Harry Potter y el Cáliz de Fuego

Artículo publicado en el número 39 de la revista Making Of
Artículo publicado en el número 39 de la revista Making Of

Propuesta de utilización de Harry Potter y el Cáliz de Fuego de Mike Newell como herramienta didáctica. Una película que, como el resto de la saga, se ha inspirado en los libros de J.K. Rowling.

Argumento

Harry Potter se enfrenta a tiempos duros. Acosado por pesadillas que hacen que su cicatriz duela más que de costumbre, Harry está feliz por escapar de sus sueños inquietos al poder asistir al Campeonato Mundial de Quidditch y estar con sus amigos Ron y Hermione. Pero algo siniestro está apareciendo en el cielo del campo de Quidditch, la Marca Oscura, la señal del malvado Lord Voldemort había sido vista la última vez hace trece años, la noche en la que asesinó a los padres de Harry. Harry está deseando regresar dentro de los muros de la escuela Hogwarts de Magia, donde el profesor Dumbledore le puede proteger. Pero parece que este año las cosas van a ser un poco diferentes: Dumbledore anuncia que Hogwarts va a albergar el Torneo de los Tres Magos, una de las competiciones mágicas más excitantes y peligrosas de la comunidad de magos y hechiceros. Se elegirá a un campeón de cada uno de los tres colegios de magia y hechicería más grandes y prestigiosos para competir en una serie de pruebas arriesgadas y conquistar la codiciada Copa de los Tres Magos. El oficial del Ministerio de Magia Barty Crouch y el Profesor Dumbledore presiden una ceremonia con velas, esperando tensamente cómo el cáliz de fuego elige a un estudiante de cada colegio para competir en el torneo. Pero, de forma inexplicable, el cáliz escupe un último nombre: Harry Potter. Con sólo 14 años, a Harry le faltan tres para poder participar en esta dura competición. Él insiste en que no ha introducido su nombre en el cáliz y que realmente no quiere competir.

Harry se prepara para las duras pruebas del torneo: evitar al dragón de fuego, penetrar en las profundidades de un gran lago y entrar en un laberinto que tiene vida propia. Para Harry, enfrentarse a dragones, sirenas y otros seres marinos es como un simple paseo por el parque comparado al reto que supone preguntar a la encantadora Cho Chang si quiere acompañarle al baile de Navidad. Las cosas toman un giro dramático cuando alguien es asesinado en Hogwarts. Asustado y todavía perseguido por los sueños sobre Voldemort, Harry se dirige a Dumbledore, pero incluso el venerable director del colegio tiene que admitir que ya no hay respuestas fáciles. Cuando Harry y los otros campeones compiten en la última prueba, algo parece amenazarlos. La victoria está a la vista, pero cuanto más se acercan al final del torneo, nada es como parece, y Harry se ve arrojado hacia un encuentro inevitable con el temible Voldemort.

Datos de interés

  • Harry Potter es una de las franquicias más rentables de la historia del cine. Desde el año 2001, cuatro han sido las películas que han llegado a la gran pantalla. Además de Harry Potter y el Cáliz de Fuego, las adaptaciones, hasta el momento de las obras de la escritora británica J.K. Rowling son Harry Potter y la Piedra Filosofal (2001), Harry Potter y la Cámara Secreta (2003) y Harry Potter y el Prisionero de Azkaban (2004). Entre las tres últimas, han recaudado más de 2.700 millones de dólares en todo el mundo.
  • La intención de los productores es ofrecer una película de Harry Potter cada dos años. De esta manera se sigue una cronología similar a la que utiliza la autora J.K. Rowling. Este sistema también permitirá que los protagonistas sean los mismos ya que, con más intervalo de tiempo entre una película y otra, sería muy difícil que los actores resultaran creíbles como adolescentes.
  •  La producción de Harry Potter y el Cáliz de Fuego empezó en los últimos días de la primavera de 2004 en los Estudios Leavesden, en Herfordshire, Inglaterra. Después de finalizar en Leavesden, se rodó en otras localizaciones, entre ellas, la Universidad de Oxford, Virginia Water en Surrey, Ashridge en Hertfordshire y Glen Nevis en Escocia. El rodaje duró hasta marzo de 2005.
  • Uno de los aspectos más importantes fue encontrar un director para la cinta. Tras rechazar esta labor el mejicano Alfonso Cuarón –que realizó Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, sin duda la mejor de toda la saga–, los productores lo tenían claro. Según David Heyman, productor de las películas de Harry Potter, “necesitábamos a alguien que pudiera dirigir una película oscura y de suspense, capaz de dirigir secuencias de máxima acción y, al mismo tiempo, tener la intuición y la sensibilidad hacia los miedos que sufren los adolescentes”. Al final el elegido fue el británico Mike Newell, realizador de Bailando con un extraño, Donnie Brasco y Cuatro bodas y un funeral, un buen artesano cuyas capacidades están fuera de toda duda.
  • El reparto fue el mismo de las anteriores cintas: Daniel Radcliffe como Harry Potter, Rupert Grint como Ron Weasley, Emma Watson como Hermione Granger y Michael Gambon como Albus Dumbledore. Los nuevos actores que se incorporaron fueron Miranda Richardson que interpreta a Rita Skeeter, Brendan Gleeson que se ha puesto en la piel de Alastor “Ojoloco” Moody, y Ralph Fiennes que acomete uno de los papeles más deseados por todos los actores británicos de su generación: el malvado y mítico Lord Voldemort.
  • Se hizo mucho hincapié en el aspecto que debía tener Voldemort, porque es la primera aparición del Señor Tenebroso en forma humana en las películas de Harry Potter. El responsable de los efectos animados, Nick Dudman, y su equipo crearon los conceptos clave para el maquillaje de Voldemort, para el que se utilizaron elementos prostéticos con el fin de hacer que la piel de Fiennes pareciera enfermiza y translúcida, insinuando unos ramales de venas recorriendo su cráneo, sus brazos y sus manos. Según Fiennes, “yo quería tan poco maquillaje como fuera posible para poderme mover más libremente. La idea es dar la sensación de que Voldemort acaba de tener su nueva piel. Él reside un cuerpo nuevo, lo está probando, saboreando el poder que le confiere”. Una tela ligera de seda se utilizó para crear el velo negro de Voldemort, dándole un aspecto de “reptil flotante”. Durante el montaje, el equipo de efectos especiales retocó digitalmente la nariz de Fiennes, aplanándola un poco y añadiendo hendeduras para evocar un aspecto de reptil que le viene de su antepasado Slytherin.
  • El mayor reto de la producción fue quizás el dar vida a las tres fases o “pruebas” emocionantes y peligrosas del Torneo de los Tres Magos. A este respecto el diseñador de producción Stuart Craig, tres veces ganador del Oscar (El paciente inglés, Amistades peligrosas y Gandhi), ha afirmado que “ha sido uno de los decorados más grandes que jamás hemos creado para una de nuestras películas, pero cuando estás luchando contra un dragón necesitas mucho espacio: la persecución no se limitó al decorado de la arena, decidimos hacer uso del fondo magnífico que ofrecían las Highlands escocesas”.
  • Una de las novedades de la película fue que se añadió algo de romance. Según el productor  David Herman, “uno de los aspectos más maravillosos de esta historia es el incipiente interés de Harry y de sus compañeros por el sexo opuesto y la torpeza innata que esto conlleva”. Para Heyman, “Mike Newell tiene un maravilloso sentido del humor y una intuición de los momentos cómicos excelente. Observar así la forma en la que se comunican estos adolescentes es dolorosamente divertido”.
  • La cinta contó con un presupuesto de 140 millones de dólares. Hasta la fecha, ha recaudado más de 700 millones en todo el mundo. La crítica, si bien se ha mostrado bastante menos generosa que con la anterior entrega, la ha definido como una cinta muy digna y recomendable.
  • La siguiente aventura del mago más famoso del mundo, Harry Potter y la Orden del Fénix llegará a las pantallas de todo el mundo durante la navidad de 2007.

Nuestra crítica

A estas alturas muy pocas cosas podemos decir sobre las aventuras cinematográficas de Harry Potter. El personaje ha logrado trascender las barreras literarias y cinematográficas y convertirse en un fenómeno de masas, en un auténtico icono de la cultura popular cuya presencia llega a los cuatro puntos cardinales del planeta. Por ello resulta terriblemente complejo entrar a valorar cualquier producto cultural relacionado con el mago; y es que cuando tantos millones de personas siguen sus aventuras literarias y cinematográficas, alguna cosa especial tendrá el personaje.

Existe una cierta unanimidad en considerar la tercera como la película más interesante de la saga. Esto no sólo se debe a que Cuarón es un director mucho más complejo y personal que Columbus, el realizador de las dos primeras, sino también a la capacidad del mejicano para lograr una cierta atmósfera tenebrosa sin renunciar por ello a manufacturar un producto apto para todas las edades. Consciente de esta circunstancia, y sabiendo que partía con un material, a priori, con muchísimas posibilidades cinematográficas, Newell ha seguido con los patrones estilísticos de Cuarón: realizar una película comercial y para todos los públicos, pero dotada de una cierta estética oscura y terrorífica. Y a tenor de los resultados, no podemos negar que lo ha logrado con creces.

Harry Potter y el Cáliz de Fuego es una película que no defraudará a ninguno de los seguidores de la serie. En primer lugar porque los guionistas han sido lo suficientemente hábiles e inteligentes como para condensar las más de setecientas páginas de las que consta el volumen en una película de dos horas y media que, en el fondo, mantiene lo más importante de la trama. En segundo lugar porque la espectacularidad de algunas escenas hacen que el entretenimiento esté garantizado en todo momento; en este tour de force brillan con luz propia unos efectos especiales que, por abundantes, no dejan de estar bien integrados en la trama. Por último, y esto era tal vez lo más complicado, se ha logrado hacer evolucionar a los personajes y dejar de lado ciertos estereotipos en los que suelen caer este tipo de películas pensadas para jóvenes.

Ello, empero, no es óbice para reconocer que Newell no es ningún genio y que su puesta en escena es tan impersonal como efectiva. A pesar de algunos aciertos parciales, como las secuencias ambientadas bajo el agua, tras la película sólo se encuentra un hábil artesano que maneja los resortes del lenguaje cinematográfico de una forma aséptica. No estamos hablando de una obra maestra del séptimo arte, sino de un producto comercial y de calidad. A tenor de lo visto, el resultado no puede ser más favorable.

Los productores pueden estar satisfechos ya que han logrado sacar al mercado un producto muy digno que cumplirá con todas sus expectativas. Sin duda, la saga de Harry Potter es una muestra positiva sobre cómo tendría que ser el cine comercial: películas bien hechas que no traten a los espectadores como a tontos. Esperamos impacientes que llegue hasta nuestras pantallas la próxima aventura del mago más famoso del mundo.

Aplicación didáctica

Harry Potter y el Cáliz de Fuego es una película a la que, desde nuestro punto de vista, extraeremos un mayor rendimiento si la trabajamos con los alumnos de Educación Secundaria. Aunque somos conscientes de que chicos de todas las edades se sienten atraídos por los personajes, no es menos cierto que el cariz estético y argumental que ha tomado la serie hace que tal vez sea más interesante trabajarla con alumnos un poco más mayores.

Por otro lado, hemos considerado que la aplicación de esta película se puede centrar más en aspectos relacionados con los ejes transversales que con los ámbitos curriculares. Una película que genera tanta expectación como ésta, tal vez pueda servir para motivar a los alumnos a la lectura, para trabajar determinados valores o para descubrir aspectos de nuestra realidad con los que, habitualmente, no tratamos en el aula. Veamos los ejemplos más destacados.

  • Motivación a la lectura

Hasta la fecha se han publicado seis novelas protagonizadas por el joven mago. A falta de la edición del último título, son millones los ejemplares que se han vendido de la obra de J.K. Rowling. A partir del visionado de la película, sería interesante que incitáramos a nuestros alumnos a leer algunas de las novelas. Para ello podemos pedir que investiguen sobre la autora, que hagan una relación de los personajes y aventuras que acontecen en las novelas, que establezcan genealogías, etc. Consideramos que ésta puede ser una buena oportunidad para trabajar el tema. Muchas veces se critica a fenómenos literarios como Harry Potter sin pararnos a analizar que, precisamente, son este tipo de libros los que crean nuevos lectores entre los más jóvenes.

Por otro lado, a partir de la película también podríamos adentrar a nuestros alumnos en el universo de la literatura fantástica. Los lectores de Harry Potter, pueden encontrar interesantes las obras de Tolkien (y su “El Señor de los Anillos”), de C.S.Lewis (“Las crónicas de Narnia”), Robert E. Howard (“Conan el Bárbaro”) o los libros de la colección Dragonlance. En muchas ocasiones se puede discutir la calidad de algunos de estos libros, pero de lo que no cabe duda es que suelen resultar del interés de los alumnos y que, a la vez, pueden abrir un universo hacia la literatura y al conocimiento de otro tipo de obras más complejas.

Por otro lado, la película también puede dar lugar a ejercicios de redacción escrita en los que los alumnos tendrán que dar rienda suelta a su imaginación. Una buena actividad sería inventar una posible historia relacionada con Harry o con su particular universo. Otra posibilidad la tendríamos solicitando a los alumnos que realizaran una crítica cinematográfica de la cinta en la que expusieran, desde el punto de vista del lenguaje periodístico, lo que les ha parecido.

  • Curiosidad por la historia

A continuación, citamos algunos de los lugares que aparecen en la película: Catedral de Dirham, Castillo de Alnwick, Mercado de Borough, New College, Oxford, North Yorkshire Moors Railway, Leadenhall Market, Londres, Estación de tren de Kings Cross, Catedral de Gloucester, Abadía de Lacock en el pueblo de Lacock, Wiltshire, Escocia. Estos lugares tan representativos de la arquitectura y el arte británico, no sólo nos pueden permitir establecer una posible ruta que nos ayude a entender dónde acontece la acción, sino que también nos puede permitir conocer algunos lugares que, desde la perspectiva de la historia o del arte, nos permitan ampliar nuestros conocimientos.

Otra actividad interesante relacionada con todo ello sería pedirle a nuestros alumnos que hiciera un itinerario similar, pero teniendo en cuenta los monumentos y edificios de su población. Ello consistiría en plantear que las aventuras de Harry Potter se desarrollan cerca de nuestra realidad, por lo que sería necesario documentarnos sobre los edificios históricos en los que la podrían ambientar. Realmente sería un ejercicio apasionante que abriría una nueva perspectiva sobre el conocimiento de nuestra realidad.

Por otra parte, dentro de la película encontramos una indefinición histórica que, desde el punto de vista educativo, puede resultar útil. A partir de esa idea, se podrían analizar los elementos que aparecen e intentar realizar una cronología y datación de los mismo: vestuario, avances tecnológicos, elementos de decorado, etc. Sin duda, esto obligaría a mirar la película con unos ojos más interesados y a centrar nuestra atención sobre otros aspectos colaterales.

  • Magia, brujería, mitos y leyendas

La gran protagonista de la saga de Harry Potter es la magia. A lo largo de la historia de la humanidad, mucho se ha dicho y se ha hablado de esta magia que ha dado lugar a leyendas históricas y a mitos literarios que pueden resultar muy interesantes. Así, por un lado, los alumnos pueden buscar las diferencias entre magia y brujería y analizar la importancia que ésta ha tenido a lo largo de la historia: la alquimia, la adivinación, la quiromancia, la astrología, etc. Todo ello, puede dar pie a un debate y una reflexión en grupo sobre este tipo de creencias que, incluso hoy en día, tienen una gran influencia sobre nosotros. Temas como son el horóscopo, el tarot o cualquier otro tipo de fenómenos en los que muchas personas creen y confían pueden formar parte del debate.

En relación con los mitos y leyendas, podemos pedir a nuestros alumnos que realicen un trabajo de investigación sumamente interesante. A buen seguro, en su población o dentro de la zona en la que viven, existen leyendas que, gracias a la tradición popular, todavía se conservan. La labor sería, entonces, realizar un diccionario donde se recogieran todas estas historias que, en el fondo, forman parte del devenir de un pueblo. Creemos que es lo suficientemente interesante como para que todos los alumnos se impliquen y realicen un trabajo de investigación que puede dar resultados muy curiosos. Sería una nueva forma de enfrentarnos a la temática de la película.

Otra actividad puede venir a partir de elaborar una lista con los diferentes animales que aparecen en la película. Muchos de ellos son ficticios, pero basados en algunos que ya aparecen en la literatura. Otra actividad puede consistir en buscar los animales que nunca han existido y que han estado presentes en la tradición oral, la literatura y el cine. A este respecto, se podría ir un poco más lejos e intentar adivinar qué significado metafórico tienen todos estos seres. Puede resultar una actividad sumamente original.

  • Educación en valores

Varios son los aspectos destacables dentro del área de Educación en Valores. Muy interesantes nos parecen las relaciones entre Harry y sus compañeros. Asimismo, la película toca, aunque sea de forma tangencial, aspectos como el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, la responsabilidad, la incomprensión ante lo diferente, el compañerismo, el sentido del deber, la influencia de las grandes responsabilidades o la complejidad de las relaciones humanas.

Así, los principales aspectos que se podrían comentar dentro de la Educación en Valores serían:

  • Educación para la paz.
  • Sentido de la responsabilidad.
  • Respeto a lo diferente.
  • Respeto a los animales.
  • Límites de la manipulación genética.
  • Equilibrio ecológico.
  • Compañerismo y amistad.
  • La tolerancia ante los errores.
  • Relaciones con los padres y compañeros.
  • Conflictos familiares.
  • La explotación de la infancia.
  • Los límites de las creencias.
  • El papel de la violencia en nuestra sociedad actual.
  • Límites del sentido del deber.
  • El diálogo como herramienta de entendimiento y comprensión.

Autor: Cristina Sardà Pérez

Cristina Sardà Pérez es diplomada en Magisterio e ilustradora.


FavoriteLoadingGuardar en mi archivo personal

Los comentarios están cerrados.