadanos, ya que se ha constatado que para poder ser una potencia económica competitiva es necesario que la Sociedad del Conocimiento esté plenamente integrada dentro de la vida cotidiana de los habitantes de los países miembros. Sin duda, la educación juega un papel prioritario dentro de esta línea de actuación, ya que será necesario enseñar a la población europea el manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Las administraciones educativas están haciendo grandes esfuerzos para incorporar las TIC en los centros escolares y en muchos de ellos ya se han implantado las Aulas Althia, programas informáticos para controlar la asistencia a clase y registrar las calificaciones obtenidas, así como la conexión a Internet en las aulas. De entre tantos logros apostando por una alfabetización digital, faltaba un programa que integrara las TIC con la enseñanza multicultural y plurilingüe. El programa eTwinning conjuga la esencia del uso de las TIC en el aula al mismo tiempo que aporta cierta dimensión europea a los estudiantes de hoy, que son el futuro de mañana.
El programa eTwinning nos brinda la oportunidad de abrir los centros educativos a Europa de una manera sencilla y flexible con un modo de trabajar fácil poniendo las Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio de la comunidad escolar. Dicho programa comenzó siendo una parte fundamental del programa e-Learning iniciado por la Comisión Europea a lo largo de 2004 cuyas acciones pretendían: crear campus virtuales a través de la Red, fomentar la alfabetización digital a todos los niveles de la educación, realizar acciones transversales y de seguimiento del aprendizaje electrónico y realizar hermanamientos entre centros escolares de Primaria y Secundaria de Europa.
Es este último el que ha tenido una mayor dotación presupuestaria (aproximadamente un 45%) y se ha consolidado como eje fundamental del programa eLearning: el hermanamiento electrónico de centros, más conocido como eTwinning.
Los objetivos que se persiguen con el Programa eTwinning son:
- Crear herramientas escolares a través de Internet ya que se pretende que en un futuro participen todos los centros escolares de manera generalizada.
- Utilizar las TIC para fomentar la comprensión intercultural, tema que está en boga y máxime cuando en el 2008 celebraremos el Año del Diálogo Cultural.
- Integrar la ciudadanía europea y la riqueza lingüística y cultural en una experiencia de aprendizaje eficaz y agradable para los jóvenes.
- Dar a los centros escolares la oportunidad de promover la conciencia de modelo europeo de sociedad multilingüe y cultural.
Los objetivos de la acción eTwinning pueden resumirse en los dos indicados en el gráfico: favorecer el intercambio cultural y pedagógico dentro de Europa y hacer uso de las TIC. Junto a estos objetivos se presenta otro que puede ser muy importante para gran parte del profesorado: el aprendizaje de una lengua extranjera. Un proyecto de eTwinning puede realizarse en lengua española perfectamente, pero si se realiza en otra lengua el alumnado tendrá una oportunidad excelente para mejorar la práctica de otro idioma. La manera de funcionar de eTwinning es la realización de proyectos educativos entre profesores de diversos países (posteriormente mostraremos un modelo de proyecto de hermanamiento escolar europeo).
El 15 de enero de 2005 se inauguró el portal eTwinning en la página Web http://www.etwinning.net, mediante el que se proporciona información y directrices para facilitar la búsqueda de socios y la creación de un espacio multilingüe, así como herramientas y recursos para participar abriendo ventanas a Europa. Aunque eTwinning se podría traducir por “hermanamiento escolar electrónico”, se ha preferido conservar el término en inglés para contar con un nombre común en todos los países participantes en los que se hablan las 20 lenguas oficiales de la Unión Europea.
Pero, ¿en qué consiste eTwinning en concreto? Pues bien, un proyecto eTwinning es una actividad en la que dos escuelas de dos países europeos diferentes aprovechan las posibilidades que ofrecen las TIC, como el correo electrónico, foro, chat, presentaciones en Powerpoint, cámaras digitales, tratamiento de imágenes digitales o escáner, entre otros medios, para colaborar compartiendo información y conocimientos y obtener, de esta manera, beneficios pedagógicos, sociales y culturales durante un período de tiempo. Para ello, los centros van realizando las distintas actividades programadas y los resultados se comparten en el TwinSpace, un punto de encuentro virtual común para los dos centros que en realidad es una plataforma digital con su propio correo electrónico, chat, tablón de noticias, agenda y recursos. El hermanamiento eTwinning forma parte integrante del Proyecto Educativo del Centro, es decir, no es una acción aislada, sino todo lo contrario, es el proyecto donde profesores europeos trabajan y aprenden para que los estudiantes se preparen para un futuro europeo.
¿Cómo se puede participar en los hermanamientos? Lo primero que se debe hacer es visitar la página http://www.etwinning.net y registrar el centro escolar en la base de datos. Al registrar el centro, se puede establecer preferencias de hermanamiento según diferentes campos como edad de los alumnos, tipo de escuela, temás de interés o lenguas de trabajo y de forma sucinta describir su idea de proyecto eTwinning. Una vez se registra el centro escolar se dispone de un espacio de trabajo propio donde se puede buscar un socio cuyas preferencias de hermanamiento coincidan con las suyas, o bien, puede esperar a que alguna escuela interesada en su proyecto se ponga en contacto con la suya. Hay distintas posibilidades y los propios centros son los que deciden la manera y el nivel de establecer el hermanamiento. De entre las distintas posibilidades podemos destacar las siguientes:
- Hermanamiento de todo el centro escolar relacionado con actividades previas en el que dos centros escolares han organizado estancias y/o intercambio de profesorado y/o alumnado durante muchos años. Ésta es una oportunidad de profundizar aún más en ese vínculo.
- Hermanamiento de todo el centro escolar relacionado con un proyecto europeo, como puede ser el Comenius que puede estar en marcha o haber finalizado ya. eTwinning permite estrechar los lazos ya existentes con un socio en particular.
- Hermanamiento nuevo de todo el centro escolar en el que debido a la influencia de la dirección del centro o de un grupo de profesores o porque se dé un cambio en las tendencias nacionales o regionales, un centro desea lograr una asociación escolar global para desarrollar la dimensión europea de toda su plantilla.
- Hermanamiento entre equipos directivos o componentes de manera individual con vistas a preparar un proyecto sobre temas organizativos escolares, intercambios y diálogo sobre toma de decisiones y organización de un proyecto de hermanamiento escolar integral.
- Hermanamiento entre equipos docentes en el que dos o más profesores de distintas especialidades abordan un mismo tema de forma complementaria o planifican en colaboración un evento común como un concierto, una exposición o una obra de teatro.
- Hermanamiento entre profesorado del mismo área o materia en el que dos o más profesores de la misma especialidad de dos países diferentes introducen una dimensión europea en su práctica pedagógica o intercambian experiencias sobre metodología, pedagogía, uso de las TIC o didáctica. Esta opción puede integrarse con todas las demás.
- Hermanamientos entre bibliotecarios de Planes de Lectura en el que dos o más bibliotecarios intercambian recursos y metodologías para ofrecer mejores servicios de información escolar.
Antes de elegir un socio para el hermanamiento, hemos de plantearnos qué tipo de trabajo queremos hacer con nuestros alumnos. Para ello podemos partir de alguna idea concreta que tengamos en mente, o bien explorar ideas propuestas por otros centros. Dentro del Escritorio de eTwinning existen diversas secciones que nos ayudarán a elegir el tema del que realizar un proyecto de trabajo. Lo ideal es que el tema sea lo bastante flexible como para adaptarlo a todas las áreas posibles de cara a aumentar las posibilidades de que el proyecto llegue a convertirse en una experiencia pedagógica para todo el centro. En la sección de ideas de http://www.etwinning.net/ww/es/pub/etwinning/ideas.htm se pueden encontrar distintas sugerencias para encauzar el proyecto. El proyecto debe ser lo bastante flexible como para adaptarlo a las características del centro con el que nos hermanemos finalmente, pero teniendo en cuenta aspectos organizativos como fechas de vacaciones, excursiones ya programadas, horario, disponibilidad del aula de informática y lo más importante, el alumnado, para que sea una experiencia educativa enriquecedora para ellos y añada un valor pedagógico adicional al proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendrá que cumplir dos condiciones primordiales: adaptarse a los currículos nacionales de los dos países y presentar un buen equilibrio entre las TIC y las actividades en el aula.
Crear asociaciones de trabajo colaborativo también implica una innovación pedagógica en la que se promueve la comunicación de un modo real y supone que los alumnos interactúen entre sí, manipulando, comprendiendo y compartiendo datos y produciendo materiales, lo que ayuda a hacer que el alumnado sea responsable de su propio aprendizaje. Esto implica un cambio metodológico en el que se crea un entorno de aprendizaje atractivo para el profesorado y el alumnado enriqueciendo las estrategias de enseñanza-aprendizaje. El profesorado reproduce así en su clase el modo en que se toman las decisiones en el mundo actual y desarrolla en su alumnado destrezas que le van a ser muy útiles en el futuro.
Es responsabilidad de los centros educativos tratar de desarrollar en el alumnado las destrezas que necesitarán en la vida, pero se necesita de una estructura fiable que cubra las necesidades en materia de mejora pedagógica, infraestructura técnica, servicios de apoyo y la formación interna. En el desarrollo de un proyecto de este tipo contamos con el respaldo de equipos dinámicos de asesoría proporcionado por:
- El Servicio Central de Apoyo (SCA), formado por personal de European Schoolnet, es decir, la red escolar europea, que junto a la Comisión Europea hace labores de coordinación y asesoramiento.
- El Servicio Nacional de Apoyo (SNA), que en España es el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación y Ciencia. La página Web es http://www.cnice.mec.es.
Al empezar un Proyecto eTwinning entran en juego dos elementos que suelen estar ausentes en las clases tradicionales: el uso de las TIC y la dimensión europea en el aula. Los centros que se hermanen no pertenecerán al mismo país, por lo que la tecnología será necesaria para acercarlos y que puedan llegar el uno al otro. Cuando se inicia un Proyecto eTwinning, se está contribuyendo de un modo revelante a la evolución de la educación, cuyo papel fundamental es preparar a la juventud para el mundo con que pronto tendrá que enfrentarse. Los estudiantes adquirirán nuevas destrezas, nuevos conocimientos y nuevas experiencias interculturales aumentando así la motivación para el aprendizaje de idiomas. Los profesores compartirán y contrastarán experiencias personales, mientras que los centros se beneficiarán de una estructura cuyo principal objetivo es el de impulsar la cooperación europea en la comunidad educativa. Gracias al uso de las TIC, se acortarán distancias y se permitirá a estudiantes y profesores llegar al punto más lejano del horizonte europeo, explorando lugares que de otro modo serían inaccesibles.
En las siguientes páginas, presentamos una propuesta de proyecto e Twinning que bien puede servirnos como modelo de hermanamiento escolar europeo.
Título (corto y llamativo): LET´S MAKE FRIENDS.
Centros que participan: IES ANTÁRTIDA, EIRE HIGH SCHOOL.
Países: España e Irlanda.
Profesores participantes: SONIA MARTÍNEZ y OLWEN INGLIS.
Duración: Octubre 2007- Junio 2008.
Curso(s): 4º ESO.
Edades: 15-16.
Idioma(s) del Proyecto: Inglés.
Asignatura(s)/Tema(s): Inglés.
Descripción del proyecto: La idea principal del proyecto es la de presentar el centro de España y conocer detalles sobre el otro centro, hermanado mediante el intercambio de información que verse sobre ciudadanía europea. De esta manera, los alumnos aprenderán sobre el entorno en el que viven, su propio sistema educativo así como cultura, tradiciones y costumbres de su zona. El otro centro, igualmente, presentará las características de su entorno, de manera que los alumnos aprenderán a valorar la ciudadanía europea a través de las diferencias y similitudes entre los dos países.
Objetivos:
- Mejorar la competencia comunicativa a través de la comunicación y expresión de medios alternativos.
- Expresar y preguntar sobre tradiciones y costumbres.
- Describir lugares.
- Narrar y preguntar sobre hechos culturales en el presente, pasado y futuro.
- Valorar y reflexionar sobre el sistema educativo irlandés.
- Aprender tradiciones y costumbres de otros países así como otros sistemas educativos.
- Trabajar en equipo desarrollando destrezas grupales.
- Adquirir un conocimiento crítico de Internet.
- Seleccionar información
- Valorar Internet como elemento de comunicación y aprendizaje.
Contenidos:
- Vocabulario relacionado con educación, tradiciones y cultura.
- Presente simple, pasado, presente perfecto, futuro.
- Narración de hechos presentes, pasados y futuros a través de expresiones temporales.
- Producción de textos orales y escritos para dar y solicitar información.
- Concienciación de distintos modos de vida.
- Valoración de hechos ocurridos en el pasado en entornos distintos.
- Utilización de las TIC como elemento de consulta y comunicación.
Actividades:
- Recogida de información, fotografías y vocabulario.
- Exposiciones sencillas de la información obtenida.
- Intercambio de datos y comunicación con otros alumnos vía correo electrónico.
- Presentación de los resultados en formato Web.
Programación temporal:
- Intercambio de correos.
- Presentación personal de cada alumno.
- Descripción sistema educativo.
- Presentación de cultura irlandesa.
- Presentación de tradiciones.
Resultados o productos tangibles esperados (Pág, Web, vídeos, póster...): Los alumnos crearán una página Web en la cual se podrá visualizar los dos centros, el propio y el hermanado y en la que se diseñarán las distintas actividades llevadas a cabo tales como la presentación de cada país y sus distintos sistemas educativos, así como cultura y tradiciones más relevantes para de esta forma, expresar diferencias y similitudes entre los dos países.
Evaluación de los alumnos: Trabajo realizado: proceso de recogida de datos, elaboración de textos informativos para la página Web y las conclusiones obtenidas a partir del análisis de distintas realidades. Prueba objetiva de los contenidos trabajados.
Recursos tecnológicos necesarios: Hardware, Software, Herramientas de comunicación, Aula de informática con acceso a Internet. Cámara fotográfica, de vídeo y disquetes, Correo electrónico. Programas de publicación web. Programa de edición fotográfica, Correo electrónico. Internet.
Coordinación con otras áreas: Lengua y Literatura, Geografía e Historia, Plástica y Educación Física.
Comunicación (Forma en que van a comunicarse los resultados): Página Web, foro, correos electrónicos.
Bibliografía
- SÁNCHEZ CATALÁN, A. y MORENO, B. (2006). “eTwinning: Hermanamientos de centros en Europa”. CD-Rom.
- SERVICIO CENTRAL DE APOYO: http://www.etwinning.net
- SERVICIO NACIONAL DE APOYO ESPAÑOL: http://etwinning.cnice.mec.es

Autor: Sonia Martínez Triguero
Sonia Martínez Triguero es asesora del ámbito Lingüístico del Centro de Profesores de Guadalajara desarrollando asesoramiento y formación a centros con Programas Europeos, Centros Bilingües y/o con Proyectos de Innovación en idiomas. Preparación de Proyecto Grundtvig en el Centro de Profesores. Evaluadora Nacional de los Programas Europeos del PAP (Programa de Aprendizaje Permanente).

