Las Antípodas en el aula

Artículo publicado en el número 67 de la revista Making Of Especial Oceanía
Artículo publicado en el número 67 de la revista Making Of Especial Oceanía

Claves para utilizar las fichas educativas del filmes de Oceanía dando paso al conocimiento de otras realidades lejanas como es este caso, facilitando de esta manera la obertura de nuestras mentes y obtener una visión menos cerrada del mundo.

[ ARTÍCULO INCLUIDO EN EL NÚMERO 67 DE MAKING OF]

Si nuestros alumnos ya están poco acostumbrados a ir al cine (el fútbol, los programas basura y las series de ínfima calidad protagonizadas por adolescentes forma parte de su menú audiovisual habitual), esta situación todavía se agrava más cuando hablamos de películas no comerciales realizadas en lugares del planeta que no sean los Estados Unidos o España. Los hábitos se crean a partir del consumo y el conocimiento de la diversidad y si desde la escuela (y desde casa, por supuesto) no les educamos para que sean capaces de variar y ampliar sus gustos, difícilmente lograremos que, en un futuro no muy lejano, se sientan interesados por conocer otras realidades culturales. Éste, entre otros, es el motivo principal por el que dedicamos una serie de números a determinadas cinematografías periféricas no demasiado conocidas en nuestro país. Creemos que dar a conocer otras realidades ayuda a abrir nuestras mentes y a obtener una visión menos cerrada del mundo.

Cuando nos planteamos la posibilidad de dedicar un número monográfico a Oceanía, fuimos conscientes de que nos encontraríamos con varios problemas. Por un lado estaba la dificultad de encontrar referentes cinematográficos que nos permitieran ofrecer una base sólida sobre la que cimentar nuestro planteamiento pedagógico. Si ya es difícil que en nuestro país se estrenen películas europeas o sudamericanas (con las afinidades culturales, idiomáticas y geo-políticas que se les suponen), no les quiero ni contar lo que sucede cuando éstas provienen de un lugar tan lejano a nosotros como es Australia y Nueva Zelanda. Realmente ha sido complicado confeccionar un listado de películas actuales y con contenido susceptible a ser tratado desde el aula que, siendo de algunos de esos dos países, además estuvieran editadas en DVD y su localización fuera relativamente sencilla.

Por otro lado, y aunque esto de la globalización ha logrado que la mayor parte de ciudadanos del planeta tengamos unos problemas y unos referentes comunes, no es menos cierto que Oceanía se encuentra en las Antípodas; y como tales las diferencias son notables. Ello ha motivado que muchas de las temáticas que tratan las películas provenientes de esta parte del globo se nos antojan muy ajenas y, por qué no decirlo, desconocidas. Simplemente por poner un ejemplo, uno de los temas recurrentes de ese cine es el conflicto entre los aborígenes y el resto de ciudadanos. Aquí las causas de los conflictos multiculturales no vienen dados por la inmigración, como sucede en nuestro país, sino por personas que llevan miles de años viviendo en las islas y que han visto cómo sus costumbres y modo de vida se han visto alteradas por los herederos de aquellos colonizadores que llegaron a las islas en el siglo XVI. Éste es un pequeño ejemplo, pero podríamos encontrar muchos más que nos hablan de realidades que están, y permítaseme el juego de palabras, en las “antípodas” de nuestra manera de ver el mundo. Bajo la idea de que el mundo es un lugar en el que los problemas son más comunes de lo que parece, creemos que todo el cine se puede interpretar desde perspectivas propias.

Un tercer problema lo hemos encontrado a la hora de estructurar las actividades didácticas para que no resulten reiterativas ni repetitivas. En este sentido, hemos de agradecer el trabajo realizado por las personas que han visionado y analizado las películas que han sabido, creo que de forma acertada, tratar cada título individualmente sin olvidar una obvia visión de conjunto. Esto nos ha parecido fundamental, ya que gracias al trabajo didáctico con las películas vamos a poder trabajar aspectos muy concretos relacionados con Oceanía y, a la vez, realizar un trabajo en un buen número de ejes transversales de carácter educativo.

Bajo estos principios hemos seleccionado una serie de títulos que consideramos cumplen con las características enumeradas con anterioridad. Además de ello, también hemos intentado buscar películas que fueran adecuadas para diferentes edades y ciclos educativos y que, de la misma manera, abarcaran temáticas interesantes y relacionadas con el ámbito currícular.

Entre los siete títulos seleccionados, encontramos una película de animación para niños como El pudding mágico, cuya temática principal es la ecología y el respeto por el medio ambiente. La Luna en directo es una comedia costumbrista que nos ayudará a entender mejor cómo es la vida en Australia y cómo entienden la realidad unas personas que están tan lejos y tan cerca nuestro. Generación robada es un espeluznante drama que nos explica la historia real de los niños aborígenes obligados a abandonar su hogar y adoptar una serie de costumbres que no eran las suyas. El de Whale Rider es un caso a parte. Cinta multipremiada y excelente, la película ofrece un punto de vista místico, naturalista y espiritual sobre la cultura de los aborígenes. Para todos aquellos interesados en el mundo espiritual y en las costumbres más ancestrales, ésta será una película ideal. Burt Munro: Un sueño, una leyenda es la biografía de un hombre que luchó contra las circunstancias y el entorno para hacer realidad sus sueños. River Queen es la historia de una madre que busca a su hijo secuestrado por los  maoríes en el siglo XIX. Por último en Jindabyne vemos cómo las pequeñas miserias cotidianas y los recelos no son exclusivos de nuestro mundo, sino que también afectan a los habitantes de las Antípodas.

Como puede constatarse nuestro menú es tan variado como interesante. Esperamos que con estas películas no sólo se pueda conocer en las aulas un continente tan fascinante como es Oceanía, sino que también se puedan trabajar una serie de temas transversales que son del interés de todos nosotros. Con esa idea hemos confeccionado estas fichas.

Foto del avatar

Autor: Nacho Jarne Esparcia

Nacho Jarne Esparcia es profesor de Tecnología Educativa de la Universidad de Barcelona.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal