Happy Feet: Rompiendo el hielo

Propuesta para usar Happy Feet: Rompiendo el hielo de George Miller como material didáctico para trabajar la película con el alumnado de Educación Primaria.
Argumento
En la gran nación de los pingüinos emperador, en lo más profundo de la Antártida, no eres nadie si no sabes cantar, lo cual representa una gran desventaja para Mumble, que es el peor cantante del mundo. Aunque ello no quiere decir que no tenga sus cualidades y sus virtudes; el pingüino ha nacido para bailar claqué. Aunque la madre de Mumble, Norma Jean, cree que este pequeño hábito es estupendo, su padre, Memphis, dice que “no es propio de pingüinos”. Además, los dos saben que sin una “canción del corazón” Mumble no encontrará nunca el verdadero amor.
Mumble es demasiado diferente, especialmente para Noah, el viejo y severo líder de la Tierra del Emperador, que finalmente le echa de la comunidad harto de sus excentricidades. Lejos de su hogar por primera vez, Mumble se reúne con un numeroso grupo de pingüinos totalmente diferentes que se aficionan inmediatamente a sus estupendos bailes y le invitan a formar parte de su grupo. Mumble emprende así un viaje a través de amplios paisajes y, después de algunos encuentros épicos, demuestra lo importante que es ser fiel a uno mismo y a nuestros principios.
George Miller
Nacido en Chinchilla, Queensland (Australia) en 1945, George Miller es uno de los directores más atípicos de cuantos trabajan en Hollywood. Licenciado en Medicina, desde siempre sintió mucho interés por el mundo del cine. Aunque llegó a ejercer como médico, pronto pasó a trabajar para la televisión australiana. Su debut en el cine se produjo con Mad Max (1979). Esta cinta, que supuso el despegue internacional de Mel Gibson, narra una epopeya futurista en la que un mundo sin gasolina se encuentra sumido en el caos. Aunque la cinta era extremadamente violenta (en España llegó a ser clasificada “S”), su originalidad y el carisma del actor principal hizo que se convirtiera en un éxito de taquilla inmediato. No sólo se produjeron dos secuelas de la misma –Mad Max 2 (1981) y Mad Max 3: más allá de la cúpula del trueno (1987)– sino que la cinta dio origen a todo un subgénero de cine apocalíptico del que los italianos, acostumbrados a explotar éxitos ajenos, llegaron a rodar infinidad de películas.
En 1980 realiza una película llamada The Chain Reaction que, aunque nunca llegó a estrenarse en nuestro país, funcionó bastante bien en los Estados Unidos. Esto, unido al éxito internacional de la primera secuela de Mad Max, provocó que Steven Spielberg le llamara para hacerse cargo de uno de los episodios que componían la película En los límites de la realidad. El segmento de Miller es aquel que narra como un monstruo intenta destrozar un avión en pleno vuelo. Su trabajo no sólo fue reconocido en el momento, sino que éste resultaría, a la postre, el momento más recordado de la película (en un especial Halloween de Los Simpson se le rinde un genial tributo). Ello permitiría que, ya con capital norteamericano, dirigiera la tercera entrega del guerrero de la carretera y se le ofreció rodar un filme de altísimo presupuesto protagonizado por Jack Nicholson, Michelle Pfeiffer, Cher y Susan Sarandon, ahí es nada, titulado Las brujas de Eastwick (1987).
Dicen los cronistas que el rodaje fue un auténtico infierno. Por un lado las protagonistas se llevaban fatal entre ellas y, en todo momento, hacían unos acopios de divismo difícilmente soportables; por otro, el bueno de Nicholson decidió que esa era la película ideal para hacer lo que le diera la gana y se dedicó a dar un curso acelerado de sobreactuación (y eso en Nicholson es decir mucho). El resultado fue un filme divertido pero muy lastrado por los problemas de producción y por la interpretación inenarrable de Nicholson. Miller acabó tan harto de la película que tardó más de cinco años en volver a ponerse ante las cámaras.
Y la espera mereció la pena. El aceite de la vida (1992) es una cinta donde se aúnan las dos grandes pasiones del realizador: la medicina y el cine. La historia de unos padres (geniales Nick Nolte y Susan Sarandon) que descubren una posible cura para la enfermedad degenerativa de su hijo, es un emotivo documento de más de tres horas de duración que demuestra que Miller es un gran director. Nominada al Oscar, la cinta es un ejemplo de cómo se puede realizar cine sobre enfermedades sin caer en los cliches de los telefilmes basados “en hechos reales”.
En 1995 escribe y produce Babe, el cerdito valiente, una formidable cinta para niños de la que, tres años después, se realizaría una secuela de la que se encargaría el propio director. Sintiéndose cómodo en el cine para niños, no nos extraña que su siguiente proyecto haya sido Happy Feet: Rompiendo el hielo.
Datos y curiosidades
La idea de película nació cuando el director George Miller vio varios documentales sobre la vida salvaje en la Antártida. “Siempre me atrajo la naturaleza épica de la Antártida”, señala el director. “Hace unos diez años, cuando vi La vida en el congelador, el documental de la BBC/National Geographic sobre pingüinos, se me ocurrió que allí había una gran historia. Los pingüinos viven unas vidas extraordinarias, ricamente alegóricas en términos de cómo nos comportamos nosotros como humanos. La forma en la que sobreviven en un extremo lejano del planeta, acurrucándose para defenderse del frío, compartiendo el calor, cantando para encontrar pareja”.
- Cuando George Miller tuvo su primera inspiración para escribir Happy Feet: Rompiendo el hielo, no se imaginaba esta obra como un musical. “Según iba concibiendo esta historia, se me ocurrió que la forma en la que los pingüinos emperador encuentran compañero o compañera sentimental sería mediante canciones. Cuando me di cuenta de que Mumble no podía cantar sino bailar, se me ocurrió de repente que estaba en medio de un musical. Me gusta llamarlo musical accidental”, dice Miller. El director acabó enfocando la película alrededor del concepto de “canción del corazón” y, cómo la música popular es una forma de expresión que resulta familiar a todos. Los productores seleccionaron canciones icónicas para dar vida al relato. El filme abarca muchos tipos de estilos musicales, incluyendo rock, funk, ópera, rap, litúrgico, pop, gospel y latino en la narrativa.
- A la hora de seleccionar y adaptar las canciones se esogió al músico John Powell. Algunas de las canciones de la película son las siguientes: “Do It Again” de los Beach Boys, “My Way” de Frank Sinatra (cantada por Robin Williams en español), una versión de “Kiss” de Prince, así como el “Somebody To Love” de Queen.
- Los bailes del pingüino protagonista se lograron digitalizando los movimientos del bailarín Savion Glover. Habiendo debutado en Broadway a la edad de 12 años, Glover ha compartido el escenario con bailarines legendarios de claqué de la talla del difunto Sammy Davis, Jr., y de Gregory Hines. “Savion es el último de una saga de bailarines clásicos”, observa Miller. “Ama mucho el baile de claqué, forma parte de él absolutamente. Se siente obligado a transmitir sus conocimientos, y por este motivo era la única elección posible para interpretar la película”.
- Para lograr el mayor realismo posible se contrató a la empresa de efectos visuales Animal Logic, de Sydney. Con ella Miller inició la utilización de la tecnología de captación de movimientos como un medio que le permitía filmar a actores y bailarines reales y que sus actuaciones fueran trasladadas a los pingüinos homólogos que estaban en la pantalla. En la tecnología de captación de movimientos, se utilizan muchas cámaras filmando desde diferentes direcciones pero, en vez de grabar imágenes, la cámara capta información de muchos reflectores pequeños fijados a un traje apretado al cuerpo. Los datos de los movimientos grabados se aplican luego a un modelo de personaje designado previamente, en ordenadores especializados. En el caso del protagonista, ese modelo tuvo la forma de un pingüino emperador.
- Como hicieron con los personajes, los realizadores incorporaron una combinación de arte y tecnología para lograr lo que Miller llama una “foto-realidad” para el mundo animado por ordenador de Happy Feet: Rompiendo el hielo. “A mí siempre me ha interesado la Antártida, dado que vivo en el hemisferio sur”. El director recuerda: “Cuando estaba haciendo Mad Max, me encontraba en el desierto australiano y un viejo y canoso operador de cámara se dirigió un día a mí en un bar y me dijo: `¡Antártida! Usted tiene que hacer una película en la Antártida´. Pues bien, veinte años más tarde aquí estoy haciendo una película en una Antártida digital”. Miller añade: “Hace diez o quince años el `continente blanco´ empezó a ser más accesible para los equipos que iban a filmar documentales. La logística mejoró, los equipos y las cámaras podían soportar las condiciones extremas, así que vimos por primera vez algunas magníficas películas de Ciencias Naturales sobre los pingüinos emperador”.
- Para dar la voz al pingüino protagonista se necesitaba un actor con calidad auténtica. Para el director la persona que encajaba a la perfección era Elijah Wood (Frodo en El Señor de los Anillos). Para Wood lo interesante es que el animal “rehusa ver su baile como un problema, y no quiere renunciar a la parte de sí mismo que hace que sea único”. Continúa diciendo: “Tengo esta rareza, pero para mí no lo es, sino que es rareza para usted. Para mí es perfecto, es usted el que tiene que aceptar mi punto de vista”. Para interpretar la “canción del corazón” se buscó a Savion Glover, un bailarín galardonado con un premio Tony. A estas voces hay que añadir las de dos de los más importantes compatriotas australianos del director: Hugh Jackman como Memphis, el padre de Mumble, y Nicole Kidman como Norma Jean, su madre.
- Por su parte Robin Williams hace dos voces en el filme, la de Lovelace, el gurú de la Tierra de Adelie, que también es el narrador de la historia, y la del simpático Ramón.
- La cinta, con un presupuesto de 85 millones de dólares, ha recaudado más de 300 en todo el mundo. Además, se alzó con el Oscar a la mejor cinta animada del año.
Nuestra crítica
Uno de los peligros a los que está expuesta la animación por ordenador es a que la ingente cantidad de filmes que se estrenan lleguen a saturar al espectador. Haciendo bueno el refrán popular de que “muchas veces el bosque no nos deja ver las ramas”, el elevado número de películas que han llegado a nuestras pantallas realizadas bajo esa técnica ha propiciado que, tanto público como crítica sean más reacios a la hora de darles su apoyo incondicional como antaño. Y que quieren que les diga: ni Toy Story (la primera de ellas) era la obra maestra que nos han vendido, ni un título tan digno como Vecinos invasores es tan mala como se ha querido dar a entender. Tendrán que pasar algunos años para que la situación se normalice y las cosas sean valoradas en su justa medida.
Este comentario viene a colación del no excesivamente efusivo recibimiento con el que ha sido acogida Happy Feet: Rompiendo el hielo. Tras verla detenidamente y analizarla, creo que esta frialdad es absolutamente injusta, ya que estamos ante una de las grandes obras maestras del cine de animación. La película lo tiene todo: una técnica insuperable, unos personajes carismáticos y realmente muy bien definidos, un argumento sencillo pero cuidado y unos números musicales sublimes. Se nota, y mucho, que su director ha puesto toda la carne en el asador para manufacturar una película pensada para los niños pero disfrutable, y mucho, para todos los públicos.
Happy Feet: Rompiendo el hielo es una película maravillosa y una experiencia cinematográfica única a la que el tiempo, seguro, pondrá en lo más alto.
Aplicación didáctica
Como puede suponerse, por su argumento y características, ésta es una película pensada para Educación Primaria. Aunque la calidad de la misma hace que pueda ser disfrutada por todo tipo de espectadores, lo cierto es que será con los más pequeños con los que se podrá llevar a cabo un mayor aprovechamiento didáctico.
Por otro lado, éste es un título ideal para trabajar aspectos curriculares muy concretos. Nosotros desde aquí vamos a dar algunas pautas; el docente ha de, a partir de ellas, adaptarlas a la idiosincrasia de su clase y trabajarlas como considere más conveniente y adecuado. Veamos a continuación algunas de esas pautas.
- Conocimiento del Medio Natural
- La mayor parte de los pingüinos pertenecen a las siguientes clases: Emperador, Papua y Adelia. Aunque algunos aparecen en la película, entre ellos existen diferencias considerables. Describe las principales características de cada uno de estos pingüinos. Averigua cuál es su nombre científico, dónde habitan, de qué se alimentan y cómo llevan a cabo su reproducción. Indica asimismo las principales diferencias entre ellos.
- A continuación te citamos algunas especies de animales: focas, castores, pingüinos, delfines, elefantes marinos, cigüeñas, cormoranes, canguros, osos, marmotas y ñus. Entre ellos hay algunas que viven en la Antártida y otras no. Señala las correctas e indica, asimismo, cuál es el hábitat natural de las otras.
- ¿Existe algún tipo de flora en la Antártida? En caso afirmativo indica los principales ejemplos.
- Conocimiento del Medio Social
- La Antártida es una zona del globo en la que durante todo el año existe hielo y temperaturas muy bajas. Indica cuáles son las temperaturas medias que se alcanzan en esa zona ¿Por qué está toda recubierta de hielo? Investiga sobre el tema y da una explicación científica.
- En el otro extremo del planeta, existe otra parte que también esta cubierta de hielo. ¿Qué nombre recibe? Indica algunas de las características de esta zona, así como las especies que habitan en ella.
- Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la Antártida viene dado por la desaparición de la capa de ozono. ¿Qué es la capa de ozono? ¿Por qué está desapareciendo? ¿Qué consecuencias tendría su desaparición sobre esa parte del globo? ¿Y sobre la tierra en general?
- Los habitantes del ártico se llaman esquimales ¿Cómo se llaman los de la Antártida? En caso de que no existan habitantes, ¿a qué se debe esta diferencia entre una zona y otra?
- ¿A qué países pertenece la Antártida? ¿Qué derechos y obligaciones tienen sobre esa parte del planeta?
- Indica los océanos que rodean a la Antártida. Señala también los mares que encontramos en ella. ¿A quién o a qué deben sus nombres esos mares? Investiga sobre el tema.
- ¿En qué año se descubrió la Antártida? ¿Quién fue la primera persona que llegó a su centro? Documéntate al respecto.
- A lo largo de los siglos han existido muchas personas que han intentado descubrir e investigar la Antártida. A continuación te citamos algunos de ellos: Roald Admunsen, Fabian von Bellingshausen, Carster Borchgrevink, Richard E. Byrd, Erich von Drygalsky, Douglas Mawson, Charles Wilkes o George Hubert Wilkins. Indica cuáles fueron los logros de cada uno de ellos.
- Lengua y literatura
- Dinos de qué trata Happy Feet: Rompiendo el hielo y resume por escrito su argumento y el papel que representan los personajes principales. ¿Sabrías explicar cuál es la moraleja de la película? Coméntalo con tus compañeros.
- Imagínate que eres escritor. Invéntate una historia en la que los personajes sean pingüinos. ¿De qué trataría su argumento? ¿Qué papel desarrollaría cada animal dentro de tu historia?
- Define con dos adjetivos a cada uno de los personajes principales que aparecen en la película.
- Realiza una pequeña crítica de la película con un máximo de 150 palabras. Expresa tu opinión y, lo que es más importante, justifícala con argumentos.
- Educación Musical y Artística
- ¿Qué opinión te merece el cartel de la película? Diseña un cartel tú mismo que exprese la principal idea de la película.
- A lo largo del largometraje aparecen diferentes canciones muy conocidas ¿A qué grupos o artistas pertenecen? Realiza una pequeña biografía de esos grupos y artistas.
- ¿Qué estilos musicales conoces? Enuméralos e indica cuáles son sus principales características, así como a algunos de sus representantes principales.
- Nuestro protagonista es un experto en claqué. ¿En qué consiste este baile? ¿Conoces algún otro tipo de baile? Enuméralos.
- ¿Qué opinión te merece la música a lo largo de la película? ¿Crees que es adecuada o que hay momentos en los que resulta innecesaria?
- Realiza un cómic en el que se narren las aventuras de Mumble una vez acabada la historia de la película.
- Ejes transversales
- En la actualidad existen muchas especies en la Antártida en peligro de extinción. Investiga sobre esta circunstancia y determina cuáles son las causas.
- ¿Existe algún tipo de organización ecologista que defienda la Antártida y la naturaleza que vive en ella? Busca información al respecto, realiza un pequeño informe con los datos que obtengas y preséntalo en clase.
- Fuera de la Antártida, sólo podemos contemplar a pingüinos si visitamos algún zoológico. ¿Qué opinas del hecho de que saquen a animales como éstos de su hábitat natural y los pongan en otro que, aunque lo imite, no tenga nada que ver con el suyo? Razonad la respuesta y debatidla entre los compañeros.
- El protagonista de la película es rechazado por los miembros de su especie por sus diferencias. ¿Crees que esta circunstancia, rechazar a alguien por que es diferente, sólo es producto de la película o sucede en la realidad? Tú en alguna ocasión has discriminado a alguien (o has sido discrimindado) por ser distinto.
- ¿Crees que en esta película hay personajes positivos y negativos? Indica cuáles pertenecen a un grupo y cuáles a otro y justifica la respuesta.
- ¿Es comprensible el comportamiento de los padres del protagonista? ¿Crees que en esa familia existe el diálogo? ¿Por qué es importante que los padres y los hijos hablen?
- ¿Consideras que las tradiciones son siempre positivas y que hay que respetarlas? Formula tu opinión al respecto.
Asimismo, indicar que dentro de la Educación en Valores se podrían trabajar los siguientes aspectos:
- Educación para la paz.
- Sentido de la responsabilidad.
- Respeto a lo diferente.
- Respeto a los animales.
- Equilibrio ecológico.
- Compañerismo y amistad.
- La tolerancia ante los errores.
- Relaciones con los padres y compañeros.
- Conflictos familiares.
- Límites del sentido del deber.
- El diálogo como herramienta de entendimiento y comprensión.

Autor: Nacho Jarne Esparcia
Nacho Jarne Esparcia es profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Barcelona.

