Un proyecto espAcial

Descripción del proyecto audiovisual del IES Son Pacs de Palma (Mallorca), cuyo resultado final ha sido el cortometraje Un regal espAcial.
- Si subes sobre mi espalda
Quizás lleguemos hasta la luna.
La luna vio al mono
Y se alejó.
El mono ya podía oler la luna
pero no tocarla.
¿A qué sabe la luna? de Michael Grejnie
FICHA
Dirección: José Juan Guijarro
Nacionalidad y Año de producción: España, 2019
Duración: 13 min.
Interpretación: Joan Tudela, Aina Canoa Martínez, Aina Yong Quetglas, Albert Orell, Salva Tejada, Luna Gauthier, Carla Machado, Laura Riera, Ana Louro, Joan Josep Giménez, Júlia Jover, Tonia Oliver, Júlia Jofre, Valentín Ferrer, María Ruíz, Francesc Manera, Germán de la Rubia, Moisés Medina, Sergio Ginard, Marc Vidal, Pau Palou, Biel Foguer, Amalia Palou, Lluís Tudela, Marc Santos, Samuel Crespí, Africa Coll, Jordi Zapata, Pau Barbero, Toni Bujosa y el resto de alumnado de primero de ESO del IES Son Pacs
Participación: Mar Ferragut y Fernando Romay
Guion: Blanca Riera y José Juan Guijarro, basado en el cuento infantil ¿A qué sabe la luna? de Michael Grejniec (diálogos adaptados por Nanda Ramon y Caterina Bibiloni)
Dron: Victor Castell
Ayudante de dirección: Maria Gràcia Cloquell
Montaje: Juan Fernandez y José Juan Guijarro
YouTube: www.youtube.com/watch?v=i4zqdJl_jyc
Descripción del proyecto
Nuestro proyecto nace con el objetivo básico de construir una producción audiovisual que sea cohesionadora de toda la comunidad educativa de nuestro centro. No se trata de una fórmula extraña en nuestro centro escolar, puesto que ya venimos de una larga tradición de proyectos que reúnen alrededor de la imagen en movimiento el trabajo académico en el aula, la transversalidad en el trabajo en valores educativos y la participación de las familias en los procesos que se van planificando. Han sido proyectos que nos han dado extraordinarios resultados, con valoraciones y galardones en muchos ámbitos, fundamentalmente en lo que a audiovisuales escolares se refiere.
Aun así, por primera vez hemos pretendido ser extraordinariamente ambiciosos y dar un paso más, de aquí el título del proyecto “espacial”, un juego de palabras que suma la voluntad de construir una ilusionante hoja de ruta diferente, ESPECIAL, y un objetivo final que nos lleve hasta el más alto, como nuestra historia imaginada, hasta la Luna, un proyecto ESPACIAL.
Siempre hemos contado con la intervención de todos los estamentos del centro, desde los alumnos (obviamente) pasante por los compañeros profesores y la colaboración del personal no-docente, pasando por las familias y consiguiendo la mayor cantidad posible de agentes de nuestro entorno. Esta vez la gran apuesta era sumar a nuestra lista de contactos, conseguir que hubiera una participación, una colaboración, un pieza más que se sumara al engranaje de todos los estamentos, personas, instituciones que alguna vez habían tenido contacto con el proyecto audiovisual del IES Son Pacs.
La lista era larga: los medios de comunicación amigos, otros profesores de institutos conocidos, realizadores cinematográficos de las Baleares, Proyecto Hombre, los ayuntamientos del entorno, y una gran sorpresa, un cameo muy especial: la presencia de Fernando Romay.
Sin lugar a dudas, un sueño espAcial.
El proyecto ha conseguido múltiples objetivos:
1. En primer lugar, guionizar una historia moderna basada en el trabajo colaborativa. El trabajo en equipo parte de un grupo-clase de 20 alumnos, nuestra optativa “Taller de Cine” de primero de ESO. Su trabajo empieza imaginando una historia que acabará siendo un cortometraje con todas las características de una producción audiovisual compleja y, casi, semi-profesional.
2. En segundo lugar, hacer un homenaje a un momento clásico del conocido cuento Qué gusto tiene la luna. Territorio en el cual los jóvenes se mueven con mucha seguridad y firmeza después de años de trabajar esta historia en sus escuelas de Primaria.
3. Investigar el campo de los medios de comunicación, aprovechando la necesidad de filmar escenas dentro de las verdaderas instalaciones de la radio, la prensa y la televisión balear.
4. Implicar a todos los estamentos del centro, alumnado, profesorado y familias en dos momentos clave: el rodaje de las escenas técnicamente más complicadas (casi todas en relación precisamente en la escalera humana que sube hacia la Luna) y el estreno oficial del cortometraje con la colaboración del Diario de Mallorca y el estreno “familiar” en el centro en nuestra “Noche de cine y fideos”. Por lo tanto, convencer a un largo listado de adultos que se implicaran en el proyecto. La verdad es que madres, padres, profesoras y profesores lo vivieron con un entusiasmo admirable.
5. Conseguir una selección idónea de escenas a las cuales poder incorporar los efectos especiales necesarios para crear los efectos de croma que nos permitieran aprender el lenguaje de la imagen con los alumnos implicados que serían la mayoría de los actores del cortometraje.
6. Y, por si no era suficiente ambiciosa la aventura, también pretendíamos preparar un estreno con la presencia de dos ganadores de un Goya y hacer con ellos un coloquio posterior a la proyección de la película.
¿A qué necesidades da respuesta esta experiencia?
La principal necesidad a la cual el proyecto audiovisual da respuesta cada año es, en colaboración estrecha con el departamento de actividades extraescolares, la de la participación de las familias. Familia y escuela tenemos que empezar a trabajar día a día desde el mismo bando, remando en la misma dirección y sentido. Para que eso ocurra, es necesario que nos centremos en buscar formas y fórmulas de participación, puntos de encuentro, etc. Poder colaborar será el resultado de un trabajo conjunto. Es cierto que ya existen algunas formas establecidas de participación como son las AMPAs, los consejos escolares, las tutorías o las escuelas de padres. Y también tenemos que jugar juntos, y reír juntos. Vías de colaboración acordes en el mundo en que vivimos.
Formar parte de la realización audiovisual, participar en los rodajes, integrarse en los equipos de trabajo y ser “propietarios” de la gran fiesta de final de curso, gastronómica y cinematográfica es uno de los rasgos más característicos del IES Son Pacs.
La cultura y las artes en nuestra experiencia
El cine, el séptimo arte. El vehículo integrador de la literatura, la pintura, la fotografía, el teatro, la música... son tantas las disciplinas artísticas que se conjugan; la creatividad en el aula en definitiva. Quizás es esta la gran pieza del puzle escolar que tenemos la fortuna de poder situar en primer lugar en este proyecto.
No es ningún secreto que la asignatura de la cual emana y nace todo el proceso que estamos exponiendo tiene un aroma de ilegalidad peculiar.
En nuestra comunidad, y según la actual ley educativa, no existen estas optativas de libre configuración; aunque, en los casos que con el apoyo de los equipos directivos, podemos ofrecerlas, su demanda es enorme. Y los procesos que se generan, siempre transversales y en contenidos no reglados, crecen exponencialmente gracias al elevadísimo grado de motivación del alumnado.
Enseñar a hacer cine en la escuela, utilizando el registro cinematográfico como una forma de expresión para los alumnos, es enseñar a pensar.
Cada niño se convierte en poco tiempo en un experto en el lenguaje de la imagen en movimiento, en los efectos especiales, en el efecto del croma. El juego inicial se ha vuelto aprendizaje. Es curioso comprobar cómo desde aquello que se imaginó hemos llegado a los fotogramas ya finalizados. La energía se vuelve electricidad, la actividad es febril, el rodaje divertido, todo el mundo forma parte activa del equipo, cada miembro cuando no interpreta, es un ayudante de producción o de dirección. Y el control de la técnica y el uso de los conocimientos adquiridos son espectaculares.

Competencias transversales trabajadas
Cada historia que narramos esconde una lección, una competencia transversal y la defensa de un valor. Desde siempre, nuestras produccio-nes promueven valores, participan en otros proyectos del centro: el medioambiente, la coeducación, la igualdad, nuestra propia cultura, etc. Un regal espAcial fomenta valores como el altruismo, la amistad, la superación, la empatía o el trabajo en equipo, forma parte de la materia prima de nuestra historia. Fue, como no, el anzuelo sentimental para la participación de Fernando Romay, un jugador de equipo, y el que dio contenido a su diálogo.
La historia sobre deseos que parecen inalcanzables a primera vista es un clásico entre la mítica del cine, y los momentos en que (acompañados de una música épica) se consigue la victoria, modelos a seguir, iconografía de nuestros alumnos.
Una historia en la cual no hay diferencias de razas, todos son amigos y se ayudan para conseguir un fin común; gracias a la cooperación, los protagonistas podrán conseguir todo lo que se propongan.
Por ello, los objetivos en relación a la transversalidad de este proyecto son:
• Valorar la creación audiovisual como resultado de la reflexión sobre nuestro entorno y nuestra vida.
• Utilizar nuestros vídeos con un objetivo pedagógico: la educación sobre valores y en temas actuales en relación con los jóvenes, la revisión y adaptación de textos literarios.
• Dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje movilizando a la comunidad escolar de nuestros centros en un proyecto multidisciplinario.
• Fomentar el respeto por las opiniones diferentes.
• En paralelo, aprovechar el estímulo de este esfuerzo para perfeccionar en los alumnos su capacidad de trabajo en equipo y el uso creativo de las TIC.

Los retos y la aventura del rodaje
Un regal espAcial era una aventura cargada de ilusiones y de retos. Una pequeña gran superproducción a la cual nunca nos habíamos enfrentado, en la cual cada una de las diferentes secuencias implicaba un problema de complicada solución: permisos de rodaje en parques de atracciones, gimnasios, etc.; contactos con periodistas, deportistas, etc.; escenas técnicamente complicadas con un dron, con cien jóvenes alumnos de figuración, efectos de croma de cuatro metros de altura… y suma y sigue.
- En los medios de comunicación
Para la gran noticia inicial (la conmoción mundial que a la Luna le falta un fragmento) era básica una introducción de todos los medios de comunicación abriendo sus informativos y portadas con esta sorprendente noticia. Y la primera lección que reciben nuestros alumnos es que una cuidadosa producción es la que consigue que una producción escolar tenga la credibilidad suficiente para olvidar precisamente que es una producción escolar. “El NO ya lo tenemos, vamos a conseguir el SÍ”.
Bien es verdad que solo recibimos facilidades, tiempos y dedicación. Nos explicaron cómo funcionaban los estudios, las redacciones; y fueron tan entusiastas que incluso la redactora responsable de Educación en el Diario de Mallorca, Mar Ferragut (auténtica periodista en la redacción), quiso participar como actriz en la escena correspondiente a la prensa escrita.
También fue muy agradable la participación de Juan Fernández, técnico de sonido del siete de los informativos de IB3TV. No solo nos hizo de productor de nuestro “Informativo de urgencia”, proyectando las imágenes en los monitores de detrás de nuestros actores, sino que, posteriormente, se ofreció a “limpiar” los archivos sonoros y mejorar la calidad de nuestra producción.
No hemos dejado de disfrutar de un privilegio detrás de otro.

- Participación de otros centros escolares
Una buena amiga, Nanda Ramon, profesora de catalán del IES Joan Maria Thomàs, y Caterina Bibiloni, también profesora de catalán, grandes conocedoras del mundo teatral fueron una pareja de asesoras magníficas para colaborar con los alumnos de Son Pacs para la redacción de los diálogos del filme.
También imaginamos una secuencia aérea desde el dron del amigo Víctor Castells, profesor de Cultura Audiovisual del IES Llucmajor. Una nueva experiencia que supuso subir a una de las montañas emblemáticas de Mallorca buscando un paisaje que prácticamente abarcaba la mitad de la isla.
Un nuevo privilegio, la coordinación con los mejores creadores de otros centros escolares, siempre generosos, grandes compañeros y buenos amigos.
- Colaboración con otras instituciones
- Ayuntamiento de Bunyola
Nuestra escuela mantiene una muy buena relación con las autoridades municipales del entorno.
En este caso, buscamos un espacio que nos permitiera extender una gran tela verde-croma de más de cuatro metros e inmediatamente el regidor de cultura y deportes puso a nuestra disposición el polideportivo del pueblo, y todo aquello que pudiéramos necesitar.
Aceptamos no solo estas instalaciones, sino también las del Hogar de la Juventud de Bunyola.
- Proyecto Hombre
Los responsables del proyecto audiovisual de Son Pacs colaboran con el Proyecto Hombre realizando talleres de cine; allí también es voluntario en diferentes actividades el jugador de baloncesto Romay. Nuestro corto necesitaba este personaje en la secuencia clave, y los coordinadores de Comunicación del Proyecto Hombre se desvivieron hasta ponernos en contacto con Fernando.
- Federació de Bàsquet de les Illes Balears
Una vez establecido el contacto, la federación de baloncesto balear pagó el viaje y facilitó que (sabiendo que trabajamos con presupuesto cero) nuestra aventura no se truncara.
- Fernando Romay
Merece la pena hacer una mención a la generosidad de Fernando. A los 20 minutos de recibir el mensaje por correo electrónico donde le pedíamos su participación dijo que sí, que encantado, que se ponía en nuestras manos. Todo fueron facilidades. Una mañana entera jugando con los alumnos al tiempo que los profesores, mientras los padres y madres preparábamos correas y cuerdas. Unos diálogos donde él añadía frases divertidas. Y, sobre todo, ilusionado por el contenido y el mensaje de nuestra producción. No solo estaba consiguiendo con su presencia que el cortometraje se multiplicara, sino que parecía que él era el que tenía que estar agradecido.

¿De qué forma el proyecto ha tenido en cuenta intereses y experiencias previas del alumnado?
Con nuestra asignatura se produce una curiosa circunstancia que merece la pena explicar. Nuestro centro (del extrarradio de la ciudad de Palma) se nutre muy mayoritariamente de cuatro escuelas de Primaria (Bunyola, Palmanyola, Son Sardina y Establecimientos). Es un microcosmos muy reducido donde el pequeño universo del cine de Son Pacs está muy reconocido (por hermanos mayores, por el fin de curso anual y por las no pocas repercusiones mediáticas de premios y actividades que realizamos). Por lo tanto, en el momento de matricularse por primera vez, la demanda para cursar “Taller de Cine” es enorme, tanto que se tiene que realizar un sorteo con presencia de la presidenta de la APIMA para evitar susceptibilidades en la lista de admitidos.
Con todo esto pretendemos explicar las enormes expectativas y los intereses previos que existen a la hora de formar parte del proyecto audiovisual cada año, siendo muy sensibles los responsables del proyecto a intentar que muchos más alumnos de los estrictamente matriculados puedan participar en los procesos creativos, como se puede observar en Un regal espAcial en la escena en la cual todos los alumnos de primero de ESO participan (alrededor de un centenar).
En relación a la experiencia previa, queremos comentar la peculiaridad que todos los alumnos, de las cuatro escuelas mencionadas, habían trabajado en diferentes momentos de sus estudios de Primaria con el libro ¿A qué sabe la luna? de Michael Grejniec, por lo tanto ha sido un referente constante la icónica imagen de la columna de animales uno encima del otro para llegar a la Luna. ¿Un homenaje? ¿Un plagio? Lo dejamos a la opinión del espectador.

Trabajo de forma cooperativa y en equipo
Todo el trabajo de elaboración de un producto audiovisual sería imposible sin el trabajo en equipo. Es como un edificio en el cual tienen que funcionar cada uno de los elementos que lo conforman, fontanería, electricidad, etc. Y del cual la labor actoral, la fachada es su carta de presentación. En nuestra metodología, cada alumno tiene que estar presente en todos los momentos de la creación audiovisual, tiene que participar e intervenir y aunque se respeten en los títulos de crédito de la película la división de funciones clásica, realmente trabajamos de forma mucho más cooperativa. Todos redactan el guion, todos están presentes en los rodajes, todos son actores, todos toman decisiones de montaje y postproducción, y todos son protagonistas en el estreno; sin diferencias.
- Ventajas del aprendizaje colaborativo
- Interdependencia positiva
El poder relacionarte de manera recíproca con el resto ayudará a establecer objetivos comunes, poder secundarse en el otro y valorar el trabajo de los demás. Además, podrás generar una cultura de colaboración que permita compartir recursos y respetar los roles asignados, aspecto fundamental para poder llevar a cabo todos los proyectos que te propongas.
- Responsabilidad grupal e individual
Al asumir metas y objetivos comunes, cada miembro se hace responsable de su parte del trabajo con el fin de contribuir a metas comunes. Así, el aprendizaje en comandita refuerza la autonomía individual, así como la confianza que todos los miembros están dando el máximo en la tarea encomendada. También permite promover valores como la responsabilidad y el trabajo en equipo.
- Habilidades interpersonales
Al igual que los alumnos se relacionan con compañeros diversos en el aprendizaje, el aplicar el enfoque colaborativo ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y las habilidades sociales, tanto individuales como grupales. Así, la empatía, la participación, implicarse en los procesos y el diálogo se ven reforzados en el aprendizaje colaborativo. Por otro lado, el poder resolver conflictos en conjunto y tomar decisiones considerando todos los puntos de vista influye de manera positiva en el trabajo y apoyo mutuo.
Evaluación del alumnado ¿Cómo se observan la evolución y/o las evidencias de éxito de la experiencia?
A lo largo de los diferentes momentos de creación del cortometraje, los alumnos van realizando un proceso de evaluación del producto que se va elaborando. Es muy interesante observar cómo se va desarrollando su capacidad crítica y su conocimiento del propio lenguaje de la imagen que ya consumían pero no manejaban.
En relación a las evidencias de éxito, nuestra materia tiene la peculiaridad de moverse a pequeña escala en los mismos parámetros del cine profesional, y se presenta a diferentes festivales de cine escolar, en los cuales se contrasta nuestra experiencia con otros centros escolares de todas las comunidades autónomas del estado e incluso otros países.
Actualmente, Un regal espAcial está seleccionada en seis certámenes de cine escolar a la espera que la pandemia permita su realización.

El impacto positivo y transformador
Nuestra “Noche del Cine”, el despido del curso, se desarrolla en coordinación con la PIMA y representa la presencia de padres, madres, abuelos, hermanos y amigos, hasta 700 comensales, que se reúnen para conocer mediante la proyección a una pantalla gigante todos los proyectos que desarrollamos en el centro a lo largo del año escolar. Y las películas de los alumnos del "Taller de Cine", auténticos anfitriones.
Es un nuevo proceso donde los alumnos colaboran estrechamente en todos los detalles de la noche (enfundados en sus camisetas identificativas).
Al final, como sorpresa de cierre, los responsables de audiovisuales, las madres y padres y los alumnos de cine, preparamos un show de baile, luces y sonido.
El cierre es tan especial que fue motivo en 2012 de un artículo en la revista Cuadernos de Pedagogía.

La producción audiovisual
• Un regal espAcial
www.youtube.com/watch?v=i4zqdJl_jyc
• Un missatge des de les altures (mensaje motivador de Fernando Romay)
www.youtube.com/watch?v=K_2KaKnXq3Ia
Conclusiones finales
Si todo salía bien, el resultado podía ser una sinfonía… o una suma de contrasentidos. Hemos desglosado la enorme cantidad de piezas del puzle de Un regal espAcial. Después de la apasionante fase de producción y post-producción llegaba la hora del estreno.
La primera nueva alegría nos llegó del Club Diario de Mallorca, que nos solicitaba (puesto que ya habíamos sido noticia tanto por el rodaje en su redacción como por la presencia en Mallorca de Romay) que estrenáramos en su pantalla y que realizáramos allí un debate sobre el audiovisual escolar posterior a la proyección. El Club es un foro de opinión, de debate, de ideas y de cultura. Su programación es diaria y por medio de conferencias o mesas redondas aborda todos los temas de interés para la comunidad balear en un ambiente de pluralidad y diálogo. Cada año intervienen alrededor de quinientos oradores, con una asistencia de más de 20.000 personas.

Conseguimos la presencia para el debate posterior de Jaume Carrió y Laura Gost, los únicos dos mallorquines ganadores de un Goya por el cortometraje de animación Woody & Woody y el Director General de Educación y buen amigo Jaume Ribas. ¿Se puede pedir más?
Fue un auténtico acontecimiento y un éxito inmediato, que ya señalaba que Un regal espAcial parecía que había conseguido ser lo que habíamos imaginado. Un puzle donde todo encajaba. Empezábamos a saber lo que era acariciar la Luna.
Poco después nos esperaba la gran cita del Cine en catalán, el FIC CAT (Festival Internacional de Cine en Catalán Costa Dorada): un sueño la clasificación, puesto que invitan tres días (alojamiento, entradas a todas las proyecciones, coloquios, etc). Pudimos asistir tres alumnos y dos profesores, y disfrutar del trato increíble del director del certamen, Antonio Barrero.
Pero nos faltaba tocar la Luna con fuerza, nosotros también teníamos que saber qué se siente con un trozo de sueño en las manos; y el día de la ceremonia final Un regal espAcial fue la ganadora, recibimos el galardón a la Mejor Producción Escolar. Difícil cerrar un proyecto de una mejor forma.


Autor: José Juan Guijarro
Profesor coordinador del «Taller de cine» y responsable del proyecto audiovisual del IES Son Pacs (Palma, Mallorca).