Nuevos cuadernos, otros tinteros

Artículo publicado en el Especial de Integración Curricular de las Nuevas Tecnologías de Comunicación y Pedagogía
Artículo publicado en el Especial de Integración Curricular de las Nuevas Tecnologías de Comunicación y Pedagogía

Miguel Calvo Soto, profesor de Primaria, da a conocer el grado de utilización de las Nuevas Tecnologías en el colegio donde imparte clase.


El alumnado maneja el correo electrónico, navega entre páginas web y blogia, utiliza programas como: Word, FrontPage, PowerPoint,... Gestiona imágenes, importa y graba todo tipo de archivos, administra la biblioteca escolar a través del abies,... Sin dar una sola clase de informática. Estamos en Villanueva de Sijena. Se trata de una escuela pequeña, que lleva el nombre de su más ilustre hijo: Miguel Servet. Cuenta con cuatro unida- des de Infantil y Primaria, en Monegros, una de las comarcas con menor densidad de población de Europa. Con una línea de teléfonos muy deficitaria a expensas de los intereses de la compañía, que se niega a instalar la banda ancha, por razones de rentabilidad, por supuesto, económica. Gracias a la política educativa del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, contamos con una línea vía satélite que palía, en parte, las deficiencias de la red telefónica, la única institución de la localidad que cuenta con esta ventaja. Asimismo, disponemos de un ordenador por aula, otro en la biblioteca y otro más para uso del profesorado, ocasionalmente también del alumno bajo el control de algún tutor. Sin contar con el que está destinado a uso exclusivo de la gestión y administración del centro que, esporádicamente, también se utiliza para otros usos más educativos. Los ordenadores están instalados en red y desde todos ellos se accede a Internet y cuentan con los programas más utiliza- dos.

En ese ambiente, intentamos que el alumnado se forme de la manera más integral posible y que la escuela cumpla un papel social relevante. Para ello, intentamos aplicar el srntido común y la propia experiencia. Como sabemos que se aprende a hacer haciendo, hemos puesto al alumnado a hacer, utilizando las herramientas que tenemos e intentando sacarle la máxima rentabilidad, por supuesto, educativa y social.

Se trata de integrar las nuevas tecnologías en la dinamica educativa cotidiana, dotando al alumnado de la autonomía necesaria para su gestión personal y colectiva, en lugar de incluir una asignatura nueva que vuelva a reproducir la estructura habitual de profe en la tarima y alumnos que siguen instrucciones, aunque sean a través de la pantalla.

En contacto con el mundo

Marina y Raquel me asaltan a la entrada y me piden que les recuerde cómo se cambia la contraseña de su correo electrónico. Más tarde, en el recreo, desde la puerta de la clase, me imagino que el rostro de la felicidad se parecerá mucho a los que veo sonrientes reflejados en la pantalla, escribiendo, todavía muy lentamente, sus mensajes al mundo. Escribir se ha llenado de sentido, comunicarse en una necesidad, hacerlo con esa comodidad en la distancia en un privilegio. ¿Podremos venir a la hora de la biblioteca a consultar el correo? Es que en el ordenador de casa no tengo Internet. ¡Bien! Alegría desbordada ante mi afirmación, cosa que no necesitan puesto que saben que la escuela permanece abierta de 17 a 18:30 h., para ese y otros servicios. Marina y Raquel esperarán con ansiedad que se hagan las cinco de la tarde, para ver si su mensaje ha encontrado respuesta, si su correo se ha llenado con nuevas comunicaciones, desde luego que lo tendrán, yo no me pierdo su expresión de satisfacción.

Tienen una cuenta de correo cada alumna, cada alumno, y pueden utilizarlo con los ordenadores del centro o desde cualquier otro terminal. Entre sí, se intercambian mensajes y también con otras escuelas, o con quien quieran, estamos en el proceso de encontrar centros lejanos que nos permitan intercambio de información y, experiencias, además de perfeccionar el segundo idioma o, tal vez, nos facilite iniciar el aprendizaje de una tercera lengua. También yo les mando mensajes, con mi propia identidad; lo utilizo como una forma de motivación y de refuerzo de algunas recomendaciones: intento aumentar la autoestima de quien lo necesita, de provocar en otros casos, de invitar a hacer, corregir, recordar, orientar, etc., en fin, de extender mi labor educativa un poquito más, con la comodidad de poderlo hacer en cualquier momento y desde cualquier sitio. Además, tiene la riqueza de la privacidad, de la complicidad, de la confidencia,... de la más estricta personalización.

Para el trabajo colectivo, utilizo un blog. Lo titulo “Mininín”, como el personaje que empleo para la animación a la lectura. A través de esta página de Blogia, les propongo retos, les invito a realizar actividades concretas, que allí mismo pueden colgar. Algunas de las actividades escolares se las presento desde la pantalla, con la ventaja de que pueden verlas desde cualquier ordenador y con la motivación que, todavía, supone consultar la computadora tras emplear las fórmulas, un poco mágicas, para que aparezca esa información concreta entre todas las que circulan por la Red, pero, sobre todo, con la inmediatez que supone que, en aquel escaparate universal, puedan publicar su propia producción. Resulta tan sencillo y tiene tanta eficacia que todavía estoy sorprendido de sus resultados. Este descubrimiento que hasta hace unos días desconocía, se lo agradezco a Mariano Coronas que me facilitó esta herramienta atendiendo la propuesta de Víctor M. Juan Borroy, y a ambos, que me sorprendieron colgando los primeros mensajes a mi alumnado, al mismo tiempo que se lo presentaba yo.

Para consultar y realizar cualquier trabajo, pueden buscar la información en Internet. Les procuramos un listado de páginas web a las que dirigirse pero también pueden investigar por su cuenta. Manejan con comodidad los buscadores y empiezan a tener criterio a la hora de elegir una página u otra y a seleccionar la información contenida en ellas. También dominan los recursos para copiar grabar los archivos que necesitan. En su cartera, los disquetes y los CDs se han hecho tan familiares como el resto de materiales escolares tradicionales. Cierto que, en ocasiones, también contienen juegos, música o enciclopedias, pero el mayor número de ocasiones incluyen trabajos y actividades escolares que tiene que ver con los contenidos que estamos desarrollando.

Antiguos alumnos, las familias o cualquier otro habitante del pueblo que lo precise puede venir a la escuela en horario de la biblioteca y utilizar los ordenadores y su conexión, ya que vamos convirtiendo nuestra biblioteca en un centro de documentación y consulta; además del espacio tradicional que le corresponde a las bibliotecas de préstamos y estudio.

El periódico y la web

A Daniel y Borja les toca hoy de jefes de sección del periódico. Ya tienen elegida la noticia que iban a incluir como portada principal: mañana se realiza un importante acto relacionado con Miguel Servet, en Zaragoza y Villanueva, haremos una reseña del programa en nuestro periódico. Sin embargo, en clase aparece un gran insecto. Luis propone hacerle fotos. Silvia, la encargada del material, va al despacho a por la cámara digital, mientras el insecto pasa de mano en mano. Venciendo miedos e intentando enfrentarnos, con información, A los prejuicios. ¿Una mantis o un insecto palo? Tras nuevas averiguaciones, consultar en libros y guías,... un primer diagnóstico le adjudica que se trata de un insecto palo. Hacemos fotos, las tratamos con el programa de imágenes y seleccionamos alguna para nuestro periódico. Entre tanto, hemos soltado a nuestro huésped, con la mala fortuna de ser devorado por un pájaro ante nuestros ojos atónitos, suceso que ha enriquecido el debate posterior al convertirnos en testigos directos de la vida, la muerte y de nuestras propias emociones. Repuestos del sobresalto y un poco más sabios, escribimos la noticia estrella de hoy, sin olvidarnos del otro hecho que hasta hace unos instantes iba a ocupar el sitio sobresaliente. Lo hacemos utilizando, con escasa pericia, un programa de tratamiento de texto, recogemos las noticias de las otras clases, ya escritas en el periódico digital, incorporamos los dibujos de Infantil y los distribuimos en la hoja DinA3. Tras el visto bueno final, hacemos las copias con la fotocopiadora (la manejan los encargados) y repartiremos nuestro periódico por el pueblo, el hogar del jubilado, el club, los bares, la peluquería, las tiendas, etc. además de sus propios hogares, así dispondrán del único periódico local. Mañana, nuevas noticias seguirán el particular recorrido desde la escuela al pueblo.

Paralelamente hemos diseñado el periódico digital. Empleando el servicio que la empresa Walqa pone a disposición de los centros escolares, colgamos en la Red el mismo periódico que elaboramos en papel. Cuando la conexión funciona rápida, el servicio resulta excelente, ya que, a la vez que se redacta la noticia, ya queda registrada en el documento, con la fecha y la hora: un auténtico periódico digital al alcance de cualquier consulta desde otro terminal. También allí colgamos fotos y dibujos y para ello utilizamos la cámara digital, el escáner y el programa de imágenes, además de importar, cortar, copiar y pegar archivos.

Como el periódico se nos queda pequeño para gritar lo que hacemos, también disponemos de una página web colgada al mundo y que intentamos actualizar diariamente, con enlaces con los otros servicios, el periódico, el blog, los diversos servicios de préstamos, imágenes, trabajos escolares, otras instituciones del pueblo y de la comarca, sitios amigos, etc. en fin un escaparate de nuestro centro y nuestro entorno. Para ello el alumnado utiliza programas como el FrontPage o el WS FTP, sin que ello les suponga superar grandes problemas.

El alumnado dispone de estas herramientas que aprovecha con entusiasmo sirviendo de motivación permanente para ejercitarse con los distintos programas informáticos y profundizando en los contenidos escolares. Por supuesto, en horario escolar, se dispone de espacios, responsables y tiempos para realizar estas actividades, que también pueden extenderse más allá del horario escolar, con ayuda del profesorado y también del resto de la comunidad educativa.

El ordenador, la red digital, la informática, etc. forman parte de las herramientas habituales de clase, como tradicionalmente la pizarra, los cuadernos, los libros y los lapiceros, y no hizo falta una clase específica para enseñar su manejo.

La gestión de la biblioteca

El alumnado mayor de la escuela se encarga de la gestión de la biblioteca. El servicio de préstamo es completamente llevado por ellos. El mantenimiento del catálogo lo hacen bajo la supervisión de un adulto, sea el profesorado o las madres que se encargan de la biblioteca. Ese control se hace con un programa informático que contiene una gran base de datos, el Abies, en el que tienen que llenar formularios, utilizar contraseñas, copias de seguridad y otros procedimientos del programa. Además, necesitan familiarizarse con el mundo de los libros y de las bibliotecas: autores, títulos, ilustradores, editoriales, fechas de edición y de publicación, número de páginas, dimensiones, clasificación CDU, números de registro,... Una vez familiarizados, y lo hacen rápidamente ya que los mayores se lo trasmiten a los pequeños como una herencia generacional, lo manejan con cierta soltura y gran eficacia.

Aprovechamiento cotidiano de las nuevas tecnologías que dotan al alumnado de mayor autonomía, le ayudan a ejercitar su originalidad y le ponen en contacto con el mundo. A su vez, el profesorado se ve liberado de las inercias de antiguos materiales y técnicas que le animan a experimentar, a innovar, a desarrollar su propia creatividad.

Presentación de trabajos. Powerpoint

Gran parte de las habilidades intelectuales actuales se concretan en:

  • Saber buscar la información que precisamos, localizando las fuentes adecuadas.
  • Seleccionar la información adecuándola a nuestras intenciones y necesidades.
  • Elaborar dicha información con una visión crítica, sabiendo contrastar las diferentes fuentes la información y adecuándola a los propósitos que perseguimos.
  • Presentar de forma apropiada el trabajo elaborado, con conclusiones y propuestas originales.

Hemos puesto hincapié en que el alumnado adquiera estas habilidades. Una de las formas para presentar los trabajos es a través de audiovisuales y diaporamas. Con el PowerPoint, conseguimos que se vayan acostumbrando a este tipo de presentaciones, a la vez que tiene la suficiente sencillez como para que lo manejen con cierta soltura y compense el trabajo realizado con los resultados obtenidos.

Ángela, Silvia y Eduardo se han traído un disquete que han elaborado en casa de Ángela. Contiene varias diapositivas sobre el cuerpo humano. Realmente han hecho un buen trabajo. Se acuerdan del número de huesos, del órgano más grande, de las funciones principales,... y quieren completarlo. Hace rato que pasó la hora de cierre de la biblioteca y siguen consultando libros, utilizando el escáner, recogiendo información de varias páginas recomendadas, entusiasmados con su montaje, cambian fondos, discuten sobre efectos, incluso proponen copiar algún archivo de sonido para mejorar su presentación. Esta vez lo hemos conseguido. Pasa el tiempo deprisa. ¿Esfuerzo? ¿Sacrificio? Interés, ganas, disfrutar de lo que hacen, sentirse capaces y un reto que, a sus ojos, merece la pena. Hoy los tengo que echar de la escuela. Me he acordado de la sensación de satisfacción que me provocaba la lectura cuando, de niño, leía escondido bajo las sábanas alumbrando el libro con una tenue linterna, para que no me sorprendieran en casa, o cuando podía colorear mis cuadernos libremente o jugar a hacer borrones simétricos con el viejo tintero y el papel secante. Quizá estas niñas, estos niños, disfruten y se desarrollen plenamente con estos nuevos cuadernos, con estos otros tinteros.

Autor: Miguel Calvo Soto

Miguel Calvo Soto es maestro de Primaria en el C.E.I.P. “Miguel Servet” de Villanueva de Sijena, en la provincia de Huesca, y es miembro activo del M.R.P. Aula Libre.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal