Educación de las adicciones y cine

Artículo publicado en el número 104-105 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 104-105 de la revista Making Of

Más de 4.000 alumnos de Secundaria y más de 1.200 de Bachillerato están utilizando el Programa Salud en Curso. Antonio Belda Mas, psicólogo de la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas de la Mancomunidad de Municipios La Costera-Canal, describe la experiencia desarrollada.


El objetivo de este artículo es describir y destacar aspectos importantes de la educación de las adicciones en la Escuela Secundaria en una época donde en este país mediterráneo de Europa tiene una escuela estatal, tanto publica como privada, donde la prevención de las adicciones es un tema candente y preocupante. En un mundo globalizado y donde los medios de comunicación llegan a todos los rincones del mundo, el cine sigue siendo una herramienta importante en la enseñanza. Y los contenidos sobre el tema de la prevención de las adicciones siguen siendo muy necesarios para la salud global de los individuos en un siglo donde la ciencia, el conocimiento y el analfabetismo en Europa ya casi no existe. Pero, igualmente, los conocimientos sobre las adicciones provocan, desconciertan y hasta crean una actitud de incredulidad sobre sus consecuencias, a pesar de la evidencia en la ciencia.

El Programa Salud en Curso intenta hacer más fácil y eficaz la prevención de las adicciones con la utilización del películas, seleccionadas para provocar la reflexión y el debate sobre los factores de prevención y también de riesgo de cualquiera de las sustancias –drogodependencias– o comportamientos adictivos –abuso de utilización de las tecnologías–. Los materiales del Programa Salud en Curso” están creados y seleccionados con un gran acierto pedagógico para ser usados en clases de tutoría, Biología, Conocimiento del Medio o cualquier otra, sin esfuerzo suplementario del profesor que decide su puesta en marcha.

Desde mi experiencia como psicólogo de prevención de las adicciones, doy fe, después de cuatro años de utilización del Programa Salud en Curso en diez centros de Secundaria, tanto IES como colegios concertados del ámbito de intervención de la Unidad Prevención Conductas Adictivas, donde desarrollo mi actividad profesional de prevención. En el curso 2013-2014 se está utilizando el programa con más de 4.000 alumnos de Secundaria, mas 1.200 alumnos de Bachillerato. Todo ello avalado por el uso práctico de las películas en aulas donde pueden coexistir los alumnos con una enseñanza universal y normalizada, con alumnos de ciclos de enseñanza adaptada –PQPI– o también que puedan asistir distintas sensibilidades por ser los alumnos inmigrantes.

Una breve reseña histórica

En España se hace prevención de las drogodependencias desde hace más de treinta años con más o menos acierto en cuanto a sus estrategias, y las formas de enseñanza han variado a través del tiempo. La enseñanza de las consecuencias de las adicciones en la escuela es un campo básico en la formación para lograr promover acciones en lo que respecta a la educación de las adicciones entre los jóvenes y su entorno, familiar y social. La primera campaña realizada por el Plan Nacional sobre Drogas sobre las sustancias y sus efectos fue publicada en 1990 con la intención de “sensibilizar y movilizar a la sociedad para generar una cultura de rechazo a las drogas mediante el fomento de sus propios valores y recursos”, e “informar y educar a nuestros ciudadanos, especialmente niños y jóvenes, para que desarrollen estilos de vida positivos, saludables y autónomos”.

Unidos por un sueño (2011) de Sebastian Grobler.
Unidos por un sueño (2011) de Sebastian Grobler.

Al comienzo del 2010 se pone en marcha el primer pack de Salud en Curso con tres películas interesantes para trabajar tanto en Secundaria, como en Primaria, en los packs posteriores la puesta en funcionamiento se ha centrado en los cursos de Secundaria, aunque podemos decir que en el cuarto pack la película Unidos por un sueño se ha estado utilizando también en el tercer ciclo de Primaria. Otra de las aplicaciones interesantes y de gran aceptación es la proyección de las películas en talleres y escuelas de padres con gran satisfacción por el modelado que supone y la potenciación y refuerzo de las actitudes y comportamientos en la educación de sus hijos.

Los nuevos documentos e investigaciones están dando a la educación de las adicciones y a las relaciones un papel más claro y más prominente en la educación. La discusión sobre la adicciones y las relaciones interpersonales se enfatiza en una variedad de cursos y programas de estudio.

Los textos son explícitos en lo que se denomina el contenido básico, que es una descripción del curso, de habilidades o temas para ofrecer a los estudiantes. El orientador, los tutores y/o el director tendrán que continuar desempeñando un papel importante en la implementación de la educación de las adicciones y su repercusión en la convivencia.

Experiencia de la aplicación de la película Unidos por un sueño

Unidos por un sueño (2011) de Sebastian Grobler.
Unidos por un sueño (2011) de Sebastian Grobler.

En noviembre del 2013 se presenta la película con los materiales didácticos a los profesores de los distintos centros, se refuerza su motivación con distintos materiales preparados y complementarios a los específicos del Programa Salud en Curso (PPT, libros de sensibilización) y se señala los distintos aspectos de la película. Se concierta la disponibilidad de la película y se realiza en los diversos centros el calendario de visionado y realización de actividades en tutoría con los diversos grupos.

El profesor planifica mostrar la película con una duración de una hora y media. Se trata de una película cuya trama se desarrolla en un centro educativo alemán, donde los alumnos van a estudiar inglés pero en vez de efectuar la clase de dicha lengua en el aula, se imparte utilizando el fútbol, lo que les refuerza la motivación por el idioma y la convivencia.

La película es rica en información y se basa en las inquietudes y sueños de los propios personajes. Trata, por ejemplo, de los sueños de los distintos alumnos, o de las repercusiones de la utilización del fútbol como estrategia didáctica.

Cómo trabaja el profesor con la película en el aula

La película se exhibe en clase de ESO con los estudiantes que asisten a clase. Una clase en la ESO suele ser entre 25-30 alumnos por clase y son escuelas mixtas. Los contenidos se trabajan en varias tutorías siguiendo la metodología del programa.

Antes de mostrar la película se estudió y analizó su contenido. Uno de los argumentos para la exhibición de la película es el cumplir con el plan y currículo de estudios. Después de analizar su contenido, el profesor divide el mismo en temas o categorías. La organización en el aula consistió en crear grupos de discusión de trabajo en los cuales se resolviesen problemas. De este modo, se formaron nuevos grupos para cada tema.

  • Tutoría primera

Introducción al contenido de la película. Después se muestra la película. El contenido se conecta con los temas descritos en el programa.

  • Tutoría segunda
Unidos por un sueño (2011) de Sebastian Grobler.
Unidos por un sueño (2011) de Sebastian Grobler.

En este apartado se trabajaron dos lecciones ya que el tema fue más amplio.

En esta segunda tutoría trabajan los alumnos en grupos colaborativos. La tarea fue la de discutir a partir de los sueños de los personajes y cómo lo pueden lograr.

- Caso número 1: ¿Cómo reaccionarías si tu hermano o tu amigo no pudieran asistir a clase por motivos económicos?

- Caso número 2: ¿Cómo te imaginas a la chica o el chico de tus sueños?

- Caso número 3: Después de la discusión cada uno de los grupos presenta sus conclusiones o resultados a toda la clase.

  • Tutoría tercera

En este apartado se trata el tema del desarrollo de los sueños en la adolescencia, pubertad y los cambios biológicos y psíquicos.

En este momento, se los divide en grupos. Los chicos escriben sobre las chicas y viceversa. Escriben sobre todos los cambios físicos que sufre su cuerpo y sus nuevos intereses e ilusiones. A continuación, se realiza una exposición a nivel grupal al resto de compañeros.

La reacción fue positiva y los alumnos, no quieren terminar la tutoría. Además, encontraron la película de gran valor formativo.

El cine educativo

Tenemos que tener en cuenta una declaración de objetivos y metas sobre el uso del cine educativo. Los objetivos principales son el fomentar las vivencias del niño y el joven en forma cualitativa y otorgar la oportunidad de profundizar conocimientos sobre cine y el uso de la imagen.

El cine como agente educador es una gran herramienta para reflexionar, comparar y asumir con respuesta científica el tema complejo de las adicciones.

El cine educativo tiene una larga historia. En los albores de 1920, se usaba el término EscuelaCine y se manifestó como una revolución mediática, en la actualidad se usa el concepto CineEscuela.

Conclusión

El cine es una herramienta poderosa y vigente en todas las sociedades, el mejor ejemplo de filmación privada e informal se efectúa en la actualidad con el impacto de los smartphones. Con acceso a los móviles se documentan eventos lúdicos y de tipo político esparciéndose por el globo terráqueo, también se utilizan filmes con fines educativos en las universidades para hacer documentaciones pedagógicas en las prácticas y se filma en las aulas para analizar métodos de aprendizaje y enseñanza. De esta manera, el cine se convierte en un catalizador del aprendizaje significativo, permitiendo al alumno adquirir experiencias virtuales, reafirmando y construyendo su propio conocimiento.

Foto del avatar

Autor: Antonio Belda Mas

Psicólogo de la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas de la Mancomunidad de Municipios La Costera-Canal, dependiente de la Generalitat Valenciana.

FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal